SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue71Theoretical and conceptual issues on psychogenesis and sociogenesis research about the schooling processCeremonial and etiquette in viceregal processions at Santafe author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Humanística

Print version ISSN 0120-4807

univ.humanist.  no.71 Bogotá Jan./June 2011

 

Norbert Elias. Una sociología de la cultura escrita1

Norbert Elias. A sociology of written culture

Norbert Elias. Uma sociologia da cultura escrita

Andréa Borges Leão2
Universidad Federal de Ceará, Brasil3
dealeao@secrel.com.br


1Este artículo es producto del proyecto de investigación "Sociología histórica" y está enmarcado en las líneas del proyecto de investigación "Procesos civilizadores - en torno a la obra de Norbert Elias".
2Doctora en Sociología, Universidad de São Paulo. Formación post-doctoral en Historia Cultural del CRBC, École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris y el Centre d'Histoire Culturelle des Sociétés Comtemporaines de la Universidad de Versalles Saint-Quentin-en-Yvelines.
3Docente del programa de Sociología.

Recibido: 1° de febrero de 2011 Aceptado: 24 de marzo de 2011


Resumen

El texto aborda la sociología histórica de Norbert Elias. En primer lugar, considera que la teoría del proceso de la civilización se basa, en gran medida, en los objetos de la cultura escrita producida por las cortes europeas de los siglos XVII y XVIII: los artículos de la Encyclopédie, las memorias de los escritores y los manuales de civilidad. Desde esta propuesta, separar la elaboración de los modelos sociológicos del corpus de los documentos específicos del antiguo régimen francés conduce a una apropiación dicotómica del proceso del conocimiento. Nada más alejado de la perspectiva eliasiana. Por último, el escrito examina las contribuciones de Norbert Elias al pensamiento historiográfico contemporáneo, a los conceptos de mentalidad y vida privada, y a la noción de infancia en Philippe Ariès.

Palabras clave: sociología histórica, sociología de la cultura escrita, civilización de los padres.


Abstract

This article deals with Norbert Elias' historical sociology. In the first place, it asserts the civilizing process theory is pretty much based on objects from the written culture produced by European Courts in the 17th and 18th centuries: the articles of the Encyclopédie, the memoirs of writers and manuals of civility. In this approach I consider that separating the construction of sociological models from the corpus of specific documents from the Ancien Regime results in a dichotomic appropriation of the knowledge process, which is far away from Elias' perspective. Finally, this paper analyzes Norbert Elias' contributions to contemporary historiographic thinking, as well as the concepts of mentality, private life and the notion of childhood in Philippe Ariès.

Keywords: historical sociology, written culture sociology, childhood, parent civilization.


Resumo

O artigo discute a sociologia histórica de Norbert Elias. Em primeiro lugar, considera que a teoria do processo de civilização fundamenta-se, em boa medida, nos objetos da cultura escrita produzida pelas cortes européias dos séculos XVII e XVIII: os verbetes da Encyclopédie, as memórias de escritores e os manuais de civilidade. Por esse ângulo, separar a elaboração dos modelos sociológicos do corpus de documentos específicos ao antigo regime francês leva a uma apropriação dicotômica do processo de conhecimento. Nada mais estranho à perspectiva eliasiana. Por fm, o artigo analisa as contribuições de Norbert Elias ao pensamento historiográfico contemporâneo, aos conceitos de mentalidade, vida privada e à noção de infância em Philippe Ariès.

Palavras chave: Sociologia histórica, sociologia da cultura escrita, civilização dos país.


El sociólogo y la historia

Al posicionarse en el lugar de los fundadores de la sociología - Spencer, Comte y Marx-, para quienes las dinámicas y las estructuras sociales deben ser aprendidas en los procesos de evolución, cambio y transformación, Norbert Elias retoma el principio de historicidad de los objetos de la investigación sociológica. Usando la imagen de una clausura, Elias llama nuestra atención sobre una tendencia de los sociólogos del siglo XX: ocuparse de objetos situados cronológicamente en el presente, desconectándolos de las fuerzas impulsoras del desarrollo económico, político y cultural y de la perspectiva de la explicación procesal (Elias, 2003, p. 134)4.

Según la teoría de la civilización de Norbert Elias, las situaciones de interrelación social se presentan en constante movimiento a la vez que los códigos de conducta de los individuos se orientan en la dirección de cambios en el equilibrio entre las formas de control externo y las formas de autocontrol. El fundamento de la sociología eliasiana consiste en un modelo analítico capaz de comprender los procesos sociales a largo plazo, articulando las estructuras de la personalidad -psicogénesis del comportamiento individual-, a las transformaciones de las estructuras políticas y los monopolios del poder -la sociogénesis del Estado-. Estos vínculos entre el dominio de las exigencias y los controles civilizadores deconstruyen los esquemas intelectuales de oposiciones binarias que dirigen un tipo específico de conocimiento sociológico, superando falsas dicotomías, por ejemplo, la de separar el estudio de los individuos del estudio de las sociedades.

El modelo de interpretación construido por Elias permite el establecimiento de una zona amplia y detallada de comparación entre sociedades distantes en el tiempo y en el espacio; nos lleva a preguntarnos por la posibilidad de equivalencia entre los diferentes procesos de civilización: ¿Cuál es la dirección que siguen los cambios sociales y psíquicos a largo plazo? ¿Esto nos une, siquiera remotamente, a las formalidades de la existencia social de los cortesanos en Francia en el siglo XVIII?

En busca de las fuerzas que dirigen el proceso de la civilización, Elias inventarió, constituyó y examinó un amplio corpus de documentos impresos e iconográficos relativos a las formaciones históricas de Europa occidental. La lectura intensiva de las colecciones, textos y diccionarios, así como de las ediciones sucesivas de los tratados de civilidad y las obras de síntesis histórica -una cultura impresa concebida como «herencia escrita del pasado» (Elias, 1994, p. 95)-, le permitió a este sociólogo el estudio específico de las cadenas de la interdependencia humana.

Una aproximación cuidadosa a los libros de Elias nos invita a observar sus prácticas de lectura de archivos. Se trata, en particular, de cómo construyó teóricamente los problemas de su investigación a medida que interpretaba las "constataciones sociológicas" que poseía. Para él, esto no consistía solo en la aplicación de pruebas empíricas usando la "herencia escrita del pasado" como evidencia o modelos de análisis, como una verificación, ya que ambos, individuos y sociedades, fueron estudiados en continua transición. Tampoco el corpus documental que subyace a la teoría de la civilización parece elegido al azar. Elias tenía la intención de mostrar, de manera clara y sencilla, las conexiones de hecho y las transformaciones en el largo plazo de las emociones y de las estructuras de control, tanto de los individuos como de las sociedades. En lugar de abordar los datos empíricos a partir de los modelos de explicación preexistentes, Elias escogió el camino de la identificación y organización de un cuerpo de conceptos e hipótesis junto con un programa teórico más elaborado, que iban siendo perfeccionados en la medida en que el trabajo progresaba, como lo señaló el historiador Roger Chartier (2010, p. 44). Esto no quiere decir que los archivos disponibles en la Biblioteca del Museo Británico, sitio de trabajo del sociólogo, contengan todos los hechos del pasado. Johan Goudsblom (1998) llama nuestra atención sobre las lagunas empíricas del trabajo de Elias que merecen ser complementadas. Mucho se ha escrito y publicado desde la primera edición de O processo civilizador en 1939.

Haciendo un recorrido por los libros A sociedade de corte y O processo civilizador, además de otros textos no menos importantes, propongo un análisis de las trampas que nos pueden llevar a una falsa dicotomía muy bien enfrentada por el autor: la que opone la construcción de modelos analíticos -variantes y flexibles-, a la historicidad de los objetos de investigación. Se trata, en otras palabras, de una lógica que opone la teoría al empirismo.

En un segundo momento, busco las contribuciones de Norbert Elias a la producción historiográfica del siglo XX. Demarco, especialmente, las distinciones fundamentales entre la teoría de la civilización y la historia de las mentalidades de Philippe Ariès. Elias ofrece respuestas sobre los usos del historiador de los conceptos de infancia y vida privada. Los modelos de explicación de los cambios de Norbert Elias que articulan la psicogénesis y la sociogénesis, y los modelos de explicación de los cambios de Philippe Ariès poco convergen. La documentación no está organizada de la misma manera en estos autores y, por lo tanto, hay un conflicto entre ellos: de lectura e interpretación de las mismas fuentes sobre el tránsito del antiguo régimen a la modernidad.

Elias mismo -a la manera de Flaubert desde la perspectiva de Pierre Bourdieu (1996)- es analista de su propia obra, y nos lleva al modus operandi de una sociología, si no documental, por lo menos bien documentada, que se ocupa de los problemas estructurales formulados y explicados en el largo plazo temporal.

Contribuciones a un problema

De acuerdo con Elias, la comprensión de los procesos sociales no está limitada a la temporalidad de los objetos de investigación a cronologías específicas, con recortes temporales cerrados, o reconstituciones de experiencias sociales, culturales y políticas fijadas en el pasado. Sin el enfoque de las conexiones y ramificaciones de objetos en dinámicas temporales más amplias, el conocimiento resultaría impresionista. O más bien, el conocimiento resultaría en una especie de exotismo social productor de curiosidades sobre eventos sociales y hombres del pasado, con poco o prácticamente ningún poder explicativo.

La perspectiva adoptada por la sociología histórica de Norbert Elias favorece el análisis de las estructuras sociales en movimiento. No es por casualidad que la formulación del problema y el control del modelo de análisis frente a la dinámica histórica cruzan la obra del autor. Siempre hay una tensión entre las regularidades y leyes específicas, que podríamos llamar 'invariantes sociológicas', y las cadenas de individuos, históricamente variables e igualmente específicas. Tanto en el estudio de caso de la corte de los reyes de Francia, desde Francisco I hasta Luis XIV, como en la formación del habitus nacional alemán, o en el estudio de las dependencias mutuas entre los establecidos y los marginados, la teoría de la civilización pone en evidencia las transiciones históricas y la lucha del desarrollo.

Elias comienza diciéndonos que los modelos procesales no son sistemas invariantes y rígidos como pensaba Talcott Parsons, sino herramientas de explicación construidas en la observación de las cadenas sociales flexibles, muy variables e impredecibles en sus combinaciones (Elias, 1994). Los modelos, sin embargo, no solo operan de acuerdo con las propiedades comunes a cada una de las interdependencias humanas; pierden su validez con el pasar del tiempo y con los cambios de una forma de interacción a otra. La coherencia del modelo no excluye los objetos a los que se aplica, pues estos objetos tampoco se organizan como grupos sociales involucrados para mejorar progresivamente sus funciones. Los procesos sociales pueden ser reversibles y las experiencias humanas perdidas, lo que se hace evidente en tragedias y horrores de las dimensiones del Holocausto.

Un corte transversal en la obra del autor para comprobar la invariancia de conceptos tales como primera y segunda naturaleza, que funcionan a modo de indicadores de los cambios en la estructura de las emociones humanas, podría ser inadecuado. Me refiero a la invariancia bajo un funcionamiento autónomo de los conceptos que pueden cruzar "intactos" toda la obra, independientemente de sus construcciones a partir de las experiencias sociales concretas5. Esta perspectiva corre el riesgo de transformar los procesos sociales en descripciones de estados fijos, lo que nos llevaría a un uso esquemático de los conceptos presentados en la teoría de la civilización.

Un buen ejemplo de la interdependencia entre la formulación teórica y los datos empíricos es la comprensión de los cambios en las formas de comportamiento de los cortesanos (Elias, 1994). Las conexiones entre las normas de conducta de la courtoisie, característica de la buena educación medieval, y la renacentista civilité permiten conocer el curso del proceso social hacia el refinamiento de las conductas, la contención de la violencia y el control de las emociones. Sin embargo, estas formas de comportamiento -que pueden llegar a coincidir en diferentes formaciones nacionales-, no eliminan la aparición de efectos sociales específicos, que requieren controles y diferentes presiones e, incluso, de una literatura apropiada. Por esta razón, los libros de buenos modales son descritos como extensiones de la vida social en cada uno de los regímenes en particular. Hay libros que expresan de manera general la vida social de la aristocracia francesa, como Mémoires de Saint-Simon, tan bien estudiadas en A sociedade de corte (Elias, 2001). Elias sostiene que la racionalidad de la corte está fuertemente ligada a las formas literarias y estéticas, como el clasicismo francés y alemán (p.127). La prueba es que los manuales de mayor vida útil y que cruzaban las fronteras nacionales, e incluso continentales, como el de Erasmus, Civilitas morum puerilum, o de Castiglione, Cortesano, pasaban por cambios narrativos y de redacción a fin de mejorar su adaptación a los nuevos códigos sociales.

Al fin y al cabo, la forma asumida por la segunda naturaleza de un guerrero medieval no es la misma que la de un burgués establecido en la sociedad industrial, así como un europeo del siglo XIX se diferencia de un brasileño en el mismo período. Una u otra forma pueden conectarse en una curva de desarrollo, lo que permite establecer una comparación entre ellas. Las normas de aprendizaje y convivencia sociales estudiadas por Norbert Elias adquieren contenidos históricos diferenciados.

No se pueden descartar, entre tanto, dispositivos6 comunes a las figuraciones sociales. El equilibrio de las tensiones en las relaciones de poder entre los individuos interdependientes es una de ellas. Y, como era de esperarse, el paso de una primera naturaleza a una segunda, y de esta -en el mundo contemporáneo-, a una tercera naturaleza, otra. Esta última se caracteriza por una mayor informalidad en las relaciones y en el equilibrio cambiante de las posiciones de poder entre las personas, como lo muestra Cas Wouters (2010) en sus estudios sobre los procesos de emancipación de las emociones. Lo que distingue a cada experiencia social son las combinaciones asumidas por esos dispositivos y contenidos que subyacen en cada proceso de civilización. Así, dispositivos comunes y contenidos variables se entrelazan y son debidamente aclarados por estudios empíricos.

Es el propio Elias (1994) quien señala, cuando examina las diferencias entre kultur, zivilisation y civilisation, que los conceptos solo ganan vida en las experiencias únicas de las tradiciones e historias nacionales. Por lo tanto, las experiencias alemana y francesa se expresaron muy bien en los conceptos.

Para Norbert Elias (2001), el trabajo del sociólogo consiste en dar coherencia a los fragmentos que representan un período determinado mediante el establecimiento de un vínculo entre el orden de eventos, para formular, finalmente, "modelos de conexión" relativos a la singularidad de la historia. Es Elias quien nos habla de cuán importante fue en su investigación detenerse en los detalles: «Cuando escribí La sociedad cortesana, tenía claro que el trabajo sobre los detalles y el que se ocupa de los fundamentos tienen que ir de la mano, no se dejan separar» (1998a, p. 513). Elias sacó de las sombras las aparentes nimiedades de la Corte francesa: la arquitectura y la decoración de los palacios, los interjuegos de la etiqueta, los rituales de la jerarquía, las artes de la conversación y de la vigilancia mutua entre los cortesanos ganan toda la importancia en la clarificación de la estructura de poder de la sociedad en su conjunto. La metodología de la lectura sociológica de los documentos, desde esta perspectiva, no resulta en mera descripción empírica. Por otro lado, Elias no recorrió los archivos del antiguo régimen probando modelos en una variedad de materiales empíricos elegidos al azar.

En la larga y programática introducción que escribe en el libro A sociedade de corte (2001), titulada "Sociología e historia", Elias demarca las diferencias entre el trabajo del sociólogo y del historiador. El paradigma que guía el pensamiento historiográfico anterior a la década de 1930, en cuyo contexto se escribe el libro, es duramente criticado por el autor. Dicho paradigma, de orientación positivista, cuyo principal representante fue Ranke, pone en primer plano las acciones voluntarias de individuos aislados, arrojando luz sobre la vida de los héroes y las biografías de los reyes. La individualidad de un soberano como Luis XIV, argumenta el sociólogo, no se desarrolla independientemente de la posición ocupada por él. Para una buena comprensión de la figuración de la corte no es suficiente partir del estudio de un individuo, por grandes que hayan sido sus acciones o el poder que pueda haber monopolizado. Para la comprensión de la sociedad cortesana es necesario considerar la dinámica de las transformaciones sufridas por la sociedad durante siglos. El individuo y la posición social están atrapados en la misma red de dependencias. Para una explicación adecuada sobre el Estado absoluto, necesitamos una teoría de la civilización capaz de conectar el desarrollo de los aspectos psicogenéticos al de los sociogenéticos.

El proyecto sociológico de Norbert Elias tiene que ver con la investigación de las posiciones y redes de presión social que caracterizan las interdependencias humanas. En una etapa dada del proceso de la civilización, el soberano es altamente dependiente de sus súbditos; presa de la etiqueta ceremonial, debe seguir normas de civilidad como exigencia tanto de los cambios en la estructura de las emociones - mucho más restringidas-, como de la monopolización de la violencia en los Estados en formación.

Lo que justifica la adopción de una mirada retrospectiva es el hecho de que las figuraciones se constituyen poco a poco en las escalas mayores de la biografía de un individuo. Por lo tanto, a veces las formaciones producen la ilusión de fijeza, causando la impresión de que son inmutables. Son precisamente las comparaciones entre las características estructurales comunes a las diferentes figuraciones, las que permiten conocer la dirección del cambio, como sostiene Lucy Ribeiro (2010).

Según Roger Chartier (2001), en el prefacio del libro A sociedade de corte, Elias nos muestra la posibilidad de un funcionamiento común para una misma forma social (la corte) en el interior de las sociedades alejadas históricamente. Hay diferencias estructurales, como también equivalencias, entre los procesos de la civilización en Francia, Inglaterra y Alemania. De lo contrario, los modelos procesuales se perderían en los callejones sin salida del relativismo histórico, y la sociología, como ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial, se fijaría en el presente, convirtiéndose en rehén de las ideologías conservadoras y de los discursos auto-legitimadores (Elias, 2008).

Abordados los dilemas de la aprehensión de las dinámicas históricas, ahora pasaremos a la cuestión de la cultura escrita que subyace al proceso de la civilización, y analizaremos cómo su inventario y análisis temático fueron fundamentales para la construcción de la teoría.

Una sociología de la cultura escrita

Primero, hay que señalar que Elias no se involucra en el discurso pedagógico de la denuncia de los mecanismos disciplinarios presentes en los manuales de buenos modales. Esta posición con relación a los documentos sería ingenua y anacrónica. Lo que le interesa de las operaciones invertidas en los textos aparentemente frívolos es la observación de cambios en el comportamiento y las representaciones sociales. Lo que Elias cuestiona en los manuales es el modo como ellos formalizan los códigos de civilidad. Su funcionamiento social da fe de los poderes de la cultura escrita. Con el estudio de los libros, Elias hizo una sociología de las reglas sociales escritas. En virtud de este programa de investigación, las fuentes seleccionadas están organizadas en relación con una cuestión específica: las conexiones de interdependencia entre las estructuras psíquicas de los individuos y las formas de organización social son variables a lo largo de la historia.

En las cortes europeas, los tratados humanistas funcionaban como guías de comportamiento individual, al tiempo que regulaban los ámbitos de la vida en sociedad. Cada manual se destinaba a un público específico. Por lo tanto, su estudio permite el conocimiento de las economías psíquicas de los lectores previstos. La observación de normas y prohibiciones de "haga esto y no haga aquello", lleva al investigador a los modelos de auto-restricción con los que la gente «trata de alejar de sí misma las características que ellos creen animales» (Elias, 1994, p. 128). Los manuales también dan apoyo a estudios sobre los cambios en las relaciones de poder y aclaran las etapas de desarrollo de la contención de la violencia.

Toda la literatura de buenos modales supone una relación involucrada. Es propio del género actuar en las disposiciones íntimas de los lectores, movilizando sus cuerpos, excitando sus mentes y obligándolos a la acción. El funcionamiento de los controles se logra a través de la lectura de la adhesión y la conversión sentimental. No fue casual que en las cortes europeas los manuales acabaran provocando un efecto social simultáneo a un refrenamiento de la violencia por parte del Estado. Y muchos de ellos, originalmente utilizados por los nobles adultos, comenzaron a guiar la instrucción escolar y la educación doméstica de sus hijos. La escuela convirtió los manuales de civilidad en libros de lectura, como en diversas versiones del tratado de Erasmo. Incluso, hay manuales de civilidad que fueron cristianizados, travistiendo las restricciones de la vida mundana en la educación religiosa, es el caso de Les Régles de la bienséance et de la civilité chrétienne, del cura La Salle.

Elias mismo (1998b, p. 411) identifica la tendencia del grupo integrado por los niños de convertirse en un objeto privilegiado de las prescripciones sociales normativas. Por lo tanto, el equilibrio de poder que guía las relaciones entre padres e hijos -ahora más inclinado hacia la autoridad y la obediencia del otro, a veces a una mayor autonomía para los niños- ofrece un buen ejemplo del proceso de desarrollo de la civilización.

En este campo de estudio, Elias tiene una visión crítica respecto al modelo de interpretación de los cambios realizado por Philippe Ariès.

Ariès, en el libro História social da infância e da família (1981), también tiene la intención de seguir los cambios de largo plazo en las prácticas y representaciones de la infancia. Al interpretar el lugar indiferente que ocupan los niños en las sociedades tradicionales y relacionarlo con las preocupaciones demográficas y, enseguida, con su descubierta temática entre los siglos XVI y XVIII, el historiador se pregunta por los ideales de las normas sociales, los modelos de comportamiento y las relaciones entre padres e hijos en cada período antes de la individualización de los niños. Su tesis, en líneas generales, es que la modernidad organiza una nueva imagen de la infancia separada del mundo adulto, «qu'il faut aimer et réprimer à la fois par le travail de l'éducation, la dimensión mutilante de la modernisation bourgeoise» (Burguière, 2009, p. 4). La nueva imagen tiene el efecto social de un descubrimiento. Para Elias (1998b), las imágenes que se aplican a los niños acompañan los cambios en las relaciones entre padres e hijos que, a su vez, forman una figuración de personas interdependientes. La pregunta que guía los pensamientos de Elias es con respecto a los problemas generados por la transición de una forma de relación autoritaria de los adultos con los niños -una característica de las sociedades del antiguo régimen-, a un desarrollo de formas de vida más igualitarias, como la nuestra. En lo que se refiere al papel civilizador de los padres es importante conocer las funciones y significados que los niños están recibiendo, tanto en la regulación de las emociones por parte de los adultos hacia los niños y ellos mismos, como en cuanto a la participación de ambos en los procesos sociales más amplios.

A Philippe Ariès le hace falta un marco teórico desde el cual interpretar relacionalmente las experiencias históricas: los modelos de conexiones. En cuanto el historiador vislumbra la autonomización de la infancia como un proceso de separación de los adultos, Elias plantea el problema de enredos entre los padres y los niños, articulando las transformaciones en las estructuras mentales a las transformaciones en la política y la sociedad.

Los niños siempre cumplieron funciones sociales para los padres. El hecho de que no hubiese una función definida para ellos en la sociedad medieval y de que los padres procrearan a ciegas no quiere decir que se excluyera la presencia del amor paterno (Elias, 1998b, p. 195). La propia agresión entre las generaciones funcionaba como forma de control. Por defender la tesis de que los niños en la Edad Media no cuestionaban las sensibilidades de los adultos y, por tanto, eran objetos solamente de un sentimiento superficial de mimos, Ariès escribe un relato romantizado sobre las pérdidas pasadas. Lo mismo ocurre con la idea de la privatización en la sociedad burguesa.

Según Elias (1998c, p. 355), Ariès define la "vida privada" de modo estático, enfocándola por medio del individuo aislado. Para el autor, las nociones de lo público y lo privado no existen "en sí" por fuera de las experiencias sociales de personas interdependientes. Lo público y lo privado aluden a las reglas de la convivencia humana. No se podría pensar, por ejemplo, el aislamiento de una persona de su familia, como si la figuración familia pudiera quedar compuesta sin individuos. En este sentido, los diferentes grados y tipos de privatización siguen el aumento de dependencias mutuas, por lo que, por ejemplo, las relaciones entre padres e hijos son cada vez más igualitarias.

La interpretación de Cas Wouters (2010) resulta muy oportuna en el análisis del modelo de Norbert Elias. Wouters encuentra una tendencia a la informalización de los comportamientos y la emancipación de las emociones en los manuales de etiqueta y educación infantil contemporáneos. Según él, el largo proceso de formalización y disciplina de la conducta, intensificado en el siglo XIX y que tuvo como efecto la formación de personalidades guiadas por una "segunda naturaleza", da progresivamente lugar a una tendencia, observada en las sociedades contemporáneas, de relajación y empoderamiento de las emociones. Como resultado de ello, se inauguró un largo período de comportamiento informal marcado por el surgimiento de una economía psíquica más auto-regulada y fortalecida, que se caracteriza como una "tercera naturaleza".

Las formas de autorregulación y los regímenes de comportamiento y de emociones se transforman de acuerdo con las presiones de las redes interdependientes. Si la "segunda naturaleza" nace del control rígido de los impulsos y del libre albedrío de una "primera naturaleza", la "tercera naturaleza" se desarrolla con los procedimientos de la informalidad. Obviamente, como las relaciones sociales se tornan más informales, los métodos de la educación infantil están perdiendo artificialidad, mientras que los libros de buenas maneras están operando con las nuevas regulaciones específicas.

Conclusiones

No podemos perder de vista que Norbert Elias forma parte de un linaje de sociólogos que construyen sus objetos en los archivos y bibliotecas, enfrentando las diferencias y similitudes que usualmente marcan las fronteras disciplinares. Su obra tiene la propiedad de autorregularse, de actualizar y de ampliar sus objetos de estudio, sin dejar de lado los nuevos desafíos, como tampoco los ensayos teóricos y metodológicos que plantean formaciones sociales contemporáneas.

Así, la posición de Norbert Elias y su compromiso con la tradición del pensamiento sociológico van redefiniéndose en los movimientos del tiempo y de acuerdo con un proyecto intelectual construido paso a paso, yendo y viniendo, en términos de desarrollo y de cambios en el siglo XX.

El reconocimiento de un trabajo intelectual es el resultado de la dinámica de las regulaciones y procesos sociales que, a pesar de ser direccionados, no dependerán de los deseos individuales ni de la planificación colectiva. Las relaciones entre la formulación teórica y la investigación empírica construidas metodológicamente etapa por etapa se han incorporado a las disposiciones intelectuales de Norbert Elias, un científico social que supo mantenerse distanciado de sí mismo. El deseo de Elias de dar continuidad a una investigación sociológica en el largo plazo puede aclarar la dificultad y lentitud del reconocimiento intelectual a su obra.

Tal vez esto explica el largo período de anonimato de Norbert Elias.


Pie de página

4Esta tendencia fue impulsada por una creciente sospecha con relación al concepto de desarrollo. Los efectos indeseados de "procesos sociales incontrolables" vistos a lo largo del siglo XX, las desilusiones y las pesadillas que condujeron al conocimiento científico y tecnológico, impidieron la realización de las promesas de felicidad con que la imagen del desarrollo se revistió en el siglo XIX. Más adelante, retornaré a este tema. A propósito, consultar Elias (2008, pp. 15-44).
5No se debe perder de vista que esas experiencias fueron conocidas e interpretadas gracias a su trabajo solitario y meticuloso en los archivos y bibliotecas.
6En el sentido de funcionamientos orientados.

Referencias

Ariès, P. (1981). História social da criança e da família. Rio de Janeiro: LTC Editora.        [ Links ]

Bourdieu, P. (1996). As regras da arte. Gênese e estrutura do campo literário. São Paulo: Companhia das Letras.        [ Links ]

Burguière, A. (2009). Norbert Elias et les historiens français. Histoire d'une rencontre [Collection Individu et Nation, Vol. 3: Norbert Elias, "un marginal établi"?]. [En ligne]. Disponible en: http://revuessh.u-bourgogne.fr/individuenation/document.php?id-358.        [ Links ]

Chartier, R. (2001). Formação social e economia psíquica. En N. Elias, A Sociedade de Corte. Investigação sobre a sociologia da realeza e da aristocracia de corte (pp. 7-25). Rio de Janeiro: Jorge Zahar.        [ Links ]

Chartier, R. (2010). Pour un usage libre et respectueux de Norbert Elias. Vingtième Siècle. Norbert Elias et le 20 siècle. Le processus de la civilisation à l'éprouve, 106, 37-51.        [ Links ]

Elias, N. (1987). The Retreat of Sociologist into the Present. En Theory, Culture and Society, 4, 223-247.        [ Links ]

Elias, N. (1994). O Processo Civilizador – Uma História dos Costumes [Vol. I]. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.        [ Links ]

Elias, N. (1998a). Conversación con Norbert Elias. En V. Weiler (Comp.), La civilización de los padres y otros ensayos (pp. 409-450). Bogotá: Grupo Editorial Norma.        [ Links ]

Elias, N. (1998b). La civilización de los padres. En V. Weiler (Comp.), La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.        [ Links ]

Elias, N. (1998c). ¿"L'Espace privè", "Privatraum" o "espacio privado"? En V. Weiler (Comp.), La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.        [ Links ]

Elias, N. (2001). A Sociedade de Corte. Investigação sobre a sociologia da realeza e da aristocracia de corte. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.        [ Links ]

Elias, N. (2008). Introdução à Sociologia. Lisboa: Edições 70.        [ Links ]

Goudsblom, J. (1998). La teoría de la civilización: crítica y perspectiva. En V. Weiler. (Comp.), Figuraciones en proceso. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Universidad Industrial de Santander-Fundación Social.        [ Links ]

Ribeiro, L. (2010). Processo e Figuração. Um Estudo sobre a Sociologia de Norbert Elias. Tese de Doutorado, Instituto de Filosofa e Ciências Humanas, Universidade Estadual de Campinas.        [ Links ]

Wouters, C. (2010). Comment les processus de civilisation se sont-ils prolongés? De la seconde nature à la troisieme nature. Vingtième Siècle. Norbert Elias et le 20 siècle. Le processus de la civilisation à l'éprouve, 106, 161-175.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License