SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue74The Notion of Marginalisation in Latin American Social Theory: origins and Current Circumstances author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Humanística

Print version ISSN 0120-4807

univ.humanist.  no.74 Bogotá July/Dec. 2012

 

PRESENTACIÓN

En este número de Universitas Humanística ponemos a disposición de nuestros lectores y lectoras un número amplio de artículos de temáticas y enfoques diversos. Esta edición 74 presenta discusiones críticas basadas en la investigación social, desde las que se interpelan problemáticas de actualidad como la diversidad étnica, la migración y la violencia urbana, entre otras. Así mismo, difundimos resultados de investigaciones sociológicas y antropológicas en torno a temáticas como la minería y la muerte. Ofrecemos también algunas discusiones teóricas desde las que autoras y autores ahondan y discuten conceptos centrales en la teoría social latinoamericana, la fenomenología y la teoría crítica clásica. De manera especial, para esta oportunidad presentamos dos trabajos que buscan articular la reflexión de las ciencias sociales sobre el arte.

Abrimos este número 74 con tres artículos en la sección Controversia que debaten, desde perspectivas teóricas diversas, categorías que explican nuestra condición contemporánea. En primer lugar, Andrea Delfino nos invita a recorrer teóricamente el cuestionamiento sobre la noción de marginalidad en América Latina y, en particular, en la Argentina de los años 60. Luego, Gregorio Hernández Pulgarín nos presenta una discusión antropológica sobre la migración contemporánea como configurada por el deseo y la imaginación. Por último, apoyándose en la filosofía política, Nelson Cuchumbé Holguín discute la forma como el discurso jurídico constitucional ha configurado de modos problemáticos, en el caso colombiano, la idea de diversidad étnica.

En la sección Horizontes tenemos dos artículos que atendieron a la convocatoria de este número 74 sobre los estudios sociales en torno al arte. Allí Alexandra Martínez nos propone reflexionar sobre la función estética que cumplieron las publicaciones ilustradas en la ciudad de Bogotá a fines del siglo XIX, para lo cual analiza dos fuentes documentales concretas: el Papel Periódico Ilustrado y la Revista Ilustrada. Por su parte, Luis Fernando Gómez, desde un abordaje interdisciplinario que conjuga los estudios literarios y las reflexiones de la crítica feminista latinoamericana sobre el lenguaje y la subjetividad, nos presenta una lectura del cuento "El arroyo de La Llorona" de la escritora méjico-estadounidense Sandra Cisneros.

En la sección Espacio abierto, reunimos artículos de investigación y de revisión en temas diversos. Por una parte, Juan Pedro Alonso hace una reflexión etnográfica del papel que tiene el personal médico en Argentina en el cuidado de pacientes en estado terminal, para desde allí problematizar los modos en que se construyen los sentidos y representaciones culturales en torno a la muerte por cáncer.

Mary Luz Sandoval Robayo nos propone entender el trabajo de los mineros desde la categoría bourdiana de habitus, como una forma de vida colectiva y una visión compartida de mundo. Ahí se pregunta por los modos en que las creencias y tradiciones de quienes ejercen la minería en Marmato, Caldas, se ven tensionadas por efectos del mercado multinacional en torno al oro, al tiempo que consiguen agenciar solidaridades colectivas con el potencial de detener la incursión de grupos armados en la zona.

El artículo de Sandra Arenas Grisales nos invita a continuar con las reflexiones sobre la memoria y la violencia que iniciamos en nuestro número 72. En esta oportunidad, la autora nos presenta el caso de tres de los artefactos de memoria creados para recordar a las víctimas del conflicto armado en Medellín y nos propone entenderlos como expresiones de las memorias subterráneas que se ocultan en el silencio de las poblaciones afectadas y, por tanto, como mecanismos de acción política en medio de la guerra.

Cerramos este número con dos revisiones de la teoría social crítica clásica. Por un lado, el trabajo de María Dilia Mieles Barrera y colaboradoras nos presenta una revisión de los desarrollos históricos de la investigación cualitativa en el ámbito de las ciencias sociales, abordando fundamentos epistemológicos, teóricos y conceptuales, y reseñando controversias en torno a la construcción y validación del conocimiento, para finalmente sugerir el uso del análisis temático como un procedimiento para la sistematización y tratamiento de la información en el marco de la fenomenología social.

Por último, el trabajo de Gabriel Rueda-Delgado se propone analizar de manera crítica el papel de la información contable al servicio de la sociedad. Propone alternativas teóricas frente a su actual papel instrumental, recurriendo para ello a algunos conceptos de la teoría de la acción comunicativa propuestos por Habermas.