SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número78Transfeminismo, decolonialidad y el asunto del conocimiento: algunas inflexiones de los feminismos disidentes contemporáneos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universitas Humanística

versión impresa ISSN 0120-4807

univ.humanist.  no.78 Bogotá jul./dic. 2014

 

PRESENTACIÓN

PRESENTATION

APRESENTAÇÃO

Bajo la denominación de Feminismos Disidentes, el número 78 de la Revista Universitas Humanística, recoge reflexiones e indagaciones de teorías y prácticas feministas que emergen como respuesta a las propuestas del feminismo blanco, heterosexual y occidental hegemónico. En estas páginas se reúnen pensadoras y pensadores que desde los feminismos queer, poscoloniales, chícanos, lésbicos, anárquicos, antisistémicos y negros, entre muchos otros, se encuentren indagando reflexiva, situada y/o performativamente desde lenguajes y formas de investigación alternativas, para la comprensión de problemáticas sociales contemporáneas.

Uno de los objetivos centrales del número es presentar un panorama amplio del papel que las discusiones y reflexiones feministas disidentes han tenido en la reconfiguración de la teoría e investigación social contemporánea. Para ello y en compañía de Liliana Vargas Monroy y Marta Cabrera, editoras invitadas para este número especial, presentamos aquí once contribuciones que provienen de diferentes lugares (Francia, México, Argentina, Colombia, Chile y Brasil) y que dan cuenta de una diversidad de trayectorias investigativas del campo en cuestión, bien desde las discusiones teóricas, las investigaciones concluidas o los estudios de caso.

Abrimos este número con una discusión teórica de nuestras editoras invitadas sobre los estudios feministas en general y lo que podemos llamar feminismos disidentes en tensión con los estudios de género más clásicos. En nuestra sección de Controversia contamos con cuatro contribuciones que amplían este preámbulo teórico propuesto por Cabrera y Vargas Monroy. En primer lugar, el trabajo de Jules Falquet que realiza un repaso exhaustivo de la historia del feminismo autónomo latinoamericano y del Caribe, señalando sus hitos más destacados y poniendo de relieve, tanto sus principios políticos como sus postulados teóricos. Al mismo tiempo Falquet se ocupa de nombrar, en el sentido feminista de visibilizar a las más destacadas militantes y teóricas feministas autónomas desde la década de 1980 hasta hoy. Posteriormente tenemos el artículo de Sayak Valencia Triana desde donde se analizan los impactos del narcotráfico, el crimen y la violencia en la reconfiguración política, social y económica de México desde la óptica del transfeminismo.

En tercer lugar está la contribución de Luciano Fabbri que se centra en mostrar los límites androcéntricos de la crítica descolonial. Para ello, recurre a Lugones y su reflexión sobre el concepto patriarcal de género en la teoría de Quijano, y a Federici para remarcar el vínculo de la acumulación originaria con el disciplinamiento del cuerpo femenino. El último trabajo de esta sección es el de Aurora Vergara Figueroa y Katherine Arboleda Hurtado en el que a partir de la descripción de un evento particular en Colombia -el Seminario "Conspiración Feminista Afrodiaspórica"-, se indaga sobre las posibilidades de pensar el concepto del feminismo Afrodiaspórico como categoría de análisis y movilización de una agenda de trabajo, con la participación de la academia y las comunidades y organizaciones de mujeres afrodescendientes.

En la sección Horizontes hay otras cuatro contribuciones que reportan trabajos de investigación desde los que se sitúan las reflexiones de los feminismos disidentes. Iniciamos con el trabajo de Camila Esguerra-Muelle que trabaja un tema poco estudiado en torno a la diversidad sexual en el hecho migratorio, en este caso el de las mujeres lesbianas latinoamericanas residentes en España. La segunda contribución de esta sección es la de Amandine Delord y Angélica María Gómez Medina que cuestionan la neutralidad de quien investiga, en tanto que asume diversas posiciones en las relaciones de poder durante el trabajo de campo. Esta reflexión parte de un análisis de dos etnografías con mujeres en Colombia.

A continuación está el trabajo de Svenska Arensburg y Elizabeth Lewin, una reflexión crítica en torno a las formas en que se comprende la violencia doméstica, en especial las nociones de víctima/ victimización. La crítica principal de este trabajo se refiere a cómo este concepto, construido desde adentro de la matriz ideológica sexista imperante en la sociedad actual, ha configurado formas de intervención altamente tecnificadas que se alejan de una comprensión integral de las causas ideológico-culturales de la violencia de pareja. Cerramos la sección con la contribución de Paula Iadevito que presenta el estado del arte del tema de las teorías de género en su relación con las teorías cinematográficas y cómo ha sido su evolución desde la década de 1970 hasta la actualidad.

En la sección Otras Voces contamos con el trabajo de Jaqueline Gomes de Jesus que discute el surgimiento y crecimiento del transfeminismo en el Brasil en el ámbito, tanto teórico como político. Por su parte, en la sección Investigación Jóven, cerramos este monográfico con dos trabajos. En primer lugar, el artículo de Lucía Seguer que resume las contribuciones teóricas sobre cuestiones de sexualidades y normatividad en los contextos estadounidense e israelí-palestino, esto con el fin de sugerir su valor para pensar cuestiones de sexualidades y nación en el contexto latinoamericano. Por último está la contribución colectiva de Rocio Angélico, Violeta Dikenstein, Sabrina Fischberg y Florencia Maffeo que explora el fenómeno del feminicidio y la violencia de género en la prensa argentina con el análisis de cuatro periódicos publicados en el 2012. El artículo analiza las voces de los implicados en los feminicidios, tanto los agresores como la justicia, las víctimas y sus familiares.

Junto con estos once artículos que componen nuestro espacio monográfico, traemos también la reseña de Antar Martínez-Guzmán del libro La carne y la metáfora: Una reflexión sobre el cuerpo en la teoría queer de Gerard Coll-Planas. Por su parte, en nuestro Espacio Abierto retomamos las discusiones de nuestro número 77 sobre Cuestiones Raciales y construcción de nación con el trabajo de Adriana Espinosa Bonilla. En esta contribución se aborda una problemática de sumo interés, como es la relación de las Comunidades Negras con el Estado. Para Colombia el tema es de notable actualidad, aunque también puede ser interesante para lectores de otras nacionalidades interesados en la relación entre movimientos sociales y Estado. La principal fortaleza del artículo radica en el intento que hace Bonilla Espinosa de combinar una perspectiva histórica-filosófica con una vertiente de la perspectiva analítica referida a la acción colectiva.

Como siempre, este esfuerzo editorial está ahora en sus manos, esperamos lo disfruten, aprovechen, discutan y pongan a circular.

Tania Pérez-Bustos
Editora