SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue53Conjectures about Media Speakers vis-à-vis the Professionalism of their Elocution and their Discourse ContentMOE's (Misión de Observación Electoral) Monitoring of the Media During the Election Campaign of 2007: a Case for a Better Understanding of the Changes that have Taken Place in the Relationship between the Media and Democracy in Colombia. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Signo y Pensamiento

Print version ISSN 0120-4823

Signo pensam. vol.27 no.53 Bogotá Jul./Dec. 2008

 

Los protagonistas de la realidad informativa local en España. Las fuentes de información en los noticiarios de las televisiones locales de Castilla y León

Protagonists of Local News in Spain: Information Sources for the Local TV News Programs of Castilla and León.

ANA ZULIMA IGLESIAS*

* Ana Zulima Iglesias. Española. Doctora en Comunicación, Universidad Pontificia de Salamanca, España. Becada por la Junta de Castilla y León con la beca de Formación de Personal Investigador para el desarrollo del proyecto, Estructura y desarrollo de la televisión local en Castilla y León, durante el periodo 1999-2002. Correo electrónico:aziglesiascr@upsa.es

Recibido: Marzo 7 de 2008 Aceptado: Mayo 10 de 2008

Submission date: March 7th, 2008 Acceptance date: May 10th, 2008


In this article, we uncover the way information is treated in relation to the journalistic sources for the news programs of local TV in Castilla and León. Based on the content analysis of their own production, we specify who the main characters in the news broadcast by these channels are, who provides the fundamental information for the journalistic construction of the news reality for these communities. We also offer a detailed description of the methodology used, a text which could be a useful reference for further research on the content of TV news.

Keywords: Television, local broadcasting, Castilla and León, sources of information, news programs.


En este artículo se revela cómo es el tratamiento informativo, en relación con las fuentes periodísticas, en los informativos de las televisiones locales de una Comunidad española, Castilla y León. A partir de un análisis de contenido de sus noticiarios de producción propia, se especifica quiénes son los protagonistas de las noticias que difunden estas emisoras, quiénes aportan la información fundamental en la construcción periodística de la realidad informativa local de esta Comunidad. Al mismo tiempo, este trabajo aporta una descripción detallada de la metodología empleada, una exposición que puede servir de referencia para futuras investigaciones sobre el contenido emitido en televisión.

Palabras Clave: Televisión, televisión local, Castilla y León, fuentes de información, informativos.


Origen del artículo

El artículo presenta algunos de los resultados de la tesis doctoral de la autora, titulada "Televisión local y contenidos informativos: el caso de los noticiarios en Castilla y León", defendida en diciembre de 2004 en la Universidad Pontificia de Salamanca. Además, se aportan datos nuevos tras la actualización del censo de televisiones locales en Castilla y León y un estudio de su programación, realizada para la publicación del libro, La información en la televisión local. Las emisoras de Castilla y León (2006), que recoge una parte de este material. El director de la tesis fue el Dr. D. Arturo Merayo Pérez.

 

La investigación sobre la televisión local.

Los contenidos como definidores de la televisión de proximidad

Una de las primeras percepciones obtenidas al comenzar esta investigación fue que no ha existido una excesiva preocupación académica por el tema de la televisión local. Este medio ha interesado más como gran fenómeno de masas y son pocos los estudios que se centran en el papel de estos pequeños medios de proximidad.

El interés por el estudio de la televisión local surge de diversas fuentes dentro de la investigación de las ciencias de la comunicación. Concretamente, existen dos grandes corrientes que han tratado esta cuestión. La primera se basa en los estudios sobre comunicación alternativa, que desde los años setenta consideran que la radio y televisión locales son elementos clave para la reestructuración democrática del sistema de medios. La segunda es la corriente de investigación en torno a la televisión de proximidad. Este concepto parte de los estudios promovidos desde el Consejo de Europa en los años ochenta, y ha encontrado continuidad en el estudio de los fenómenos de comunicación local asociados al desarrollo de comunidades culturales y lingüísticas de pequeñas dimensiones en el marco de la Unión Europea.

El debate en torno a la comunicación alternativa tiene su base en los pensadores críticos que plantean cambios en el sistema de medios, con el fin de que estos tengan una capacidad emancipadora. Se contempla a los medios como una de las instituciones fundamentales en la renovación de las democracias occidentales. Desde este punto de vista, destacan, entre otras, las críticas y propuestas de Althusser, Enzenberger, Mattelart y Piemme1. Con estas pretensiones, surgen en los años setenta, por toda Europa, las radios libres tras el antecedente de las radios piratas. Generalmente, el objetivo que se defiende desde todas ellas es fomentar la participación ciudadana en los medios de comunicación para que se facilite el acceso plural de opiniones a la esfera pública2. En España destacan, por ejemplo, las aportaciones al respecto de Aguilera, Chaparro, Senecal y Prado3.

Paralelamente al surgimiento de estas iniciativas de medios alternativos, los Estados también proponen una progresiva descentralización audiovisual. Esta nueva política tiene como consecuencia el surgimiento de numerosos proyectos experimentales en pequeñas comunidades de toda Europa. Una vez que los períodos de ensayo terminan, muchas de las estaciones creadas luchan por permanecer en funcionamiento.

Mientras tanto, el desarrollo y abaratamiento de las nuevas tecnologías van ampliando las posibilidades para el nacimiento de las nuevas emisoras a pequeña escala. En muchas regiones de la Unión Europea surgen proyectos que tratan de defender su cultura e identidad frente a lo que consideran una presión de las culturas dominantes. Así, desde el Consejo de Europa, los trabajos sobre comunicación y desarrollo regional dan pie a los estudios de Pierre Musso sobre comunicación y regiones en Europa. A estas investigaciones hay que sumar los trabajos promovidos por los propios operadores regionales de las televisiones europeas, como los llevados a cabo por el Instituto Nacional del Audiovisual Francés, los que realizan Prado y Moragas en Cataluña4, y los de las redes académicas EURORETV5 y Academia6. Estos últimos trabajos renuevan las reflexiones sobre la televisión regional y local. Así, por ejemplo, a los estudios del grupo EURORETV se debe la reformulación del concepto de televisión regional-local como televisión de proximidad. Este concepto permite englobar un extenso conjunto de fenómenos de audiovisual en pequeña escala, e implica superar las contradicciones planteadas por una terminología más centrada en la idea geográfica de espacios de comunicación que en la de los contenidos y usos sociales de los medios de comunicación7. Este concepto de televisión de proximidad es, concretamente, el punto de partida de la investigación de la que se origina este trabajo para defender la importancia del análisis de los contenidos de las emisoras locales: se considera que a través de los datos de este estudio se pueden obtener conclusiones significativas sobre si una emisora local es auténticamente un medio de proximidad.

Esta renovada preocupación por el papel de las televisiones de proximidad ha favorecido otras reflexiones sobre los modelos audiovisuales en las distintas regiones de España. Concretamente en relación con las investigaciones sobre las televisiones locales en las diferentes Comunidades españolas, hay que señalar, además de los trabajos citados de Prado y Moragas en Cataluña, los de Badillo, Chaparro, Martínez, Navarro y Vacas. Las investigaciones de estos autores se centran, generalmente, en una descripción de la estructura y características de la televisión local en las distintas regiones. En algunos casos se describen las parrillas para dar a conocer las estrategias de programación de estas emisoras; sin embargo, ninguno de los anteriores estudios analiza los contenidos. Como se ha comentado anteriormente, el objeto de estudio de esta investigación se centra, precisamente, en los contenidos de las televisiones locales de Castilla y León. Concretamente, se pretende conocer cómo es la información local de producción propia emitida por estas emisoras, a través del análisis de un programa informativo determinado: el noticiario. Se analiza la calidad de la información emitida por las televisiones locales de Castilla y León, con el objetivo de conocer su calidad como medios locales a partir del grado de respuesta a las funciones de una información de proximidad (Iglesias, 2004, p. 65-76)8. Las pequeñas cadenas cumplen positivamente destacadas funciones: por ejemplo, el mantenimiento de las identidades culturales y la contribución a la difusión de una política cultural moderna y una política de bienestar social, a partir de los temas tratados en sus noticias. Sin embargo, hay que destacar la mediocridad de los noticiarios analizados en muchos aspectos; fundamentalmente, en lo relativo a la utilización de las fuentes y el contraste de la información, datos que quedan reflejados en el presente texto.

Las televisiones locales en Castilla y León

La televisión local en Castilla y León responde a las características generales de la televisión local en España (Iglesias, 2004, p. 304): una televisión generalmente privada, comercial, con un sistema de emisión por ondas hertzianas, que difunde su programación los siete días de la semana y las veinticuatro horas del día, pero con un porcentaje de producción propia muy bajo9. Desde el punto de vista de estos contenidos propios, la información desempeña un papel fundamental en su programación. Su importancia se refleja en el hecho de que los noticiarios están presentes en todas las emisoras de Castilla y León, por muy pequeña que sea su producción propia. Estos informativos no solo son una pieza fundamental de la programación, sino que, además, vertebran el resto de los contenidos y son el eje central del proceso productivo de las emisoras.

Según la investigación realizada para conocer la situación específica de la televisión local en esta comunidad, en 2006 existen 37 emisoras locales en la región (Iglesias, 2006, p.60)10 . Para llevar a cabo este censo se siguen dos criterios fundamentales a la hora de definir el concepto de televisión local:

1. En primer lugar, se consideran emisoras locales aquellas que emiten un mínimo de producción propia. Por razones metodológicas, se ha determinado este mínimo: media hora diaria aquellos días en los que la televisión local difunde programación, independientemente del número total de tiempo emitido.

2. En segundo lugar, se cree imprescindible una cierta regularidad en las emisoras que permita crear hábitos de audiencia en los espectadores. En este sentido, se ha utilizado como referencia el criterio seguido por Badillo, por el que se puede calificar como televisión local a aquella emisora que difunda al menos un día por semana durante todo el año o, como mínimo, un mes completo por año (Badillo, 2003, p. 164).

Los principales grupos empresariales del ámbito audiovisual presentes en esta región son Televisión Castilla y León, Canal 4 y Localia Televisión. Teniendo en cuenta los dos criterios anteriores, Televisión Castilla y León es la que más emisoras posee, bien sean en propiedad o asociadas: 16 en total. Le sigue Canal 4 Castilla y León, con 9 canales, y 5 televisiones locales son las que emiten la programación de Localia Televisión. Además, existen 7 estaciones independientes, que no están vinculadas a ningún grupo empresarial.

Estudio sobre las fuentes de información

en las televisiones locales de Castilla y León

Este artículo parte de una investigación, anteriormente citada, en la que se analizan con profundidad el contenido y la forma de los noticiarios de las televisiones locales de Castilla y León (Iglesias, 2004). Se pretende conocer concretamente cómo es la información de producción propia emitida por las televisiones locales de esta comunidad española, en sus aspectos tanto cuantitativos como cualitativos. En este artículo se exponen los resultados obtenidos exclusivamente en torno al análisis de las fuentes de información que aparecen en estos programas, datos fundamentales que revelan la falta de calidad de la producción informativa local en esta comunidad.

Metodología de la investigación

En relación con la muestra del estudio, de todo el universo de emisoras de esta comunidad, se escogen las televisiones ubicadas en las cuatro capitales de provincia más ricas de esta comunidad: Valladolid, Burgos, León y Salamanca. Se seleccionan estas emisoras teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Una de las características más sobresalientes de este tipo de televisiones en España (y en toda Europa) es la heterogeneidad, lo que dificulta enormemente la elección de una muestra representativa. Por este motivo, se ha escogido el parámetro económico y se han seleccionado las emisoras de las capitales más ricas de la comunidad, donde se considera que se encuentran las televisiones que tienen los mayores presupuestos y en las que se obtiene la mayor rentabilidad económica. Puesto que el objeto concreto de la investigación es conocer las peculiaridades de los contenidos informativos, se determina el centrarse en las televisiones con más posibilidades económicas, ya que suelen ser los modelos que tienden a imitar la mayoría de las televisiones más pequeñas de la comunidad.

• Después de comprobar la dificultad para obtener el presupuesto real con el que cuenta la emisora, se determina el escoger las emisoras de las capitales más ricas teniendo en cuenta los datos suministrados por organismos públicos. Además, se considera que, claramente, los medios con mayor presupuesto se ubican en las capitales más grandes, en las que el mercado publicitario provee de mayores ingresos. Por otra parte, se deduce que, aunque existen otros canales locales importantes que pueden tener características similares a los situados en las capitales de provincia, y que no se incluyen en el análisis, los resultados del estudio de las televisiones de estas capitales son significativos en relación con el resto.

• Puesto que, más allá de una visión únicamente de descripción general, lo que interesa es conocer la labor informativa de las televisiones locales en esta región, se considera más adecuado analizar la programación de los canales de las capitales, por las características mismas de esta programación: más constante en los horarios dentro de la parrilla, más regular en la duración de los espacios, menos variable en las secciones de los programas específicos, más constante en el equipo humano que la elabora... Esto permite que los resultados del estudio de una muestra de esta programación, tomada al azar, puedan ser significativos.

• La labor informativa de los canales locales más pequeños, en teoría, puede ser igual o mejor que la desempeñada por las televisiones económicamente más potentes. Pero por lo general, y puesto que se debe tender a lo que debe ser el modelo ideal de labor informativa, desde un punto el punto de vista de una adecuada comunicación local de proximidad, es más probable que aquellos medios de mayor presupuesto dediquen más tiempo y esfuerzo a la configuración de su programación informativa.

Las once televisiones locales que finalmente forman parte de la muestra analizada son Canal 4 Burgos, Televisión Burgos, Canal 54 Burgos, Canal 4 León, Televisión León, Localia León, Canal 4 Salamanca, Televisión Salamanca, Iris Televisión, Canal 29 Valladolid y Canal 4 Valladolid. Los grupos empresariales estudiados son, por tanto, Televisión Castilla y León, Canal 4 Castilla y León, y Localia Televisión. Las emisoras de la muestra que no forman parte de ningún grupo de empresarial se han englobado como Independientes.

Una vez seleccionadas las emisoras de estudio, hay que concretar cuál es el universo de noticiarios. Se determina finalmente que el universo de noticiarios lo formen los emitidos en 2002, año en el que comienza esta investigación. Sobre este universo se selecciona la muestra de estudio. Para determinarla, se tiene en cuenta una serie de consideraciones:

Dos de los criterios que determinan Wimmer y Dominick para decidir la muestra de estudio:

a. El criterio de relación entre coste y eficacia: la muestra debe proporcionar la máxima eficacia al menor coste.

b. Limitaciones de tiempo: cuando es necesario fijar un tiempo concreto en el que llevar a cabo el análisis (Wimmer y Dominick, 1996, pp. 65-86).

2. Las investigaciones previas (Kerlilnger, 2002): desde este punto de vista, se ha tenido en cuenta, fundamentalmente, la muestra seleccionada por Rodero y Merayo en la investigación que realizan sobre la información radiofónica en Castilla y León, estudio del que parte en principio este trabajo (Rodero y Merayo, 1997).

Con el fin de calcular el tiempo que puede suponer el estudio, se analiza previamente un noticiario. El tiempo que dura su análisis de contenido es de 12 horas. Ya que existe una limitación de 3 meses en el tiempo para llevar a cabo la fase de análisis de contenido de los programas, se estima que la cifra de noticiarios que se puede estudiar debe ser aproximadamente de 40 informativos. Como las emisoras seleccionadas son 11, se decide analizar cuatro programas por televisión local. Esto da un resultado final de 44 noticiarios.

A la hora de determinar el tamaño de la muestra, además, se tienen en cuenta los siguientes criterios:

• Que se analice el mismo número de noticiarios de cada una de las emisoras.

• Que la selección sea sincrónica; es decir, que todos los noticiarios estén emitidos en el mismo período.

• Que se descarten aquellos días en los que la realidad informativa sea muy diferente y pueda dar lugar a conclusiones erróneas. De esta forma, en la selección se eliminan previamente los fines de semana y festivos.

• Que la elección de los días de la muestra se realice al azar, para que las conclusiones puedan ser extrapoladas. Desde este punto de vista, la muestra obtenida puede calificarse como probabilística aleatoria simple, un tipo de muestra en la que todos los componentes o unidades de la población tienen la misma oportunidad de ser seleccionados. Al mismo tiempo, con este procedimiento de selección se elimina cualquier intervención subjetiva del investigador.

• Que estén representadas las emisoras locales más significativas de Castilla y León, de forma que los resultados puedan ofrecer conclusiones relevantes.

Desde el punto de vista del período de tiempo de la muestra, los noticiarios elegidos son los emitidos en los meses de febrero y marzo de 2002; concretamente, entre el 11 de febrero y el 8 de marzo. Para elegir los días en los que se seleccionarán los noticiarios, se numeran los días incluidos en las cuatro semanas de estudio del 1 al 20, y mediante una tabla de números aleatorios se escogen 4 números por emisora. El único y lógico requisito es que no puede repetirse un mismo número por televisión, aunque sí es posible que pueda repetirse el mismo número en diferentes emisoras. Es decir, sí es posible que puedan analizarse programas emitidos el mismo día en diferentes emisoras. En total, van a resultar 44 días de estudio (véase Tabla 1). De esta forma, se puede considerar que se han realizado 11 muestreos probabilísticos aleatorios simples sin reposición, uno por emisora.

 

Las unidades de análisis son, en unos casos, los noticiarios y, en otros, las noticias. De los noticiarios emitidos en los días seleccionados se han escogido los de la segunda edición; es decir, los emitidos en la tarde-noche. Según las opiniones de los periodistas que trabajan en los medios analizados, estos programas son los de mayor audiencia. De cada uno de los 44 informativos elegidos se han analizado todas las noticias: en total, 610 informaciones. El estudio de cada información se ha realizado en el marco de su noticiario correspondiente.

El método utilizado para la investigación es el análisis de contenido: se han elaborado indicadores y categorías de análisis para investigar cada uno de los noticiarios globalmente, y para cada una de las noticias en concreto. A partir de todo ello, se ha diseñado una tabla para análisis de contenido, en la que se incluyen las distintas categorías. Tras la codificación de los datos en las tablas correspondientes, estos se han incluido en dos bases de datos, para el análisis estadístico con el programa SPSS. En una de las bases se han incluido los datos correspondientes a los informativos: 44 casos por 133 variables, para un total de 5.852 datos. En la otra los pertenecientes al estudio de las noticias: 6io casos por 421 variables, para un total de 256.810 datos.

Resultados del estudio de las fuentes en los noticiarios de producción propia

Número de fuentes por noticia. El contraste de la información

En primer lugar se ha contabilizado el número de fuentes que se dan a conocer al espectador en las noticias de cada uno de los canales, lo que se ha denominado en el análisis de contenido fuentes citadas.

En segundo lugar se ha analizado la frecuencia con la que se cita un número concreto de fuentes en una misma noticia, un estudio que permite conocer si se ha contrastado la información y cuántos puntos de vista diferentes ha recibido el receptor (véase Tabla 2).

 

Según los datos obtenidos, en las 610 noticias analizadas existen 701 fuentes citadas y en 209 informaciones no se hace referencia a ninguna fuente; el mínimo de fuentes por noticia es 0 y el máximo es 9. Del análisis de los resultados se extraen conclusiones negativas: en casi un 35% de las informaciones no se revela ninguna fuente y el número en el que se cita una sola fuente es muy elevado: el 38,5%, un número muy alto de noticias en las que no se contrasta la información de cara al espectador.

En relación con la media de fuentes por noticia en cada emisora, hay que destacar que la cifra más alta corresponde a Canal 4 León, con 1,59 fuentes por noticia, y la menor es la de Iris Televisión, que con 0,67 no llega a i fuente por noticia. Por otra parte, según las pruebas estadísticas realizadas, de Anova y Kruskal-Wallis, las diferencias obtenidas entre las distintas emisoras son significativas; es decir, la variable emisora influye sobre el número de fuentes citadas11.

Tipos de fuentes. Los protagonistas de la realidad informativa

Tras este análisis, el estudio se centra en averiguar cuáles son las fuentes que se citan con mayor frecuencia (véase Tabla 3). Para ello se ha recurrido a la clasificación que Emma Rodero y Arturo Merayo realizan para conocer los tipos fuentes que aparecen en la información radiofónica de Castilla y León (Rodero y Merayo, 1997, Pp. 35-39). Estos autores dividen las fuentes de información metodológicamente en varias grandes áreas: políticos, patronal, trabajadores, instituciones culturales, asociaciones, policía, bomberos, poder judicial, iglesias, militares, ciudadanos vox populi, individuos relevantes, hospitales y agencias, y medios de comunicación. Las cinco primeras áreas se han subdividido, a su vez, en varios apartados: en el de políticos se engloban instituciones de la Unión Europea, gobierno nacional, gobierno regional, gobierno provincial, gobierno municipal, las fuentes de la oposición de los distintos ámbitos, partidos políticos e instituciones y organismos públicos; en el área patronal se incluyen los empresarios, asociaciones empresariales y cámaras de comercio; el ámbito de los trabajadores engloba sindicatos, organizaciones agrarias, y trabajadores sin que medien sindicatos; las instituciones culturales incluyen la obra social, las fuentes de universidades, artistas, fundaciones y academias; y las asociaciones se subdividen en ONG, asociaciones de vecinos, CEAS y otras asociaciones12.

 

Si se analizan estos datos desde un punto de vista general, se puede concluir que de las 701 fuentes citadas en total, ciudadanos vox populi es la que más veces se ha incluido, con 167 casos; le siguen individuos relevantes, con 125 y, a distancia, gobierno municipal, con 81 casos. No se han citado instituciones de la UE, oposición nacional y fundaciones, y las tres fuentes menos citadas son: obra social, CEAS, y hospitales. Para entender estos resultados, hay que tener en cuenta que las fuentes vox populi figuran como las más citadas porque aparecen en encuestas periodísticas y se han contabilizado individualmente. También hay que destacar que un número importante de fuentes de individuos relevantes pertenece al ámbito deportivo, el tema que aparece con más frecuencia en las noticias analizadas.

Desde el punto de vista de la importancia del contraste de la información, es interesante destacar que las fuentes del gobierno aparecen en bastantes más ocasiones que las de la oposición: en total, el gobierno se cita en el 20% de casos, mientras que la oposición tan sólo aparece en el 6%. Las fuentes más citadas son las políticas, con el 30,5% del total de fuentes.

Fuentes con declaracioneso totales

En este caso se trata de determinar cuáles son las fuentes que con mayor frecuencia emiten sus opiniones y a las que los periodistas dan mayor protagonismo en sus informaciones (véase Tabla 4). Al igual que en el caso de las fuentes citadas, en primer lugar se estudia la frecuencia con la que se incluyen diferentes declaraciones en una noticia, y en segundo lugar se analiza cuáles son estas fuentes.

A partir de los resultados hay que poner de relieve que en las 610 noticias analizadas existen 570 fuentes que realizan declaraciones. Si se suman las noticias en las que se ha contabilizado una o más declaraciones, el total es de 340, o sea el 55,7% respecto al total, mientras que no aparecen totales en 270 informaciones; o sea, el 44,2%. Por tanto, de las 701 fuentes dadas a conocer al espectador, 570 aparecen en totales: casi el 82%.

Si se comparan estos datos por emisoras, hay que destacar que Televisión Salamanca es la emisora con el mayor porcentaje de informaciones con declaraciones, el 78,2%, y Canal 54 Burgos, la del mayor porcentaje de noticias sin totales: el 66,7%. La cifra de noticias con más de un total por información es generalmente baja en todos los casos, y la media no llega a 2 declaraciones por noticia en ninguno de los casos. Esto refleja otro resultado desalentador: no se contrastan adecuadamente las declaraciones de las distintas fuentes de cara al receptor. Por último, hay que destacar que, según las pruebas estadísticas realizadas, las diferencias obtenidas en los resultados de las noticias con declaraciones en las distintas emisoras también son significativas, por lo que se concluye que la variable emisora influye en el número de totales por información13.

En cuanto al análisis de los tipos de fuentes que realizan declaraciones (véase Tabla 5), el resultado es que las 3 fuentes con mayor número de declaraciones coinciden con las citadas en más ocasiones y en el mismo orden: ciudadanos vox populi, individuos relevantes y gobierno municipal. No aparecen en totales las instituciones de la UE, oposición nacional, cámaras de comercio, fundaciones ni policía; y las fuentes que menos llevan a cabo declaraciones son obra social, CEAS, hospitales y agencias y medios de comunicación. Por el contrario, las fuentes políticas y las de ciudadanos vox populi son las que más intervienen.

 

3.2.4. Reglas de fuentes

Este estudio parte de la idea de que la utilización de las fuentes de información es útil porque sirve para que el periodista recoja datos para la elaboración de su noticia, pero también para que explicite esas fuentes en la emisión de su información. El hecho de que el periodista dé a conocer esta fuente aumenta la verosimilitud y la credibilidad de la información y, por tanto, el prestigio del medio para el receptor. En esta investigación se tienen en cuenta cuatro tipos de reglas de fuentes (Rodero y Merayo, 1997, Pp. 44 y 45):

1. Registro: cuando la fuente aparece claramente identificada con la mención del nombre y la función o el cargo que desempeña.

2. Reserva: en el caso de que la fuente aparezca mencionada de forma imprecisa, o bien no se explicita, pero se la sitúa en su contexto de actuación.

3. Plagio: cuando no se cita ninguna fuente y el periodista demuestra que no tiene confirmación de los datos. Esta regla se refiere a expresiones como "se rumorea", "se especula", "se comenta"...

4. Sin citar.

Como se puede comprobar en la Tabla 6, de las 610 noticias analizadas, en 593 ocasiones se recurre a la regla registro con diferentes fuentes, el 84,5% respecto a las 701 fuentes citadas en total, y, por tanto, respecto a las 701 reglas existentes14. En 105 casos, casi el 15 %, se recurre a la regla reserva con las distintas fuentes y sólo en 3 ocasiones, el 0,4%, se produce plagio. Es un resultado positivo, puesto que más del 80% de las veces que se cita una fuente se dan todos los datos de esta, lo que favorece la credibilidad de la información.

Si se analizan los datos por tipos de fuentes, se puede concluir que los mayores porcentajes de fuentes registradas son los de vox populi, el 38,6% (a partir de las 401 informaciones en las que aparecen fuentes citadas), y los de las fuentes gubernamentales, con el 31%. Es significativo al respecto que sólo en el 7,4% de los casos las fuentes de la oposición aparezcan registradas.

Estrategia de las fuentes

Otra de las cuestiones que también condicionan la credibilidad de una información y el prestigio de un medio es la estrategia de la fuente, la forma como esta y el periodista establecen contacto informativo. Por eso, el periodista no sólo busca informar sobre noticias a las que tienen acceso el resto de los medios de comunicación, sino que intenta ofrecer datos que consiga en exclusiva o en primicia. Para el análisis de este aspecto se ha tomado como referencia una clasificación con siete estrategias diferentes (Rodero y Merayo, 1997, p. 46):

1. Rueda de prensa

2. Acto público

3. Declaración a la emisora y declaración sobre el terreno

4. Comunicado oficial

5. Investigación propia

6. Sondeos y encuestas

7. Desconocida: el periodista no desvela la forma de recogida de la información15.

La conclusión es que existen en total 701 estrategias distintas, una por cada fuente (véase Tabla 7); la más contabilizada es la de declaración a la emisora, con el 46,7% de las 701 estrategias en total, mientras que sólo aparece un comunicado oficial; o sea, el 0,1%. Además, destaca el hecho de que no exista ningún caso de investigación propia16.

En relación con las estrategias más utilizadas, las políticas aparecen en más ocasiones en rueda de prensa, mientras que las fuentes vox populi se revelan fundamentalmente a través de declaración a la emisora; la patronal también aparece la mayor parte de las veces bajo esta última estrategia, mientras que los representantes de los trabajadores lo hacen, con igual frecuencia, a través de rueda de prensa y declaración a la emisora. También hay que poner de relieve que las instituciones culturales se manifiestan principalmente en actos públicos y que las fuentes de ámbito social lo hacen con declaraciones a la emisora.

Conclusiones

Los resultados del análisis revelan la mediocridad de los noticiarios locales en Castilla y León en lo relativo a la utilización de las fuentes y el contraste de la información: en casi el 35% de las noticias no se ha dado a conocer al espectador ninguna fuente y el porcentaje de noticias en las que se recurre a más de una fuente es solo el 27% del total. La conclusión, por tanto, es que en esta comunidad española generalmente se ofrece una visión casi única de los acontecimientos, lo que perjudica la credibilidad informativa y excluye la variedad de perspectivas. Además, se observa una diferencia significativa entre el número de fuentes políticas (más del 30%), las del ámbito laboral y empresarial (en torno al 13 %) y las de sector cultural y social (ambas en torno al 6%). Los grandes protagonistas de la realidad informativa son, pues, los políticos, y apenas queda lugar para los portavoces de otros sectores, como los culturales o los de otros ámbitos sociales (ONG, asociaciones de vecinos, CEAS, y otras asociaciones). Además, en casi la mitad de las informaciones no se incluyen declaraciones y el mayor número de totales pertenece, junto a los de vox populi, a las fuentes políticas, lo cual revela que el panorama que los periodistas dibujan de la realidad local es la que quieren transmitir los políticos. Una visión exclusiva, puesto que generalmente no se contrasta, y desde el poder, por el predominio de las fuentes gubernamentales17.

Las cifras obtenidas revelan, además, otra derivación adversa: el abuso en la utilización de la encuesta informativa, un género peligroso con el que se puede hacer pasar por opinión de la sociedad lo que en verdad son, simplemente, un reflejo de tendencias, impresiones diversificadas, corrientes o confrontaciones de ideas en torno a un tema.

Ante tantas deducciones desalentadoras, destaca un dato positivo: más del 80% de las veces en las que se cita una fuente se proporcionan al espectador todos sus datos, lo que favorece la credibilidad de la información, aunque no hay que olvidar que en más de 200 noticias no se hace referencia a fuente alguna.

Por último, desde el punto de vista de lo que percibe el receptor, el modo más común de relación entre periodista y fuente es el de declaración a la emisora, con más del 46% de los casos. Hay que resaltar que esta es la estrategia que más aparece, porque una de las fuentes más citadas es ciudadanos vox Populi y sus declaraciones se han clasificado bajo esa estrategia. Si no se tiene en cuenta este tipo de fuente concreta, la estrategia que más se presenta sigue siendo la declaración a la emisora, pero seguida muy de cerca por la información obtenida en rueda de prensa, la forma de contacto con el periodista que más utilizan las fuentes políticas. Esto revela que en demasiadas ocasiones es la fuente la que busca al periodista y le ofrece su información, no el periodista el que indaga, dato corroborado por el hecho de que no existe ningún caso de investigación propia por parte de la emisora.


1. Véanse las citas completas de las obras mencionadas en este epígrafe, en el apartado de referencias bibliográficas al final del artículo.

2. En este sentido, destacan las aportaciones de Prehn, junto a Jankowski, y Stappers, en la obra The people's voice; y de Bens y Petersen en el libro de Siune y Truetzscheler, Dynamic of media politics. Broadcast and electronic media in Western Europe.

3. Respecto a Prado, destacan las reflexiones incluidas en la obra de Bassets, De las ondas rojas a las ondas libres. Textos para la historia de la radio, y de Moragas, Sociología de la Comunicación de masas.

4. Se trata de la obra, Televisiones locales: tipología y aportaciones de la experiencia catalana, y el artículo, "Les televisions locals a Catalunya. De les experiences comunitàries a les estratègies de proximitat", en la revista, Quaderns del Consell Audiovisual de Catalunya. Véanse las citas bibliográficas completas al final del artículo.

5. Hay que destacar los libros Descentralization in the global era: television in the regions, nationalities and small countries of the European Union, y, Televisión de proximidad en Europa: experiencias de descentralización en la era digital. Véanse las citas bibliográficas completas al final del artículo.

6. Hay que destacar el trabajo de Jankowski, Prehn y Stappers. Véase la cita bibliográfica completa al final del artículo.

7. Además de los autores ya citados, algunas de las aportaciones que se han destacado en el marco teórico sobre el concepto de televisión local, definido en la investigación de la que parte el presente trabajo, son las que pertenecen a Ángel Benito, Bernat López, Carmelo Garitaonandía, José Alberto García, José Ignacio Bel Mallen, José Luis Martínez Albertos, José Manuel Pérez, José Martínez, Juan Maciá Mercadé, Mariano Cebrián, Pedro Farias, Pedro Orive, Pere Iborra, Pere Oriol y Vicente Romano.

8. Algunas de las funciones de la información de proximidad definidas son: facilitar la participación y el debate social; representar la realidad local y regional como distintas y relacionadas con la realidad nacional y transnacional; presentar e interpretar las noticias y las crónicas a partir de las claves de selección y de referencias basadas en las especificidades y en los intereses locales y regionales; realzar y dar visibilidad a las relaciones que la localidad (o región) mantiene con otra realidades locales (o regionales) del mismo estado e internacionales, y a los proyectos que se derivan de estas relaciones; el mantenimiento de las identidades culturales; la contribución a la difusión y a la consolidación de una política cultural moderna; la contribución a una política de bienestar social, etc.

9. En Castilla y León el porcentaje medio de producción propia está en torno al 14.5% del total de los contenidos emitidos.

10. Se constata la existencia de más de 50 medios de comunicación que, en principio, pueden ser considerados televisiones locales en esta comunidad. Sin embargo, si se aplican los dos criterios mencionados, el número de emisoras, verdaderamente locales, desciende considerablemente.

11. Tanto el resultado de la prueba estadística de Anova como la de Kruskal-Wallis son menores de 0,05 y 0,01. Por tanto, se considera estadísticamente que las diferencias entre los resultados del análisis de las fuentes citadas son significativas.

12. Se han añadido nuevas categorías, puesto que en algunos casos no existían tipos en los cuales clasificar los casos. En la categoría de individuos relevantes se incluyen a las personas citadas por la relevancia de las funciones que desempeñan en la sociedad y que no aparecen en las áreas anteriores.

13. La prueba Anova da como resultado 0,001, al igual que la de Kruskal-Wallis. Como en ambos casos es menor de 0,01 y 0,05, se considera que estadísticamente la diferencia es significativa.

14. El número de reglas coincide con el número total de fuentes citadas, puesto que cada fuente es revelada con una regla concreta.

15. Además, se incluyen en esta opción los casos en los que el periodista no cita ninguna fuente en su información.

16. Las 701 estrategias aparecen en las 401 noticias con fuentes (de las 610 en total), puesto que existen 209 noticias en las que no se han citado fuentes.

17. Para entender el tratamiento informativo en relación con las fuentes en esta comunidad, hay que tener en cuenta la valiosa aportación de Ana Tamarit en su estudio del periodismo en Castilla y León. Para esta investigadora, las rutinas de trabajo de los periodistas de la región y las propias concepciones que estos tienen de la profesión les convierten en un poder débil e instrumentalizado.


Referencias

Aguilera, A. (1985). Radios libres y radios piratas, Madrid, Forja.         [ Links ]

Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan, Buenos Aires, Nueva Visión.         [ Links ]

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) (2002). Censo de televisiones locales, Madrid, AIMC..        [ Links ]

Badillo Matos, Á. (2003). La desregulación de la televisión local en España: el caso de Castilla y León, Tesis doctoral, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.        [ Links ]

Bassets, L. (ed.) (1985). De las ondas rojas a las ondas libres. Textos para la historia de la radio, Barcelona, Gustavo Gili.        [ Links ]

Bel Mallen, J. I. (1990). El derecho a la información local, Madrid, Ciencia 3.         [ Links ]

Benito, A. (1998 ). "Las diferentes perspectivas de la comunicación", en Cuenta y Razón, N° 34, Madrid, febrero.        [ Links ]

Cebrián Herreros, M. (1983). La información audiovisual. Un servicio a la sociedad, Madrid, Forja.        [ Links ]

Chaparro, M. (1998). Radio pública local, Sevilla, Fragua.        [ Links ]

- (1998). Radiotelevisión pública local y alternativa. Perspectivas, Jerez de la Frontera, Ayuntamiento de Jerez-EMA-RTV.        [ Links ]

-(1999). La democratización de los medios: radio-televisión comunitaria, Sevilla, Diputación de Sevilla-EMA-RTV.        [ Links ]

Consejo de Europa (1987).: El rol de la comunicación en el desarrollo regional, CC-GP 10 (87) 17, Estrasburgo, Consejo de Europa.        [ Links ]

-(1987). Symposium Presse, Télévision et Regionsd'Europe, Cracovia, Consejo de Europa.        [ Links ]

Deó F. J. (ed.) (2000). Educació i televisió local, Barcelona, Mitjans.        [ Links ]

Enzensberger, H. M. (1984). Elementos para una teoría de los medios de comunicación, Barcelona, Anagrama.        [ Links ]

Farias, P. y Multigner, G. (eds.) (1995). La televisión local ante el reto del cable, Zaragoza, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Zaragoza.        [ Links ]

Fernández Soriano, E. (coord.) (1999). Canal Sur, una televisión regional en Europa, Málaga, Publicaciones Universidad de Málaga.        [ Links ]

Iglesias Cruz, Z. (2006). La información en la televisión local. Las emisoras de Castilla y León, Madrid, Fragua.        [ Links ]

Iglesias Cruz, Z. (2004). Televisión local y contenidos informativos: el caso de los noticiarios en Castilla y León, Tesis doctoral, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca.        [ Links ]

Jankowski, N.; Prehn, O. y Stappers, J. (1992). The people's voice, London, John Libbey.        [ Links ]

Kerlinger, Fred N. (2002). Investigación del comportamiento, México, Interamericana.        [ Links ]

Maciá Mercadé, J. (1993). La comunicación regional y local, Madrid, Ciencia 3.        [ Links ]

Martínez Hermida, M. (2001). "Televisión local en Galicia: unha aproximación á comunidade de intereses e ás relacións medio-comunidade", en Estudios de comunicación, A Coruña, Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela.        [ Links ]

Mattelart, A. y Piemme, J. M. (1981). La televisión alternativa, Barcelona, Cuadernos Anagrama.        [ Links ]

Moragas, M. de (1985). Sociología de la comunicación de masas, Vol. 4, Barcelona, Gustavo Gili.        [ Links ]

Moragas, M. de (1988). Espais de comunicació, Barcelona, 1988, Edicions 62.        [ Links ]

Moragas, M. de y Garitaonandía, C. (eds.) (1995). Descentralization in the global era, London, John Libbey.        [ Links ]

-y López, B. (eds.) (1999). Televisión de proximidad en Europa. Experiencias de descentralización en la era digital, Barcelona, Aldea Global, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.        [ Links ]

Musso, P. (1991). Régions d'Europe et télévision, Paris, Miroirs.        [ Links ]

Navarro Moreno, J. A. (1999). La televisión local. Andalucía la nueva comunicación, Sevilla, Fragua.        [ Links ]

Orive Riva, P. (1990): Europa: guerra "audiovisual", Madrid, Eudema.        [ Links ]

Prado, E. y Moragas, M. de (1991). Televisiones Locales. Tipología y aportaciones de la experiencia catalana, Barcelona, Colegio de periodistas de Cataluña.        [ Links ]

-(2002). "Les televisions locals a Catalunya. De les experiénces comunitàries a les estratègies de proximitat". En Quaderns del Consell Audiovisual de Catalunya, núm. Extraordinari, Barcelona, septiembre, Consell Audiovisual de Catalunya (CAC).        [ Links ]

Rodero, E. y Merayo, A. (1997). La información radiofónica en Castilla y León, Valladolid, Junta de Castilla y León.        [ Links ]

Romano, V. (1993). Desarrollo y progreso. Por una ecología de la comunicación, Barcelona, Teide.        [ Links ]

Senecal, M. (1986). Televisiones y radios comunitarias. Teoría y práctica de una experimentación social, Barcelona, Mitre.        [ Links ]

Siune, K. y Truetzscheler, W. (eds.) (1992). Dymanic of Media Politics. Broadcast and electronic media in Western Europe, London, Sage.        [ Links ]

Tamarit, A. (2006). Periodistas locales: el caso de Castilla y León, Madrid, Fragua.        [ Links ]

Vacas Aguilar, F. (1999). El sector audiovisual en Extremadura:por un nuevo modelo de televisión regional, Madrid, Publicaciones Universidad Complutense de Madrid.        [ Links ]

-(coord.) (2000). Televisión y desarrollo. Las regiones en la era digital, Badajoz, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura.        [ Links ]

-(coord.): Televisión y desarrollo. Las regiones en la era digital, Badajoz, 2000, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura.        [ Links ]

VV. AA. (1990). Las radiotelevisones en el espacio europeo, Valencia, RTVV.         [ Links ]

VV.AA. (1998). Identidades regionales y locales en la era de la comunicación transnacional, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.        [ Links ]

VV. AA. (2000) Actas del II Congreso Internacional Comunicación Audiovisual y Desarrollo de las Regiones, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.        [ Links ]

Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos, Barcelona, 1996, Bosch Comunicación.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License