SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue53¿What does Colombian Society expect from a Foreign Language Teacher?Nuevas prácticas lecto-escriturales en el ciberespacio author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Signo y Pensamiento

Print version ISSN 0120-4823

Signo pensam. vol.27 no.53 Bogotá Jul./Dec. 2008

 

2008: Año Internacional de los Idiomas

2008: International Year of Languages

CARLOS GARCÍA TOBÓN*

* Carlos García Tobón. Colombiano. Arquitecto y urbanista de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en temas internacionales asiáticos. Magíster en Análisis de Problemas Políticos e Internacionales Contemporáneos en el Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo. Correo electrónico: c.garciat@javeriana.edu.co

 

Recibido: Abril 30 de 2008 Aceptado: Junio 5 de 2008

Submission date: April 30th, 2008 Acceptance date: June 5th, 2008


The UN commissioned UNESCO to devote 2008 to all world languages. Such endeavor, as far as the academic world is concerned (particularly all language schools and faculties), took a compulsory nuance of sorts. Yet, the diagnosis of the world's situation vis-à-vis our concern here, shows the precarious and serious condition this cultural wealth is now going through. Still, no matter how awesome, the preliminary outlines and drafts on some particularities offered by each of the Continents on the future of many languages do give us a wider perspective to better reflect on the problem. The almost weekly disappearance of one language around the world, and the concentration of 80% of the world's population under only 4% of the spoken languages in order to communicate among them is certainly a fact for concern. Thus, the languages themselves, another of the world's resources and wealth, threatened as they are in the midst of a dangerous world in crisis, will find in defending diversity their inexorable flagship.

Keywords: Languages, writing, orality, colonialism, cultural diversity, multilinguism.


La Organización de Naciones Unidas encargó a la UNESCO de organizar en el 2008, un año dedicado a las lenguas del mundo. Esa tarea adquiere un matiz de obligatoriedad para la academia, en especial, aquellas facultades que trabajan con la lengua y enseñan lenguas. Pero el diagnóstico de la situación mundial nos muestra la gravedad en que se encuentra esta riqueza cultural. Los esbozos sobre algunas particularidades que cada continente nos ofrece sobre el devenir de las lenguas nos facilita una perspectiva más amplia para esa reflexión. La desaparición casi semanal de una lengua en el mundo y la concentración del 80% de los hablantes del planeta en solo 4% de las lenguas para comunicarse. Las lenguas, otra riqueza que está amenazada en un mundo precario y en crisis, tienen en la defensa de la diversidad su referente inexorable.

Palabras Clave: Lenguas, escritura, oralidad, colonialismo, diversidad cultural, multilinguismo.


Origen del artículo

El texto hace parte de la iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas, quien encomendó a la UNESCO la promoción y la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna; 21 de febrero.

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha encomendado a la Unesco la celebración, por primera vez, del Año Internacional de los Idiomas en el 2008. En su mensaje con motivo de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, el director general de la Unesco, Koichiro Matsuura, ha dicho: "Lejos de constituir un ámbito reservado al análisis de los expertos, las lenguas son la médula de toda vida social, económica y cultural. Ese es el significado del lema que la Unesco ha escogido para el Año Internacional de los Idiomas: Los idiomas cuentan".

Las lenguas, que son un vector esencial de la identidad de las poblaciones y las personas, no se hallan en una situación igual. En efecto, se estima que más de la mitad de las 6.700 habladas en todo el planeta corren el peligro de desaparecer en el futuro. Actualmente, su ritmo de extinción es rápido: cada quince días una de ellas deja de hablarse. Además, los expertos estiman que el 96% de las lenguas existentes sólo son habladas por un 4% de la población mundial.

La Unesco ha venido promoviendo la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna el 21 de febrero para destacar la importancia que la diversidad lingüística tiene para la humanidad y para promover el uso de los idiomas maternos.

¿Qué hay que celebrar?

Acogiendo las palabras del director general de la Unesco, el japonés Matsuura, voy a esbozar algunos rodeos acerca de las lenguas, no desde el terreno de los expertos, sino como ejercicio de diletante, de aficionado, de observador del mundo. Intentaré señalar el potencial cultural de las lenguas y sus amenazas, pero también sus peculiaridades, que tejen el cuidadoso entramado de riqueza humana que quizá no podremos defender si no somos lo suficientemente conscientes de los peligros que las acechan. Estas notas son un mosaico entresacado y tejido de múltiples fuentes, especialmente del BBC, del IPS, del Correo de la Unesco y de La Vanguardia.

El alma de una lengua ha sido buscada y expresada de múltiples maneras: medio de comunicación y expresión de una cultura o el idioma como un instrumento al servicio de la comunidad que lo utiliza; siempre en evolución. Las lenguas son una dimensión esencial de la identidad cultural e instrumentos concretos de distintas prácticas sociales.

Las lenguas escritas evolucionan más lentamente que aquéllas que son solamente orales. Pero la importancia de un idioma está en relación no tanto con sus calidades intrínsecas, sino con el papel que juega el pueblo que lo utiliza, ya sea en el plano político, económico, religioso o cultural. La alfabetización es otro problema colateral importante a la vigencia de las lenguas, pero no se abordará en este acercamiento.

Las lenguas, cuando se tornan herméticas, ignoran las innovaciones y se refugian en su pasado; simplemente se están negando. En nombre de la pureza, se niegan a adaptarse a la evolución constante del mundo y terminan siendo superadas. La historia ha construido el estadio lingüístico actual: lenguas de grandes culturas como el sánscrito o el egipcio antiguo prácticamente han desaparecido, así como un sinnúmero de lenguas un tanto desconocidas. Actualmente, se hablan unas 5.700 lenguas en el mundo, pero muy seguramente no representan sino una ínfima parte del mosaico de lenguas que ha producido la humanidad.

Cada lengua ha sido el resultado de un trabajo milenario acumulado de la humanidad para explicarse el mundo; así, comprenderemos que la diversidad lingüística es una riqueza tan grande e importante como la diversidad biológica.

La "Torre de Babel" nos fue presentada como un castigo divino ante la necedad de los hombres. Por pretender alcanzar la altura inalcanzable, Dios separó las lenguas de los hombres y, con ello, los pueblos. No obstante, vista en una perspectiva actual, esa gran diversidad de lenguas es más rica y productiva que una lengua única pues, aunque el "castigo" quizá estimuló los enfrentamientos por incomunicación, los pueblos se han descubierto entre ellos, se han mezclado, entrecruzado, intercambiado, sincretizado, sorprendido, es decir, se han hablado, comunicado y recordado. Y todo esto es el ejercicio de las lenguas para construir lazos de humanidad.

Las lenguas y sus complejas incidencias sobre la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo revisten una importancia estratégica para las personas y para el planeta. Sin embargo, debido al proceso de globalización, muchas de ellas se encuentran cada vez más amenazadas de desaparición o están desapareciendo por completo. Cuando una lengua se extingue, se empobrece el rico tejido de la diversidad cultural, se debilita el entramado de la humanidad. Se pierden también posibilidades, tradiciones, memorias, modos singulares de pensamiento y de expresión, recursos valiosos para lograr un futuro mejor.

En el presente artículo, deseamos invitar a gozar de las diferencias lingüísticas que hay en los cinco continentes para reconocer la riqueza de este patrimonio universal y para permitir que las culturas de los pueblos y los carentes de medios se expresen en la promoción de la defensa de sus lenguas. La humanidad no puede ni debe menospreciar o prescindir de semejante riqueza.

Cada año hay menos lenguas en la Tierra; mueren dos mensualmente

La diversidad lingüística del planeta está mucho más amenazada que el patrimonio natural; una lengua muere cada quincena. De los 7.000 idiomas que aún se hablan, casi la mitad se halla en peligro de extinción y será muy difícil que sobreviva más allá de este siglo. Este sombrío diagnóstico es la conclusión del estudio de la National Geographic Society y el Living Tongues Institute for Endangered Languages, de Salem.

"Las lenguas están más en peligro que las especies de peces, pájaros o plantas", afirma el investigador David Harrison, profesor del Swarthmore College. La alarma señala cinco regiones del planeta donde están desapareciendo: el norte de Australia, zonas andinas de Sudamérica, la costa noroeste de Norteamérica, el sudoeste de los Estados Unidos y Oklahoma, y Siberia oriental.

Existen 83 lenguas con influencia mundial, usadas por el 80% de la población. Pero se conservan 3.500 idiomas que sólo habla el 0,2% de los habitantes de la Tierra. La mitad de las lenguas amenazadas carece de escritura.

Harrison alerta sobre la pérdida irreparable del acervo cultural, pues con las lenguas se van también conocimientos ecológicos, secretos culinarios y medicinales, o mitologías que tratan de explicar el mundo. Ahí está el caso de una mujer indígena de la etnia siletz, en Oregon, identificada como la única persona que habla todavía la última de las 27 lenguas de la reserva. Otro ejemplo insólito es el de los kallawaya, en Bolivia. Pese al avance del castellano y el uso del quechua, han conseguido mantener una lengua secreta sobre las plantas medicinales y los tratamientos con ellas. En Siberia oriental, la mayoría de las 23 lenguas autóctonas que sobreviven no tienen parentesco con otro idioma. En una de ellas, en nivkh, existen 26 maneras de expresar cada número, dependiendo de los objetos que se cuenten (Eusébio Val, La Vanguardia, 22 de septiembre de 2007).

¿Por qué? Igualmente que miles de especies naturales están desapareciendo del planeta..., ¡miles de lenguas están extinguiéndose! ¿Y quién es el agente exterminador? Las lenguas fuertes como el inglés, el español, el chino, el ruso, etc.,... La globalización del inglés... La expansión de la televisión... Pero, la televisión, ¿asesina de lenguas? "La televisión es el gas venenoso cultural", ha dicho un lingüista. El declive de la lengua mohawk (en Canadá) se aceleró en los años 60 cuando dejaban encendido el televisor y los niños se quedaban en casa oyendo el inglés.

No obstante, un año después de estas investigaciones, el patrimonio natural y humano está en tan grave peligro como las lenguas por el avance agresivo del agronegocio del etanol a partir de los productos agrícolas. Para dimensionar los alcances de la crisis alimenticia y el desequilibrio mundial, comparemos los procesos. Es lo que pasa con las enormes alzas de los precios de los alimentos en todo el mundo para convertirlos en carburantes, que amenazan con ampliar en 100 millones de personas el contingente de 850 millones de hambrientos, según el Programa Mundial de Alimentos.

La humanidad ha consumido más de 7.000 especies vegetales en toda su historia. Sólo en los últimos 100 años, ha dejado de cultivar más de 5.300; actualmente, depende de apenas tres —trigo, maíz y arroz— la satisfacción del casi 70% de las necesidades alimenticias, indican datos de las Naciones Unidas.

Muchos cultivos antiguos, como el amaranto y la quinua, prominentes especies latinoamericanas, son hoy poco explotados ante la expansión de cereales, como el arroz y el trigo. Junto con esos cultivos, se pierden también conocimientos asociados a ellos, empobreciendo la agricultura, la nutrición y los conocimientos de vida, señalan expertos. Fueron cultivados por los mayas, los aztecas y los incas, pero estuvieron olvidados hasta la década de 1960, hoy en día, el amaranto y la quinua se limitan a tan sólo 2.000 hectáreas sembradas.

"Al depender de no más de seis cultivos, la población, en especial la más pobre, es más vulnerable a las crisis de stock oferta o demanda", advierte Juan Izquierdo, oficial principal de Producción Vegetal de la FAO en América Latina.

Las lenguas y los productos agrícolas que pierden América latina y el mundo fueron los cimientos de las civilizaciones que construyeron el legado de la humanidad. Quizá la escalera del progreso nos está llevando a la cima desde la cual, ineludiblemente, será más difícil la construcción de un futuro, dado que el mundo se vuelve más y más pobre así.

Cada lengua representa una ventana a un mundo totalmente diferente. No hay lenguas pequeñas, nos advierte G. Steiner. Cada lengua contiene, expresa y transmite no solamente una carga de memoria singular de lo que se ha vivido, sino también una energía evolutiva de su futuro, una potencialidad del mañana.

La muerte de una lengua es un mal irreparable. No hay nada que amenace más al mundo de las lenguas que la exponencial intrusión de un idioma único en nuestras vidas que nos envíe unos valores uniformes, acompañados de ideas homogéneas, globales, que nos pueden convertir en los "analfabetas" del futuro.(Con información del IPS)

África: multilingüismo y oralidad

El África subsahariana tuvo miles de lenguas pero ninguna desarrolló una escritura; esa peculiaridad le ha dado una importancia crucial a la memoria y a la tradición oral, como recurso histórico de trasmisión de los conocimientos y tradiciones a las comunidades africanas. Todas ellas beben de unas fuentes primigenias que son los modos y las expresiones plurales de la oralidad, de la tradicional palabra hablada.

Nadie debería pretender imponer a las personas una lengua determinada. Los colonialistas fracasaron, a lo largo de África, en el intento de remplazar las lenguas de las poblaciones conquistadas por aquélla de los conquistadores. En último término, triunfaron la diversidad y el respeto por las culturas y tradiciones autóctonas. Se impuso la identidad de las personas a través de sus respectivas lenguas. La identidad, que se manifiesta a través de la lengua en que sueñan, realza la calidad de su pasado, de su tradición. Es también a través del idioma cómo mejor se manifiesta la cultura de la gente. La lengua refleja la actitud de las personas frente a los objetos, las creencias y las prácticas.

La diversidad de un continente, como África, con 53 países, unos 934 millones de habitantes, más de 1.300 lenguas y conjuntos culturales tan distintos, como son el África subsahariana y el Magreb, requiere una mirada especial.

El profesor Michael Omolewa, embajador y delegado permanente de Nigeria ante la Unesco, nos entrega estímulos para la reflexión sobre el multilingüismo. En países grandes, como Nigeria —donde se hablan más de 400 lenguas—, es un interrogante difícil de responder un manejo realista de tan peculiar diversidad. Unos alegan que educar en tantas lenguas significa una pérdida de energías y recursos y que es poco realista intentar promoverlas todas. Argumentan que las lenguas más habladas deberían ser adoptadas en un intento de aunar los intereses prioritarios de la población. Para este grupo, la finalidad última de la educación es la unidad, motivo por el cual exigen que la elección de una lengua determinada sea subordinada a este fin.

Para otros, en África, la preservación de las lenguas vernáculas es percibida como un factor crítico para el progreso y el desarrollo. La mayoría de la población de este continente ve en las lenguas un don divino y, en su empleo cuidadoso, una expresión de respeto hacia Dios. En Europa, la mayoría de las naciones tiene sólo un idioma oficial. Por el contrario, en África, no son pocos los países donde se habla hasta un centenar o más de lenguas. En general, los grupos nigerianos comprometidos con el idioma trabajan tenazmente en favor de un mayor uso tanto escrito como oral de las diferentes lenguas. En este país, se está luchando intensamente por la preservación y el reconocimiento de más de 200 lenguas minoritarias.

De la tradición oral a la escritura

No es gratuito que sólo hasta hace dos décadas le fuera concedido un premio Nobel a un escritor africano, el nigeriano Wole Soyinka, en 1986. De ahí en adelante, se ha dado una catarata de reconocimientos. Escritores, como Naguib Mahfuz, egipcio, en 1988; Nadine Gordimer, surafricana, en 1991, y J. M. Coetzee, del mismo país, en 2003, son una prueba fehaciente de la gran calidad y prolijidad de unas literaturas originales que nacieron hace poco más de un siglo.

Las literaturas africanas escritas cuentan apenas con un siglo y medio de existencia. Sus orígenes surgen del contacto con la cultura occidental a raíz de los procesos de descubrimiento y de conquista del continente y el reparto colonial. Desde principios del siglo XX, estas literaturas han asumido la tensión entre la enajenación del colonialismo y "el milagro" del poscolonialismo, reflejando a través de sus letras lo que Occidente hizo en varios siglos.

Escritas en las distintas lenguas de los antiguos colonizadores, han originado conjuntos literarios muy diferenciados en las áreas de influencia francófona, anglófona y lusófona; la influencia hispanófona es realmente marginal.

Landry-Wilfrid Miampika, en el ensayo Las letras rebeldes de África, nos ofrece una mirada, más allá de las distintas expresiones lingüísticas actuales, sobre cómo estas literaturas poscoloniales comparten rasgos que aparecen como unas constantes temáticas: la desterritorialización de la lengua, la relación directa entre el individuo y lo político inmediato, y la enunciación colectiva en un contexto de modernidad inconclusa.

Desde sus orígenes, las literaturas africanas escritas han mantenido una relación a la vez compleja, contradictoria y subversiva con las respectivas lenguas de escritura, impuestas por la colonización. Teniendo en cuenta la multiplicidad de lenguas de cada país, hoy en día, las lenguas occidentales son tanto medios de promoción y de movilidad social como lenguas de cohesión nacional. Al asumir estas lenguas como propias, se han fundado tradiciones narrativas consolidadas, sobre todo a partir del momento en que los escritores consiguieron crear sus propios lenguajes literarios dentro de la lengua heredada. Han surgido autores que han sabido subvertir, hacer vivir y gozar en la lengua adoptada —ya sea ésta el inglés, el francés, el portugués o el español— a partir de las particularidades del malinké (Ahmadou Kourouma), del lingala y el kikongo (Sony Labou Tansi y Henri Lopes), el yoruba (Wole Soyinka), el kikuyu (Ngugi wa Thiongo), el pidgin inglés (Ken Saro Wiwa) o el criollo portugués (Germano de Almeida).

Otros están retomando el camino de las lenguas vernáculas. Luego de haber escrito una decena de libros en francés, el novelista senegalés Boubacar Boris Diop decidió escribir en su lengua materna, el wolof. Para una población pobre, multilingüe y de tradición oral, los libros no constituyen una prioridad. Sin embargo, los escritores africanos se expresan cada vez más en sus lenguas propias. Así lo explica el autor senegalés al Correo de la Unesco:

En realidad mi lengua siempre estuvo dentro de mí. El único problema que se me presentaba era la capacidad para escribir en mi idioma, pues estaba "corrompido" por el francés. Yo hablaba el wolof de todos los días, pero íntimamente no lo poseía.

Después ocurrió lo de Rwanda. Un grupo de escritores, de los que formé parte, se dirigió allí tras el genocidio de 1998, en el marco de la operación "Rwanda, escribir por deber de memoria". Me dije que si habíamos permitido que se asesinara a 10.000 rwandeses cada día durante tres meses, si nadie hizo nada, es porque esto traducía cierto desprecio respecto a África.

Fue en ese momento cuando decidí escribir en mi lengua materna. Se trató, para mí, de algo fundamental. Los primeros tiempos fueron bien dolorosos...Yo tenía miedo de escribir una novela francesa en idioma wolof. Tuve que esforzarme, pero ¡los Diop somos testarudos! Luego empecé a oír voces, voces que se remontaban al pasado. Entonces la escritura empezó a hacerse muy fácil. Estoy convencido de que esa primera novela en wolof, "Doomi golo" (La mona y sus monitos), está entre lo mejor que he escrito.

Compartamos también las palabras de Sony Labou Tansi, talentoso escritor congoleño, que parecen resumir los fundamentos de la estética literaria africana a partir de una conciencia plena de su enunciación histórica:

Ser poeta en nuestros días es querer con todas sus fuerzas, toda su alma y toda su carne, frente a los fusiles, frente al dinero que también se convierte en fusil y, sobre todo, frente a la verdad preestablecida sobre la cual nosotros, poetas, estamos autorizados a mearnos, que ninguna faceta de la realidad humana se vea empujada bajo el silencio de la Historia. He nacido para contar esa parte de la Historia que lleva cuatro siglos sin comer.

A modo de conclusión, es necesario apostar a que las lenguas autóctonas sobrevivirán en este nuevo milenio, a pesar de la amenaza que las nuevas tecnologías y la globalización del inglés representan para ellas. No es difícil constatar, por ejemplo, que el computador no respeta las lenguas que los programadores no conocen o que desconocen. Y serán las lenguas vernáculas el medio en que se seguirán expresando los deseos más íntimos y las emociones más sentidas. Seguirán siendo las lenguas de las canciones, de los proverbios y adivinanzas tradicionales, promoviendo de esta manera la cultura, los valores y las prácticas que garantizan la conservación de los vínculos sociales. Esta es la razón por la cual se mantienen las lenguas vernáculas y, en consecuencia, el motivo de una elección sabia de las lenguas, por parte de los gobiernos, para los planes de alfabetización en África y en el mundo.

Lenguas regionales y minoritarias en la Unión Europea

Las lenguas son mucho más que la sumatoria de palabras; su finalidad es vivir la cultura. Por eso, además de contribuir a engrandecer su riqueza cultural, es el multilingüismo lo que hace que Europa sea única al aceptar 24 lenguas en el proyecto de la Unión Europea.

En diversas partes de la Unión Europea, existen grupos de población autóctonos que hablan una lengua diferente a la de la mayoría de la población de su Estado. Se calcula que alrededor de 40 millones de ciudadanos de la Unión utilizan regularmente —por lo general, además de la lengua o lenguas oficiales del Estado en cuestión— una lengua regional o minoritaria que se ha transmitido de generación en generación.

Según la definición habitual, las lenguas regionales o minoritarias son las lenguas tradicionalmente utilizadas por parte de la población de un Estado que no son dialectos de lenguas oficiales del Estado, ni lenguas de inmigrantes, ni lenguas creadas artificialmente.

En esta definición, se abarca una amplia variedad de lenguas y una variedad igualmente amplia de situaciones sociales, políticas y lingüísticas. Por ejemplo, aproximadamente 7 millones de personas hablan catalán, repartidas entre España, Francia y la ciudad de Alguer (Cerdeña).

El lapón o sámi es una familia de lenguas habladas por pueblos autóctonos de la Finlandia septentrional, Suecia, Noruega y la península rusa de Kola; algunas lenguas de esa familia las hablan solamente unos centenares de personas y se encuentran en inminente peligro de extinción.

Además de las lenguas territoriales descritas anteriormente, se incluyen en la definición el yídish y las lenguas de las comunidades romani y sinti, tradicionalmente habladas por toda Europa.

En total, se pueden contar más de sesenta comunidades que son hablantes de lenguas regionales o minoritarias autóctonas. Algunas comunidades mantienen vínculos más allá de fronteras nacionales, como las comunidades de lengua vasca y de lengua catalana de España y Francia; otras tienen lazos culturales e históricos tradicionales, como el grupo lingüístico céltico en Francia, Irlanda y el Reino Unido.

(Con información de la Unesco)

Australia tiene la marca de 188 lenguas extinguidas del mundo

Australia es el país con más lenguas extinguidas del mundo; un total de 188 idiomas que un día fueron habladas por los grupos aborígenes locales, según un estudio del Worldwatch Institute.

El Instituto, con sede en los Estados Unidos y dedicado a la protección medioambiental, en un informe denominado "SIGNOs Vitales", alerta que el 90% de los idiomas conservados por los aborígenes australianos desaparecerán en cuestión de décadas, el tiempo equivalente a una generación.

El informe añade que Australia se sitúa en ese aspecto por delante de los Estados Unidos, que ha perdido 70 de sus lenguas nativas, y de Brasil, cuyas poblaciones indígenas han visto desaparecer 30 idiomas.

Señala también que, en los últimos 10.000 años, el mundo ha perdido 5.000 lenguas y ha pasado de hablar 12.000 idiomas distintos a los 7.000 actuales. La lengua líder en el mundo, en la actualidad, es el chino mandarín, hablada por más de 1.000 millones de personas que la utilizan como su principal medio de comunicación, agrega el informe. (Con información del BBC Mundo)

El mandarín chino, la lengua más hablada, y la única lengua femenina en el mundo: el nushu

El idioma chino (hanyu, /Xiü") es la lengua materna más hablada del mundo, con más de mil millones de hablantes (un 22% de la población mundial). Es hablada en China, Taiwán, Singapur, Hong Kong y Malasia, y por buena parte de los más de 60 millones de los llamados "chinos de ultramar", o sea, de la diáspora china esparcida por el mundo.

El chino pertenece a la familia de lenguas chinas que, a su vez, forma parte de la familia sino-tibe-tana. La familia de lenguas chinas está formada por varios dialectos, clasificados tradicionalmente en 7 grupos. El chino mandarín (beijinghua, es uno de los dialectos del norte (el que se habla en Beijing, la capital) y es la lengua que en Occidente conocemos como idioma chino. Es la lengua oficial en todo el país. También se le llama putonghua (^ffiiS, "habla común") por ser la que se usa como lingua franca en toda China.

Es una lengua con tendencia al monosilabismo. El 40% de las palabras son bisílabas y casi el 60% son monosílabas; en la práctica, muchas palabras bisilábicas pierden un componente al ser utilizadas en una frase. El trisílabo zi-zing-che (por sí mismo / caminar / vehículo) significa bicicleta, pero en una conversación se puede decir "che" y todos lo entienden. No confundir con el che de los mapuches.

La escritura de la lengua china sí es complicada. Un carácter puede tener hasta más de 30 trazos y la escritura no necesita de mayúsculas ni negrillas para resaltar. Desde 1955, la escritura es horizontal y de izquierda a derecha, excepto en los textos artísticos.

La refinada escritura caligráfica se escribe de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda. Ser calígrafo es una profesión muy apreciada que se aprende con muchos años de ejercicio. La caligrafía tiene una relación con la naturaleza; por eso, los críticos hablan de las obras maestras con metáforas naturales: estos caracteres son aves de presa que giran en torbellino o gaviotas que vuelan sobre el mar. El tigre es majestad, fuerza contenida, estatismo, mientras que el dragón es elasticidad, vivacidad, dinamismo. Sintetizan el espíritu de una obra por medio de una imagen.

Para leer un texto normal, como un periódico, se necesita saber tres mil caracteres; la literatura y los textos especializados exigen unos dos mil más.

Los neologismos o palabras técnicas a veces traducen la idea de lo que representan. Teléfono se dice "dian hua", que quiere decir: voz eléctrica. Máquina de escribir es "da zi ji" o sea "máquina de golpear caracteres". Simplificando: tranvía es un carro eléctrico, tren es un carro de fuego y avión, una máquina voladora; portaviones, un barco madre y fósforo es una astilla de fuego.

En China, existen más de 60 dialectos; la mayoría de ellos tiene como forma de escritura los caracteres chinos. Aunque algunos grafismos actuales aún evocan el objeto representado, el vínculo entre la idea y su materialización se ha desvanecido considerablemente. Una palabra china está representada por un carácter cuyo sentido podemos comprender pero no sabremos cómo pronunciarla. Sólo memorizándola podemos asociar el significado con la grafía determinada. Los caracteres chinos tienen pronunciaciones distintas en las diferentes regiones de China, en Corea, en Japón y en Vietnam. China les legó la escritura a estos otros países y regiones. Madera se pronuncia "muk" en Guangzhou, "mu" en Beijing, "mo" en Shanghai, "ky" en Japón, y "mamu" en Corea, pero en todos los casos se utiliza el mismo ideograma ligado con la idea de árbol. (Con información de "Panorama cultural de China", 2002, Beijing)

La muerte de un lenguaje femenino en China

Si el complejo árbol genealógico del principal idioma de Asia y del mundo no fuera suficiente en sí mismo, unas mujeres de la provincia de Yunnan, al sur de China, inventaron un lenguaje para hablar entre sí, sin que los hombres pudieran interferirías.

La anciana Yang Huanyi murió a más de noventa años de edad y llevó consigo el único idioma en el mundo hablado sólo por mujeres. Era la última conocedora del nushu, un idioma en el sur de China, que durante al menos 400 años sirvió como lenguaje para las mujeres que querían compartir sus secretos con sus hermanas y amigas, a salvo de los oídos indiscretos de los hombres. La anciana aprendió el idioma antes de casarse, pero sus hijas y nietas no lo quisieron aprender.

Se cree que el nushu fue creado por campesinas analfabetas que, ante su desconocimiento del mandarín por la falta de acceso a la educación, decidieron crear su propio lenguaje.

El nushu, que en chino significa "escritura de mujeres", era utilizado para escribir las "cartas del tercer día", libros que las madres daban a sus hijas después del matrimonio. Su escritura era alargada y se utilizaba en bordados, abanicos y piezas del ajuar de las mujeres.

La supervivencia de estos objetos es difícil porque una tradición dicta que las pertenencias de las mujeres deben ser quemadas junto a sus cuerpos en el momento de su muerte. Sin embargo, el gobierno chino creó en 2002 un museo en Jian-gyong, el lugar donde nació Yang, para conservar por lo menos 300 objetos inscritos en nushu.

Yang Huanyi fue una de las principales representantes de China en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer en 1995, en Beijing, y entregó todos sus escritos a la Universidad de Qinghua para que los estudiaran. El idioma no fue conocido en los círculos internacionales hasta 1983.

(Con información de Xinhua y BBC Mundo)

América Latina: lenguas indígenas que se "revelan" y una lengua indígena es oficial en Paraguay

"¡Hola, che!, ¿cómo estás, che?". Cualquier persona que haya estado en Argentina o en Uruguay —también en otros parajes de América del Sur—, se encontrará con estas populares formas de saludo.

Con el "che" se saluda, se llama la atención de alguien y se dialoga más allá de la formalidad, creando un marco de confianza y cercanía. El vocablo es un símbolo cultural y lingüístico del Río de la Plata, aunque su presencia se extiende a un área geográfica mucho mayor y conocida en todo el mundo.

Pero, ¿cuántos de los que lo usan saben que la palabra proviene de la lengua vernácula mapuche? Che significa "persona" en ese idioma indígena, entendiendo por tal a quien mantiene un vínculo de equilibrio con la naturaleza. Así, para ese pueblo, que se asienta en territorios de Chile y Argentina, llamar a alguien che es reconocerlo como persona. Y como "mapu" significa tierra, los mapuches se llaman a sí mismos "personas de la tierra".

En Argentina, en 2004, realizaron un evento alternativo al III Congreso Internacional de la Lengua Española, denominado el Congreso de laS LenguaS, y tuvo como objetivo principal la recuperación de la identidad, las culturas y los valores de las lenguas originarias, como relata Angélica Mendoza, estudiosa del tema y una de las organizadoras del Congreso. Así aprendimos muchas lecciones de las lenguas aborígenes.

"Ama sua, ama llulla, ama quella", prorrumpe Angélica e inmediatamente hace la traducción: "No seas ladrón, no seas perezoso, no seas mentiroso". Para explicar que así se saludan aún hoy los indígenas collas, aclara que "a través de la lengua ellos expresan su cosmovisión, su relación con todo lo que los rodea. Son preceptos de vida".

En el desarrollo del Congreso, los participantes van aportando ejemplos que dan cuenta inequívoca del mundo particular al que cada idioma refiere. Por ejemplo "en lengua maya la palabra 'desarrollo' no existe, existe 'equilibrio'", acota un participante.

Y el premio Nobel de Paz, Pérez Esquivel, afirma: "Los pueblos originarios, cuando hablan de la Pachamama, están hablando de la comunión con la Madre Tierra, mientras en el mundo occidental, altamente tecnificado, la tierra es un accidente para la explotación".

Pety Piciñán es una "hermana" de la comunidad mapuche de la sureña Neu-quén, provincia argentina con mayor cantidad de habitantes mapuches. Es docente y representa a 50 comunidades en las que viven unas 8.000 personas. "Hablamos castellano por imposición, pero yo sueño en mi lengua. Porque en los sueños me comunico con mis antepasados, y en otro idioma no podría entenderlos".

(Con información del IPS)

El guaraní es la lengua oficial de todo Paraguai

La lengua vernácula guaraní, de origen indígena, es hablada en la actualidad por la mayoría de la población del Paraguay y detenta en su historia las mayores y más violentas persecuciones. Sus hablantes fueron sometidos a todo tipo de maltratos verbales: "guarango", "campesino", "indio" o jurukya .

Se prohibió su utilización en la educación formal. En ese sentido, existen miles de testimonios de guaraní-hablantes que fueron castigados, por ejemplo, dejándolos en la escuela después de la hora de salida, o recibiendo bofetadas, o recorriendo el patio de la escuela repitiendo "no voy a hablar más guaraní", o arrodillándose sobre sal gruesa o avati tupi ku'i, o colgándose de una alambrada de púas, en la posición ñakyra (cigarra) gritando: "estoy aquí por hablar guaraní", o siendo sometidos a la degradante experiencia de descender de grado o curso por el sólo hecho de hablar guaraní.

Hoy sabemos que el guaraní fue declarado como lengua oficial en Paraguay en 1992 y se estima que unas siete millones de personas en la región dominan el idioma.

Los ministerios de Cultura del Mercosur aprobaron en 2006 una petición del gobierno de Paraguay para que el idioma guaraní sea declarado como tercera lengua oficial —junto al español y portugués— del bloque regional, que también integra Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela. Según se expresó tras la reunión ministerial, la iniciativa apunta a la "integración de las comunidades tradicionales de la región".

La adopción del idioma obligará a que se realicen traducciones simultáneas de los documentos oficiales del Mercosur. Esta iniciativa fue aprobada parcialmente en 2007, ya que el guaraní fue definido como idioma del Mercosur, mas no como idioma oficial.

(Con información de David Galeano Olivera)

Apostillas

En el festival literario "PEN Voces del Mundo 2006", en Nueva York, el poeta vasco Bernardo Atxaga insistió en que la única base posible para la defensa de una lengua está en la importancia que ésta tiene para "ser soberanos de nosotros mismos, para vivir según nuestras creencias, nuestras orientaciones sexuales o culturales".

Atxaga es un gran escritor que escribe en un idioma pequeño, el euskera, una lengua extraña, sin hermanas en el mundo, aunque, como dice el escritor, "no está aislada totalmente". El narrador Atxaga utilizó tres textos leídos en inglés, euskera y español para resaltar la musicalidad y la especificidad de cada una de las lenguas. Como dijo el autor, "hay que salir fuera para ver lo que significa la palabra casa".

El franco-estadounidense Raymond Federman se considera un escritor bilingüe y apunta: "A veces me confundo a mí mismo". Afirma que no tiene articulada una teoría sobre el bilingüismo y explica que el inglés y el francés "fornican" entre ellos en su mente. "Son inseparables, juegan el uno con el otro, se aman. Aunque no sabría decir cuál actúa como el hombre y cuál como la mujer. Y no importa con qué lengua empiece un texto, porque luego se encuentran en la auto-traducción".

En este contexto de lenguas ofrecido con desigualdad, es urgente abocar por el apoyo a medidas para promover el multilingüismo, esto es, para fomentar la formulación de políticas lingüísticas regionales y nacionales coherentes que propicien la utilización apropiada y armoniosa de las lenguas en una comunidad y un país determinados. Los sectores de la Cultura —incluida la Academia— tienen que apoyar la salvaguardia y el fomento de la diversidad lingüística, especialmente de las lenguas que corren peligro de desaparecer, en el marco general del derecho a la diversidad cultural y como vehículo del patrimonio cultural inmaterial. También se debe prestar especial atención a la herencia intelectual, literaria y poética de la humanidad como medio de promoción del diálogo intercultural.

El poder tiende a ser monolingüe. La resolución sobre el Año Internacional de los Idiomas fue presentada por el embajador francés, Jean Marc de la Sablière: "En términos lingüísticos y culturales, el multilingüismo equivale al multilateralismo en política". Un ejemplo de cómo el poder tiende a ser monolingüe y cómo brotan las diferencias cuando se rompen las camisas de fuerza lo puso la escritora croata Dubravka Ugresic quien explicó cómo, tras la ruptura de Yugoslavia, surgieron tres lenguas: el bosnio, el serbio y el croata.

La reivindicación de la diversidad en todos los campos frente al hegemonismo o la unilateralidad debe ser una libre adopción de los humanos para luchar por la sobrevivencia de todos los implicados en este proyecto de humanidad en crisis que nos ha tocado vivir. Y la lucha por la sobrevivencia de las lenguas hace parte de este reto general.

(Con información del BCB Mundo, IPS, EFE, el Correo de la Unesco, La Vanguardia, Xinhua y Rebelión).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License