SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número54Youth and the Net: Use and Consumption of New Media in the ic societyConnective Intelligence within the Latin America's Church Web Network (RIIAL) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Signo y Pensamiento

versão impressa ISSN 0120-4823

Signo pensam. v.28 n.54 Bogotá jan./jun. 2009

 

Evaluación cualitativa de radio audiencias por la paz en el Magdalena Medio colombiano

Qualitative Assessment of Radio Audiences for Peace in the Magdalena Medio Region of Colombia

 

AMPARO CADAVID / ÓSCAR MORENO MARTINEZ*

* Amparo Cadavid. Colombiana. Licenciada en Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; especialista en Producción Radial Educativa, Universidad de Londres, Reino Unido; Magister Communications for Development, Simon Fraser University, Canadá; Magister Comunicación, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Es profesora asociada de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico: cadavida@javeriana.edu.co

* Óscar Moreno Martínez. Colombiano. Comunicador Social-Periodista con énfasis en Investigación y Docencia, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Fue joven investigador del grupo Comunicación y Cultura del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) y director de la publicación universitaria fedeErratas. Ha trabajado como investigador asistente en el Departamento de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico: odmoreno@gmail.com.

Submission date: October 28, 2008 Acceptance date: December 4, 2008

Recibido: Octubre 28 de 2008 Aceptado: Diciembre 4 de 2008


What follows is a partial report of a research project on community and citizen communication processes and the latter's contribution to bring peace and social transformation in the Colombian Magdalena Medio region.

It was carried out by an interdisciplinary group of lecturers from four different universities (two Colombian: Universidad Javeriana and Universidad del Norte, and two American: University of Oklahoma and British Columbia), working together with a regional network of community radio stations. The research offered the possibility of examining both qualitative and participatory tools which in turn helped us ponder the relevant and central role played by a communication technology such as community radio run by civil society struggling for peace.

Keywords: Community radio, communication, peace, qualitative approach, participatory focus, research.


Este informe da cuenta parcial de la investigación sobre procesos de comunicación comunitaria y ciudadana y su aporte a la paz y la transformación social en el Magdalena Medio colombiano.

Fue adelantada por un grupo interdisciplinario de docentes de cuatro universidades (dos colombianas: U. Javeriana y U. del Norte y dos norteamericanas: U. de Oklahoma y U. British Columbia), en unión con una red regional de radios comunitarias. La investigación permitió explorar instrumentos cualitativos y participativos que ayudaron a apreciar el papel relevante y central de una tecnología de comunicación, como la radio comunitaria, en manos de una sociedad civil que se esfuerza por buscar la paz.

Palabras Clave: Radios comunitarias, comunicación, paz, enfoque cualitativo, enfoque participativo, investigación.


[body]Origen del artículo

Este artículo presenta el resultado final de una investigación que tuvo por título: Sistematización de experiencias de comunicación y medios ciudadanos. Caso de Aredmag, llevada a cabo entre 2004 y 2007, en una alianza entre un grupo de investigadores de las facultades de Comunicación de la Universidad del Norte (Barranquilla), la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), la Universidad de Oklahoma (Estados Unidos) y la Red de Radios Comunitarias del Magdalena Medio (Aredmag), asesorados por Pilar Riaño de la Universidad de British Columbia (Canadá).

Introducción

En Colombia, cada día crece más el número de medios comunitarios y ciudadanos que hacen un aporte significativo a la construcción de país. Sin embargo, se desconoce su potencialidad para movilizar procesos sociales y políticos, y su significación como formas de resistencia frente a la acción de los grandes consorcios comerciales de comunicación e información. La academia no se ha ocupado suficientemente de estudiar estos proyectos y, por ello, no se cuenta con marcos conceptuales ni metodologías apropiadas que permitan profundizar en el abordaje de sus dinámicas.

Por lo general, los proyectos de investigación que intentan acercarse a este tema del desarrollo se enfrentan con dificultades al momento de diseñar procesos de seguimiento, evaluación y sistematización de experiencias, ya que quienes han investigado con mayor ahínco esta línea del desarrollo son planificadores que provienen de la economía, las finanzas, la administración, la productividad o la demografía, y sus aproximaciones a esta línea se efectúan desde marcos y metodologías funcionalistas y cuantitativas, que les hacen mirar "el cambio" en términos de "crecimiento", "progreso" o "transformaciones lineales".

Interesados en esta problemática, un grupo de comunicadores de las facultades de comunicación de la Universidad del Norte (Barranquilla), la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), la Universidad de Oklahoma (Estados Unidos) y la Asociación Red de Radios Comunitarias del Magdalena Medio (Aredmag), asesorados por Pilar Riaño, de la Universidad de British Columbia (Canadá), se vincularon, desde el 2004, a un proceso para identificar, ajustar y diseñar metodologías que superen estas maneras "tradicionales" de evaluar los proyectos de comunicación ciudadana.

Convencidos de que es necesario comprender los procesos de cambio que están generando estos proyectos en individuos y en comunidades, y de que es imperante captar los avances que han tenido para implementar el mejoramiento de sus vidas, este nuevo abordaje supuso el planteamiento de una investigación que permitiera sistematizar estas experiencias, hacer un seguimiento riguroso y útil, y evaluarlas para mirar su real papel social.

El objetivo central fue sistematizar y evaluar el trabajo de la Aredmag para conocer el papel que han desempeñado en los procesos de cambio social en su región. Y, además, construir y validar un diseño metodológico de tipo participativo y cuantitativo/cualitativo, que permitiera estudiar otros procesos de comunicación ciudadana que se presentan, tanto en el país, como en otras latitudes.

Un municipio que tiene 'al aire' una emisora comunitaria es distinto a otro que no la tiene, pero, ¿ en qué radica la diferencia ?, ¿ qué procesos sociales desata un medio de comunicación como éste en la mitad de un pueblo?, ¿cómo es su relación con las demás organizaciones e instituciones locales y regionales?, y ¿cómo analizar la apropiación que las audiencias hacen de los contenidos de estas radios?

La metodología, una apuesta por el rescate de la memoria

El eje central de la investigación giró alrededor del diseño de la metodología. Se propuso involucrar dentro del diseño un enfoque etnográfico y, para ello, acudir a elementos y procesos de experiencias alrededor del mundo.

Como punto de entrada en el proceso, y para delimitar el campo de acción y poner sobre la mesa "el mapa" de lo que fue el proceso, esta investigación tomó los desarrollos alcanzados por el equipo de la etnógrafa Jo Tacchi (Tacchi, Slater y Lewis, 2003). Éste consiste, esencialmente, en una combinación de acercamientos etnográficos, desarrollado, en principio, para un proyecto rural en Sri Lanka y más tarde aplicado a nueve proyectos del sureste asiático.

Esta propuesta metodológica se basa en la combinación de dos aproximaciones investigativas: la etnografía y la investigación-acción (Tacchi, Slater y Hearn, 2003). La etnografía se usa para guiar el proceso de investigación-acción, de manera que permita analizar los resultados que se van obteniendo en el espíritu global del proyecto. Este enfoque se centra en las prácticas de uso e interacción entre las tecnologías de comunicación que se están observando y el contexto personal y social en que vive la gente que las usa, teniendo en cuenta las estructuras sociales y culturales en que ellas se mueven. Tacchi, Salter y Lewis (2003), para referirse a esta aproximación, han acuñado el concepto de "ecologías comunicativas".

De manera que se ubica en el centro del proceso de investigación a los productores y usuarios directos del medio, y, a partir de ellos, se van configurando círculos concéntricos, de acuerdo con la lejanía o cercanía que los demás grupos sociales alrededor de la experiencia vayan teniendo con ésta. Para propósitos de una investigación de este tipo, lo central es construir e indagar el rango completo de relaciones sociales y procesos que se dan en este proceso comunicativo —en nuestro caso, una red de emisoras comunitarias—, lo cual incluye lo siguiente:

• El círculo inmediato de participantes en él: cómo están organizados y cómo el proyecto se acomoda en sus vidas cotidianas (las personas que participan directamente en el funcionamiento de las emisoras y de Aredmag como tal).

• El contexto social más amplio: los otros grupos sociales de la comunidad, la economía local, los recursos sociales y culturales existentes, las instituciones, el manejo del poder local y los aspectos culturales y de lenguajes (las demás organizaciones sociales).

• Las estructuras y procesos sociales que trascienden a la localidad, pero que la afectan: la infraestructura, las políticas de gobierno, el desarrollo económico (las instituciones).

Hasta aquí el modelo de Tacchi. Nosotros hemos involucrado un nuevo círculo que está constituido por "la sociedad", a la cual hemos descrito como "las audiencias" de las emisoras. De aquí que en nuestro modelo sean cuatro círculos concéntricos y no tres.

La propuesta de Tacchi también nos permitió concretar el aspecto del "trabajo conjunto", del "producir conocimiento conjuntamente", lo que trae al proceso el enfoque de la investigación-acción. Entendemos por ésta que el proceso de investigación estuvo estrechamente conectado con las actividades del proyecto Aredmag de tres maneras:

• Participación activa: para que las personas pertenecientes al proyecto se beneficiaran de la investigación tuvieron que involucrarse de manera estructural, al definir sus objetivos, por medio de la formulación de las preguntas orientadoras; además, en el direccionamiento de ésta y en la interpretación de los datos. Todo lo anterior permite que puedan involucrarse los aspectos que se encuentren durante el proceso a lo largo de la investigación, en las prácticas cotidianas de sus proyectos.

• En los métodos utilizados que se basan en la acción: las actividades y experiencias de los participantes generaron conocimiento a lo largo del proceso, en combinación con los métodos más formales que pudieron ir sugiriendo los académicos, por ejemplo.

• Esta fue una investigación dirigida a generar acción, en este caso, planes a corto, mediano y largo plazo. Planes de todo tipo, desde la búsqueda de financiación, nuevas iniciativas, solución de problemas concretos, definición y conocimiento de audiencias y, muy particularmente, como lo ha definido Aredmag, la manera de vincularse con la construcción de una región —el Magdalena Medio— desde la comunicación.

Por otro lado, decidimos apelar a metodologías de la memoria. En este sentido, los trabajos de la colombiana Pilar Riaño (2000) constituyen otra vertiente metodológica para esta investigación. Lo que de ella se tomó se refiere a sus metodologías del rescate de la memoria, las cuales se concretan en algunos instrumentos, pero, sobre todo, en la orientación y la creación del contexto de la recolección de la información.

Entre esas metodologías se escogió, principalmente, la "colcha de retazos" y el "mapa mental". Cada uno de los productos generados por estas metodologías son ya recolecciones de datos muy relevantes en el trabajo de sistematización y evaluación de experiencias. De estos talleres de memoria pueden salir productos diferentes, desde anecdotarios o libros de recuperación de memoria, hasta material para representaciones de teatro, libretos para radio, televisión y libros más académicos, de investigación sobre estas experiencias de comunicación ciudadana para la paz. Los datos que se recogen con estas metodologías son la vida misma de la gente, sus memorias y, en último término, su identidad.

Etapas de la investigación, círculos como olas de información

Las etapas de este proyecto están definidas por la teoría, antes mencionada, de los círculos concéntricos. Cada círculo ofrece la posibilidad de abordar una etapa.

Primer círculo: la familia Aredmag

Esta etapa consistió en el acercamiento al "estado actual, experiencias y potencialidades" del equipo que conforma la organización, por medio de un trabajo de recuperación de memoria, utilizando como estrategia el taller, para la respuesta de preguntas: ¿cómo se articula el proyecto comunicativo de Aredmag con la vida de las personas ?, ¿ cómo se han constituido las emisoras comunitarias de Aredmag como organizaciones ?, ¿ cómo ha incidido Aredmag en la construcción de lo público en la región del Magdalena Medio? y ¿cómo ha incidido Aredmag en la construcción de la paz en la región?

La población de esta primera etapa es el círculo concéntrico más cercano a Aredmag, es decir, las personas directamente comprometidas con el funcionamiento de la red y las 17 emisoras. Como ya se planteó, la metodología utilizada está enmarcada en una perspectiva de recuperación de la memoria, la cual busca traer, de manera ordenada y rigurosa, a un campo apropiado, la información, para recoger, ordenar y sistematizar las experiencias significativas de cada participante respecto al tema, en forma de una pregunta que se plantea.

Con las colchas de retazos se buscó mirar la manera como las vidas, intereses y sueños personales se convierten en proyectos colectivos alrededor de la radio. Las preguntas orientadoras fueron: ¿cómo articulo mi vida personal con mi trabajo en la emisora?, ¿cuáles son mis sueños personales que se realizan por medio de mi trabajo en la emisora? Para realizar este ejercicio se dividieron los asistentes en seis grupos de pares, conformados por los miembros de las juntas directivas, los directores y gerentes de emisoras, los locutores, los programadores rentados, los programadores voluntarios y los miembros de la junta directiva de Aredmag.

En los mapas mentales se buscó medir las alianzas y cooperación que tiene la asociación con otras organizaciones y con las emisoras mismas. Constituyó un mapa mental para mirar la manera como cada emisora y Aredmag misma han creado alianzas y relaciones en los ámbitos local, regional, nacional e internacional, y de qué manera hacen parte de otras redes. Las preguntas orientadoras fueron: ¿qué tan fuerte es la presencia de Aredmag y de sus 17 emisoras como sujetos sociales, culturales y políticos en el Magdalena Medio?, ¿qué tan fuerte es su articulación con las demás organizaciones sociales del Magdalena Medio? El mapa resultante debe representar la articulación de Aredmag con otras organizaciones sociales en varios ámbitos: local, regional, nacional e internacional.

Segundo círculo: las instituciones y organizaciones que aportan a las emisoras locales

En este círculo se buscaba analizar la manera cómo los actores del ámbito local municipal interactúan en la vida diaria con las emisoras, beneficiándose de su acción y participando en ellas como comunidad. Este trabajo se abordó por medio de dos instrumentos:

• Entrevistas de profundidad: con personas provenientes de instituciones, organizaciones o grupos que han mantenido un liderazgo social en los municipios donde existen y actúan las emisoras. Se buscaba ver detalladamente la manera cómo, desde sus puntos de vista, las emisoras y la misma red se relacionan y articulan con otros procesos sociales, políticos y culturales que permiten construir sus comunidades. La estrategia utilizada en las preguntas estaba estructurada en tres etapas: en la primera, se buscaba concretar cuál era el grado de conocimiento y de relación que tenía el entrevistado con la emisora; en la segunda, se solicitaban hechos concretos expresados de la manera más "objetiva" y descriptiva posibles, que los relacionaran con la emisora o la red, ya sea acciones conjuntas, solicitudes, proyectos comunes o simplemente como audiencias que escuchan la radio; y en la tercera, una vez dicho lo anterior, se les pedía que hicieran una valoración de ese conocimiento y experiencia que tenían con la emisora, y, además, que realizaran sugerencias acerca de cómo podrían mejorar o evolucionar.

• Entrevistas colectivas: en algunas de las instituciones que se visitaron, los entrevistados quisieron contestar con sus equipos; así, pues, en San Vicente de Chucurí, Aguachica y Simití hubo entrevistas colectivas, que se condujeron con la misma estructura de las mencionadas en el punto anterior. Las respuestas ofrecieron una gama más amplia de matices y permitieron reforzar algunos puntos en común.

Los aspectos que se buscaron obtener de este ejercicio fueron: a. el grado de relación, cercanía/ lejanía entre las instituciones locales y la emisora; b. los trabajos, proyectos y actividades conjuntas; c. las apreciaciones sobre lo que hace la emisora; d. la percepción de apertura a la participación; e. las expectativas; f. la apreciación sobre el compromiso de la emisora con la comunidad.

El listado de personas entrevistadas fue preparado conjuntamente con el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (pdpmm) y Aredmag para cada municipio. Las entrevistas fueron realizadas por uno de los investigadores académicos, y el análisis fue realizado conjuntamente con Aredmag.

Tercer círculo: las organizaciones e instituciones de la región del Magdalena Medio

En círculo se estudiaron las relaciones entre Aredmag y las demás organizaciones sociales, económicas y políticas, que permiten ver la manera cómo esta red se inserta en el conjunto de las organizaciones de la región y cuál ha sido su contribución a la construcción de un proyecto social, político y cultural del Magdalena Medio.

Esto se realizó por medio de un foro regional organizado por la red, en el cual participaron más de cuarenta organizaciones regionales. El foro se realizó en cuatro sesiones, por áreas problemáticas, de 4,5 horas cada una. En esta sesión había tres presentaciones; la primera, de un experto en el tema, con una exposición referida al ámbito nacional; la segunda, de un experto en el tema, con una exposición en el ámbito regional, y un tercer un invitado local, que debatió lo anterior en términos de comunicación. En el contexto de estas dos presentaciones se estableció siempre una relación entre ellas y el papel que le compete a la comunicación para aportar y cobrar significación en esa problemática concreta.

Posteriormente, se realizó un trabajo por grupos, cuyo objetivo era debatir lo anteriormente expuesto. El objetivo del foro era crear un espacio para la reflexión, el diálogo y el trabajo conjunto de construcción de región; por ello, las presentaciones fueron un mecanismo para ubicar los escenarios y los aspectos que deben debatirse. El trabajo en grupo se constituyó en el instrumento para la conversación de las instituciones y organizaciones dentro del foro.

La organización estableció una convocatoria amplia, en la cual los miembros de las organizaciones debieron inscribirse con anterioridad, para ser distribuidos por grupos de trabajo de entre diez y doce personas. Cada grupo tenía un coordinador que planteaba las preguntas, organizaba el trabajo y daba la palabra para la discusión; un relator grababa las discusiones y presentaba en plenaria el resumen del trabajo realizado. Las preguntas estaban enfocadas en los objetivos del foro, y su respuesta permitía proyectar sus resultados hacia un futuro, para alimentar proyectos de las organizaciones e instituciones participantes.

El foro giró en torno a cuatro ejes temáticos: a. comunicación, construcción de región y economía; b. comunicación, construcción de región y política; c. comunicación, construcción de región y cultura, y d. comunicación, construcción de región y sociedad. Estos cuatro ejes fueron abordados a partir de preguntas: ¿qué y cómo le ha aportado su organización a los pobladores del Magdalena Medio respecto a aumentar su control sobre la economía de la región?, ¿qué y cómo le ha aportado su organización a la construcción de un proyecto político ético en el Magdalena Medio que vigile los derechos humanos y aumente la gobernabilidad y la participación e injerencia de los pobladores en la construcción de su futuro?, y ¿qué y cómo le ha aportado su organización a la construcción de proyectos culturales en el Magdalena Medio que afirmen las identidades, recuperen la resistencia frente a la violencia y elaboren imaginarios colectivos de construcción de región?

Finalmente, se realizó una plenaria, en la cual cada relator de grupo presentó las conclusiones del trabajo realizado sobre las preguntas. Estas plenarias también fueron grabadas, para su posterior análisis.

Cuarto círculo: las audiencias de Aredmag

En este círculo se involucraron dos ejercicios complementarios de tipo cuantitativo y cualitativo. Inicialmente, partimos de un enfoque que integraba, por un lado, una mirada cuantitativa, por medio de la aplicación de una encuesta1 que nos permitiera realizar una caracterización de la población, que se relaciona, de alguna manera, con la emisora: dónde está localizada, cuál es su escolaridad, qué tipo de medios utiliza, la forma como usan la radio comunitaria y sus percepciones en relación con ésta. Por su parte, la mirada cualitativa, por medio de la realización de grupos focales e historias de vida, apuntaba a conocer si estas poblaciones encontraban diferencias entre la radio comercial y la comunitaria, o por qué razones un programa determinado gustaba más que otro, o qué significado ha tenido la existencia de la emisora comunitaria para quienes viven en un municipio, o por qué razones las personas se agrupan o no en colectivos para participar en ella.

Tanto para el componente cuantitativo como para el cualitativo se desarrolló una jornada de capacitación a actores de cada una de las emisoras, de forma que pudiesen participar en el diseño de los instrumentos y en su aplicación. Con las encuestas, el proceso no fue tan traumático como con los grupos focales y las historias de vida, técnicas que, por su complejidad, no pudieron ser suficientemente manejadas por el personal de las emisoras, teniendo en cuenta, adicionalmente, que el proceso de capacitación no fue tan intenso como este abordaje lo requería. Así, se optó por la aplicación de otra técnica cualitativa, la colcha de retazos, orientada a la recuperación de memoria, la cual había sido utilizada para indagar el primer círculo, correspondiente a los integrantes de las juntas de las emisoras, y que nos permitiría, esta vez, abordar las memorias del relacionamiento de las personas con cada una de las emisoras, los usos que les dan y las significaciones que van construyendo en torno a ellas. Esta vez los talleres, al igual que para el primer círculo, fueron conducidos por los académicos.

Para el estudio se decidió incluir solamente aquellas emisoras que estuvieran al aire durante un periodo comprendido entre seis meses antes y durante el periodo de recolección de los datos, el cual se determinó del 21 al 27 de noviembre del 2005. Los municipios seleccionados fueron los siguientes: Aguachica, Betulia, Gamarra, Puerto Wilches, Santa Rosa del Sur, San Vicente de Chucurí y Simití.

Resultados, un ejemplo del abordaje cualitativo de las audiencias

Aunque cada círculo obtuvo sus propios resultados, nos remitiremos en este punto a una parte de los resultados que obtuvimos de las audiencias, sobre todo, en la entrada cualitativa. El objetivo de esta inmersión cualitativa en las audiencias fue indagar por los imaginarios y mentalidades de los pobladores respecto a momentos, recuerdos, vivencias o experiencias que se relacionaran con las emisoras comunitarias de sus municipios. Con la aplicación de los instrumentos etnográficos, colchas de retazos y entrevistas a profundidad se obtuvieron 17 colchas de retazos, con un total de 91 retazos o dibujos y 23 entrevistas a profundidad. La población abordada fue muy heterogénea: grupos de jóvenes, niños, padres de familia, estudiantes, profesores, pescadores y trabajadores; el único criterio de selección que se tuvo en cuenta fue que la población reconociera y hubiera escuchado la emisora.

Algunas preguntas que se aplicaron en terreno fueron: recuerde un momento de su vida en el que la emisora haya sido importante para su vida, evoque un momento en el que la emisora le fue útil, cuente cómo era su pueblo antes de tener 'al aire' la emisora comunitaria, rememore un momento en el que la emisora sirvió para resolver un conflicto y recuerde un instante en el que sintió que la emisora era comunitaria. Para el análisis, abordamos todas las colchas y entrevistas como un mismo universo informativo, y de los datos obtenidos, derivamos categorías conceptuales, para luego agruparlas y encontrar tendencias.

Después de realizar el trabajo de campo, se vio la necesidad de dividir el análisis en dos partes: momentos de recepción y momentos de participación. En la primera parte tratamos el ámbito de las audiencias como oyentes, y, en la segunda, el terreno de las audiencias activas o participativas. Esta categorización nos hizo ver que gran parte de las personas entrevistadas habían rememorado un instante que se relacionaba con los acercamientos a la emisora para la producción de programas; es decir, era muy significativa la cantidad de recuerdos que hacían referencia a un momento en el que la audiencia pasaba a participar directamente de la emisora y realizaba trabajos dentro de ella.

No se trata de que los momentos de recepción se relacionen con la pasividad y los momentos de participación, con la acción. La división conceptual debe entenderse en el mismo rol que las audiencias cumplen; es decir, cuando aquí se habla de momentos de recepción se refiere a los recuerdos que apelaron a instantes en que las personas estaban escuchando la emisora, sin decir que esos oyentes sean pasivos. En cambio, los momentos de participación se relacionan más con esa experiencia con la que las personas, en su rol de audiencia, recordaron su participación en algún proceso interno de la emisora.

Si bien diferenciamos estas dos partes como entrada al análisis de este estudio, también tenemos claro que en ambos ámbitos, la recepción de la radio comunitaria es completamente particular y propia, y, por lo tanto, diferente a la recepción que se tiene en la sociedad de otros medios comerciales. De igual manera, las audiencias de estas radios tienen características, comportamientos, demandas y formas particulares y distintas a las de las emisoras comerciales.

Esta categorización fue, a la vez, el primer paso que dimos para constatar que las emisoras comunitarias generan un tipo especial de relación con sus audiencias. Estos proyectos comunicativos, por estar cercanos, abiertos y convocantes hacia su comunidad, permiten que aparezcan personas y grupos interesados en acercarse y participar, lo que genera una actividad radiofónica comunitaria. Esto afecta, también, su efecto e incidencia sobre las relaciones de la comunidad, y determina la actividad radial que se desarrolla en la localidad. Por ejemplo, define el tipo de programas (musicales, radiorrevistas, servicios, etc.) y de programación que se van generando y determinando con esas relaciones.

Los momentos de recepción de las emisoras comunitarias

Los formatos mediáticos no adquieren sentido por sí mismos, sino que alcanzan su significación sólo en los momentos de recepción. Los mensajes radiales no terminan frente al aparato, sino que se alimentan de otras fuentes complejas y variables, como contextos físico-temporales particulares y otros circuitos de la comunicación y de la cotidianidad, que son prueba de que este complejo proceso trasciende la pasividad de los receptores para reconocerlos como agentes sociales; nómadas en continuo movimiento, llenos de encuentros y desencuentros, a partir de los que construyen los sentidos sobre la vida. Es lo que Martín-Barbero, en De los medios a las mediaciones, llama el proceso sincrónico de la comunicación, que se encuentra entre las lógicas de producción y las competencias de recepción o consumo.

En nuestro tiempo, es casi obvio afirmar el abandono de la concepción que definía a las audiencias como entes pasivos, alienados, predecibles y fácilmente manejables, y la confirmación de éstas como sujetos activos y nómadas, capaces de realizar distintas recepciones, de negociar y de resistir, de acuerdo con sus contextos e intereses particulares. La recepción es entendida aquí en términos de la contribución que cada individuo hace a la producción del mensaje que recibe, desde todo aquello que compone su experiencia individual y colectiva. Como lo señala Maigret cuando se refiere a la teoría de la recepción: "Cada receptor contribuye a producir el mensaje que percibe y aprecia, aportándole todo aquello que constituye su experiencia singular colectiva" (Maigret, 2005).

En este ámbito se establecieron diferentes usos por parte de sus oyentes: a. como acompañamiento en la vida cotidiana de las personas y en los momentos significativos del pueblo; b. como espacio con capacidad de convocatoria y de movilización; c. como instancia de mediación en tensiones y conflictos sociales; d. como referente de identidad, reconocimiento y sentido de pertenencia, y e. como fuente de información local, temas, problemas y sonidos locales.

La radio comunitaria como acompañamiento

Se constata que la emisora comunitaria está presente no sólo en la vida de la comunidad en general,sino que, igualmente, hace parte de la cotidianidad de los habitantes de los distintos municipios. Se es audiencia de la radio comunitaria cuando la población se siente acompañada en su vida cotidiana, con una programación que se acomoda con satisfacción a sus necesidades y expectativas, y, sobre todo, a sus agendas locales (Figura 1).

El acompañamiento es estar ahí. Se refiere a cuando las personas están trabajando o descansando, y de fondo se alcanza a escuchar la emisora, o cuando en un evento especial para el municipio, la emisora hace presencia; es decir, el acompañamiento en los momentos significativos del pueblo o en la vida cotidiana de las personas.

Es así como los usos de las radios comunitarias permiten que ésta tenga presencia en la vida cotidiana de los oyentes, al punto que se convierten en un elemento indispensable. En la vida cotidiana, las emisoras aparecen "invadiendo" ese espacio de lo privado, al acompañar a los oyentes en las actividades diarias que se relacionan con sus labores domésticas o en su jornada laboral, que se centra en la agricultura, como una de las actividades predominantes desarrollada al aire libre y de manera aislada (Figura 2). En ambos casos, la emisora se convierte en una importante presencia, de forma que algunos de los participantes en los talleres echaron de menos que no existiera una programación 24 horas, para que "la compañía fuera permanente".

"En el dibujo (Figura 1) aparece un palmero al lado de lo que parecen "llamitas", pero esa es la palma.

Aparece un cortador con la radio pegada al cuerpo y a la que le ponen un alambre para mejorar la señal. En el caso de un trabajador de palma uno siempre va adelante y no lleva con quien hablar, pues casi siempre voy solo. (Elisandro Matos, Municipio de Puerto Wilches, en 'Taller de Recuperación de Memoria')".

Mi dibujo (Figura 2) trata que estoy en mi casa y voy a mi cuarto y prendo la radio y escucho una canción que me produce risa y empiezo a bailar solo. (Manuel Acuña, Municipio de Aguachica, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

Estos relatos ilustran los resultados de la encuesta, donde se constató que las emisoras se sintonizan en distintos lugares —como la casa, el trabajo, la calle y el colegio—, y se escuchan en familia, cuando están solos, con amigos o en compañía de la pareja (figuras 3, 4 y 5). Esta presencia de la radio en la cotidianidad está determinada por la oferta de programación, que se refleja en las distintas franjas, y desde ella van "transitando" distintos públicos, quienes, según sus gustos, intereses y expectativas, se dejan seducir por ella. De la misma manera, es claro que la radio es una compañía que hace presencia no sólo en los diferentes espacios, sino que se conjuga con las distintas actividades de las personas-

En las figuras 3, 4 y 5 se observa cómo la emisora está presente en la sala, mientras Agustín Bolaños trabaja; en la ducha, mientras Cristian

Suárez se baña, y en la cocina, mientras Marta Teófila Ardila prepara el almuerzo. Se trata de un juego donde hay una actitud de escucha, pero donde no necesariamente se está escuchando.

La población identifica, también, cómo en los momentos significativos del municipio la radio comunitaria permite su vinculación en distintas actividades, como eventos deportivos, religiosos y culturales, dada la cobertura que la emisora realiza de ellos. Es el caso del Festival de la Canción, en Aguachica, y de Los Carnavales, en Gamarra. En el primer caso, la emisora comunitaria Campo Serrano Radio se ocupó de su cubrimiento, y posicionó el Festival como una actividad de gran importancia para los habitantes del municipio y, más particularmente, para los jóvenes, quienes, según sus testimonios, por medio de estas transmisiones "se sienten más cerca de sus raíces" (Figura 6). En el segundo caso, se reconoce que la emisora comunitaria 89.2 La fm convoca a la población alrededor de la fiesta (Figura 7).

Este dibujo [Figura 6] lo hice recordando el Festival de la Canción, un programa en la emisora Campo Serrano Radio, que se realizó en el parque en una tarima. Yo recuerdo que yo ya venía escuchando la emisora a través del noticiero y desde esa vez que escuché el Festival vi que era diferente a las otras por el estilo y el talento que tenían. Ahora la sigo escuchando a diario, porque como soy miembro de la Asociación de Padres de Familia tengo que estar enterado de lo que pasa en el colegio y sobre los consejos que da la emisora, que hay muchos y muy buenos para uno mismo y para la comunidad. (Pedro Luis Ortegón, Aguachica, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

Esto es la tarima [Figura 7], cuando Chucho, para los carnavales más que todo, entonces la emisora fue la que estuvo pendiente del sonido, entonces en esos carnavales fue cuando la comunidad estaba presente, incluso yo, entonces los shows que había, eso nos hacía reír a todos. Chucho era el que colocaba las canciones, los sonidos, la música y todo eso. Éramos felices porque eran muy cómicos, y estábamos todos juntos. (Diego Fernando Páez, Municipio de Gamarra, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

Igualmente, la población identifica la presencia de las emisoras en momentos de tristeza colectiva, y es, quizá, a partir de este tipo de situaciones, como la recuerdan con mayor significación. Por ejemplo, el cubrimiento que hizo San Vicente Estéreo de los funerales de su párroco, el padre Floresmiro López, quien vivió durante 20 años en el municipio, y cuya figura fue determinante tanto en su historia local como en el despegue de este proyecto radiofónico.

Las emisoras constituyen, también, una compañía importante en momentos personales significativos, como es el caso de la celebración de cumpleaños o aniversarios.

Figura 8. Retazo uno sobre la presencia de la emisora San Vicente Estéreo en la vida cotidiana de las personas

Ahí dibuje la casa del campo [Figura 8]. Me recuerda mucho un día, el año pasado que mi hermana la pequeña estaba cumpliendo años. Mi mami me dijo a mí que llamáramos a la emisora para que le dedicaran una canción. Le cantaron "Hija" de Diomedes Díaz y cuando ella lo escuchó, fue tanta la emoción, que se puso a llorar. A mí me recuerda mucho eso. Dibujé a mi hermana, pues le gusta mucho la emisora comunitaria. (Mónica Pinzón, Municipio de San Vicente, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

Yo cumplo años el 21 de noviembre. Y Anderson Galvis, buen amigo mío, desde que empezó la emisora siempre se acuerda de la fecha y en esa medida informa a los oyentes que mañana cumple años el profesor. Está anticipándole a uno el día. No es tanto que lo mencionen, sino el hecho de que se acuerden de uno. Cuando uno llama a la emisora, ya no le preguntan quién llama, sino que nos conocen y nos saludan con nuestros nombres. (Henry Gómez, Municipio de San Vicente, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

En la medida en que los locutores suelen ser personas conocidas por la audiencia, hay un contacto casi directo entre éstos, y este "gancho" atrae a niños y jóvenes particularmente, quienes sienten que forman parte de esta gran familia que es la emisora comunitaria.

Se presentan, igualmente, otros usos en el ámbito personal, que presentan a la emisora comunitaria como una compañía significativa en momentos de soledad o cuando las personas se sienten agobiadas por sus problemas, como se puede apreciar en el siguiente relato:

A partir del tiempo en que ya mi esposo se fue y desde antes, con todos los problemas, ya yo escuchaba la emisora como para olvidarme de los conflictos y dije pues aquí ya me voy a distraer más, y como dicen "al mal tiempo buena cara", pues de todas maneras uno no tiene que echarse a la muerte, entonces pues yo escuchaba los programas que me ayudaban a distraerme. (Myriam Reina del Carmen Prada, Municipio de Santa Rosa del Sur)

Las amas de casa usan también la emisora comunitaria para participar de la transmisión de la misa, el rosario o algún otro evento de carácter religioso, principalmente dentro de la religión católica. En la parrilla de programación, las emisoras tienen estos espacios ubicados a primera hora de la mañana o al final de la tarde, en el caso de la misa.

Es importante la presencia de la Iglesia Católica en emisoras como la de San Vicente, Puerto Wilches y Santa Rosa. También hay otras iglesias en la región, como los evangélicos, los metodistas, que poco a poco empiezan a tener una presencia importante, debido al número de fieles que convocan y a que algunos oyentes quisieran escucharlos en las emisoras comunitarias.

De las tantas cosas que ha hecho la emisora como comunitaria, una de las que más me llamó la atención es la celebración de la santa misa, cuando transmiten la lectura de la palabra, entonces me parece tan importante porque en el campo pues el teléfono y el medio de comunicación que tiene la gente a su alcance es la emisora, nuestra emisora, entonces la celebración de la santa misa y la celebración de la palabra es muy importante para la gente que no puede venir por la distancia, por la enfermedad o por tantas series de problemas que les dificulta venir al pueblo, entonces una de las cosas que más me llamó la atención de las tantas que hace la emisora es la celebración de la santa misa. (Silvia Rosa Santamaría, Municipio de Santa Rosa del Sur, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

El acompañamiento es una función primordial de la radio, como lo dice Omar Rincón en Narrativas mediáticas:

El aparato, pero sobre todo su ruido forma parte de la vida diaria, ya que es un flujo que toma los modos de la rutina y se adapta a los modos de sentir y marcar el día de la gente [...] La radio se considera una compañía que no exige nada; una compañía informativa y musical que, además, ofrece consejos sobre la vida diaria; está encendida a todas horas; forma parte de las rutinas domésticas, laborales y de ocio. (2005)

La radio comunitaria como espacio con capacidad de convocatoria y de movilización

En los siete municipios, la población reconoce la capacidad movilizadora de las radios comunitarias del Magdalena Medio analizadas. En un sentido básico, podríamos entender la movilización como la acción colectiva convocada y organizada desde uno o varios focos; sin embargo, debe tenerse en cuenta que no se está hablando aquí de creación de movimientos sociales, más bien, de una asociación primaria con identidades colectivas espontáneas y cotidianas que responden a problemas que incitan a la solidaridad, a la unión y a la acción colectiva.

Cuando se habla de movilización, puede verse cómo la población reconoce el poder de convocatoria que las emisoras tienen, el manejo de las sensibilidades y el fomento a la acción colectiva. Se trata de espacios que la población valora, porque los temas tocan a las audiencias; es decir, hechos reales, situaciones de dolor, de necesidad, que llevan a los pobladores a sentir solidaridad y unión. Esto es, la capacidad y poder de las emisoras para convocar está, en gran medida, en la identificación, selección y manejo de los asuntos locales, para que cobren sentido en la comunidad.

Miremos dos ejemplos. En el primero (Figura 11), Cristina Navarro de Betulia dibujó la emisora en el centro, en medio de cuatro actividades importantes para la comunidad: los eventos masivos, el albergue, los convites y las actividades deportivas, y en el segundo (Figura 12), en Aguachica, la emisora tiene una gran acogida por los jóvenes; al convocar al Festival de la Canción tuvo una gran respuesta.

Yo dibujé la animación de eventos [Figura 11]. Siempre que hay una actividad deportiva o fiesta, La Betuliana está presente animando estas actividades. Otra actividad muy importante ha sido en pro del albergue que hay acá en Betulia. La emisora siempre congrega a personas de otras ciudades o del pueblo a que colaboren en torno a este proyecto que es muy importante. Otra tiene que ver con los convites: invitar a las personas del pueblo o del campo para que colaboren en la limpieza de las carreteras, cuando hay desastres o cuando están en mal estado. La emisora tiene cubrimiento en actividades deportivas. (Cristina Navarro, Municipio de Betulia, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

Yo he querido plasmar ese poder de convocatoria que observo y escucho a través del dial de Campo Serrano radio [Figura 12]. Uno de los eventos que de pronto ha marcado en mí y que a partir de ese momento vi que Campo Serrano radio podía marcar la diferencia lo reflejo en el dibujo y es a través del "Festival de la Canción". Ese poder de convocatoria que tiene Campo Serrano, sobre todo con un público específico como son los jóvenes, o sea, es única la movilización que hace Campo Serrano alrededor de los jóvenes, este Festival de la Canción fue enorme, un evento que marcó en mí esa diferencia de lo que es Campo Serrano. (Eduardo Rangel, Municipio de Aguachica, 'Taller de Recuperación de Memoria')

Otra expresión del uso de la emisora como movilizadora para la expresión de solidaridad se puede apreciar en el caso relatado sobre la movilización que generó la Betuliana Estéreo frente a la avalancha del río San Jorge, ocurrida en febrero de 2005, la cual, si bien no impactó el casco urbano, sí repercutió sobre la zona rural. Se reconoció a la emisora como medio orientador, no sólo por informar a los damnificados sobre lugares de evacuación, albergues disponibles y su ubicación, sino que, a la vez, convocó a la comunidad a solidarizarse con los damnificados, mediante diferentes actividades, como convites para trabajar colectivamente en la recuperación de las vías de acceso a los lugares que afectó la avalancha (Figura 13).

En este dibujo [Figura 13] se pueden observar dos casas: una en una montaña con un letrero que dice Emisora Betuliana Estéreo FM y la otra más pequeña inundada por la lluvia y el río. El agua que cae se desliza por los bordes de la montaña para formar un torbellino por el que corren piedras, y animales como pollos [...]. Dibujé la avalancha del 12 de febrero de 2005. Lo que más daño ocasionó fue en Tienda Nueva y La Playa, veredas del municipio. En la parte de arriba se ve un derrumbe y personas atrapadas en él. Va un carro a auxiliarlos, pero primero tienen que destapar para poder ayudar. La casa de abajo está toda inundada. (Carmen Rueda, Municipio de Betulia, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

Pero, ¿cuál es el tipo de solidaridad al que convocan estas emisoras? Por una parte, a la solidaridad con personas ante situaciones difíciles, que podría tener un tinte de beneficencia; por otra, a la toma de conciencia, que ayuda a un mejor compromiso social y político. Es interesante ver cómo la beneficencia reemplaza, en muchos casos, la acción del Estado; por ejemplo, en la Figura 14, sobre satisfacción en salud y calidad de vida.

El dibujo [Figura 14] muestra a una señora del pueblo, conocida y muy católica que tiene enfermo a su hijo y pide colaboración en la emisora. Como ha trabajado en la Parroquia, pide ayuda y la emisora le colaboró a través de una radiotón. Desde la emisora se consiguió dinero para viajar a Bucaramanga para tratar a su hijo. No es la primera vez que la emisora organiza esta convocatoria, ya que tres años atrás lo hizo para recoger dinero para una familia muy humilde que perdió su casa por un incendio y le aportó económica y moralmente. La emisora le colaboró al muchacho, a pesar de que no era querido en el pueblo. (Piedad Orozco, Municipio de Puerto Wilches, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

La solidaridad puede ser vista en hechos pequeños, pero significativos, de la vida cotidiana, tanto individual como colectiva. En varios de los relatos se da cuenta del uso de las emisoras comunitarias como movilizadoras, para resolver problemas de individuos, del barrio o de toda una comunidad, como se ilustra en el siguiente caso.

El dibujo [Figura 15] muestra a un locutor en primer plano que es quien congrega alrededor de la emisora. Él es quien anima a la gente y la ayuda para resolver los problemas. Luego aparece un señor con varicela o una enfermedad, pero no tiene con qué pagar una consulta, una medicina, entonces acude a la emisora para que hagan una campaña social y el locutor hace un llamado a las personas para que aporten y con esto el señor puede comprar la medicina e ir a consulta médica. En el tercer dibujo están las pastillas y el doctor para formularlas. También se muestra el problema de la deserción escolar, hay muchos niños que no pueden ir a la escuela por falta de recursos, a pesar de que el plantel educativo es grande, pero por falta de recursos económicos la gente no se inscribe. Entonces se adelanta una campaña para que las personas pudientes adopten un estudiante o regalen útiles escolares. Esto ha tenido bastante aceptación en las colonias quienes han colaborado de la mano con la Alcaldía. (Esperanza Saavedra, Municipio de Betulia, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

Es precisamente ese poder de convocatoria que tienen las emisoras comunitarias, debido a sus características, el que permite que pueda ser convocante a la solidaridad, como lo expresa el profesor Anselmo Rangel:

Hay un locutor local que es el señor Luis Tafur Miranda, quien ha tenido un programa mañanero, a través del cual despierta la solidaridad de la gente por una persona que está enferma o por otra que van a operar. Creo que ahí es fundamental la emisora con un programa como el de Lucho, que son personas que tienen una raigambre de audición en el pueblo y que la gente la escucha y de esa manera la gente participa, también hay que decir, la emisora tiene una gran acogida municipal y se le tiene un gran respeto, porque allí las cosas se hacen bien, son transparentes y cuando se hacen estas campañas, la solidaridad a veces ha llegado y los recursos obviamente que se entregan a las personas que los necesiten. (Anselmo Rangel, Municipio de Gamarra).

Precisamente, uno de los casos citados en el ejemplo anterior es el de Dormelina Ramírez:

La historia empieza el 12 de diciembre, cuando me la echaron de aquí para Valledupar, por las condiciones de vida de nosotros ¿no? No teníamos recursos para la enfermedad, entonces la señora Marily Martínez, ella fue la de la idea de hacer la radiotón, porque ella me colaboró mucho e hizo la radiotón y la verdad que el pueblo me colaboró muchísimo por medio de la emisora... Realmente casi los ochocientos mil pesos recogieron ese día... Nunca tendré cómo pagar lo que hicieron la doctora Marily y la emisora. Supe de una campaña para un niño para una operación de corazón y no me acuerdo también para otros. (Dormelina Ramírez, Municipio de Gamarra)

La radio comunitaria como instancia de mediación en tensiones y conflictos sociales

Las radios comunitarias del Magdalena Medio, por medio de sus relatos y narraciones, se constituyen en mediadoras de situaciones y problemas sociales en la comunidad. La mediación es un concepto que en los años ochenta produjo una ruptura en la manera de entender la producción cultural, la producción de significación y la producción simbólica. Se pasó de modelos lineales a esquemas más complejos, que pudieran dar cuenta del proceso de producción, circulación y consumo de los bienes simbólicos y culturales.

Este cambio de mirada, que le apuntó a comprender la comunicación desde la cultura o a analizar la dimensión comunicativa de la cultura, rompió con concepciones que dominaban la investigación en comunicación. Se trata de tomar la comunicación como un proceso múltiple, heterogéneo y plural.

Esta mediación está en los diferentes conflictos o problemas sociales que se hacen presentes en las audiencias. Problemas como, primero, la violencia intrafamiliar y la salud sexual y reproductiva, que dejan de constituir un ámbito perteneciente sólo a lo privado y comienzan a ser tratados desde esferas públicas, que van siendo ampliadas desde las emisoras; y, segundo, las tensiones entre el accionar del Estado, la participación de la comunidad en procesos de control y las denuncias de corrupción, por ejemplo, fallas en los servicios públicos, los cuales comienzan a ser abordados desde la rendición pública de cuentas y audiencias públicas por parte de funcionarios.

En cuanto a la mediación en los conflictos personales o familiares, podemos ilustrar con varios casos. El primero (Figura 16), muy diciente de cómo la radio entra al ámbito privado y se constituye en vocera de comprensiones, desde el ámbito público, sobre el buen trato, la defensa y la reivindicación de los derechos, en este caso de los niños y niñas. Es claro el uso que hace la mujer de la radio; la escucha, interpreta su mensaje, lo resignifica y desarrolla una acción transformadora a partir de él. Se evidencia, igualmente, la intencionalidad y preferencia en la sintonía del programa que está escuchando.

El dibujo [Figura 16] representa un programa que se emite en la emisora los sábados y se llama Ágora. El dibujo muestra a una madre a punto de golpear a una hija, pero se detiene al escuchar el programa. El programa va dirigido a padres e hijos y en esa medida igual lo puede escuchar la niña para dialogar con la madre o para buscar ayuda. (Jesenia Medina, Municipio de Puerto Wilches, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

O el dibujo de Agustín Bolaños (Figura 17), cuya escena ocurre en las afueras de una casa, y al lado izquierdo hay una cadena de montañas y árboles. En un primer plano se encuentran una niña, un niño, una mujer sentada, llorando, y una persona frente a él que sostiene una radio en su mano izquierda. Es clara la centralidad de la radio en medio de la resolución de un conflicto.

También, la emisora aparece como espacio de medicación en los conflictos de género que se presentan, por ejemplo, en temas relacionados con la sexualidad, donde la radio es usada como fuente de referencia educativa por parte de los jóvenes:

El dibujo [Figura 18] muestra a una pareja de jóvenes escuchando la emisora. Él le pide una prueba de amor y ella le responde que no pues hay que seguir las recomendaciones del programa en el sentido de protegerse antes de tener relaciones sexuales. (Carlos Alberto Lora, Municipio de Puerto Wilches, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

En cuanto a la mediación entre los conflictos entre el Estado y la población u otros conflictos en el ámbito de lo público, los usos de las emisoras comunitarias también presentan diferentes características. El primer caso (Figura 19) muestra cómo la emisora constituye un espacio de denuncia y visibilización de un problema de la comunidad que debería ser atendido por el Estado. El dibujo es una vista aérea de un barrio, donde se ven los trazados de las calles, la ubicación de las casas en tres cuadras rodeadas por alumbrado público. Una de ellas está dibujada de manera oscura y las "bombillas" del alumbrado están apagadas. Se muestra el problema que los habitantes de este barrio tienen por cuenta de la falta de alumbrado público: puede haber mayor inseguridad. Por medio de un programa, la emisora denunció este problema, aunque no ha tenido solución, por lo cual se presenta con escepticismo.

Yo no iba a dibujar nada en la hoja, para denunciar cómo la emisora hace y hace y la gente no se vincula a los proyectos que ella desarrolla. El dibujo [Figura 19] muestra la manera como la emisora se vinculó para resolver el problema del alumbrado público que se vive en algunos barrios del municipio. Puerto Wilches Estéreo hizo un programa denunciando esta situación. Sin embargo no se ha logrado llevar el alumbrado a todos los barrios. (Elizandro Mattos, Municipio de Puerto Wilches, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

En el segundo caso (Figura 20), la emisora posibilitó que muchos habitantes del Municipio de Gamarra oyeran la rendición de cuentas que el alcalde hizo ante la ciudadanía. Aquí podemos apreciar cómo la emisora fue un escenario que contribuyó al fortalecimiento de lo público, porque posibilitó y fomentó la discusión de los asuntos públicos en la población. Aquí la emisora pudo generar discusiones, debates o pensamientos en espacios tradicionalmente privados, como el hogar. Sin embargo, más allá de la sola transmisión en vivo de estos acontecimientos políticos, es de esperarse que esté acompañada de comentarios, preguntas y análisis, para brindarles mayores elementos al ciudadano y no, simplemente, amplificar un acto público.

Fue un momento del año pasado [Figura 20] donde la gente empezó a pedir informe de gestión en la Alcaldía y la emisora transmitió el informe de gestión desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde y a mí me pareció importante porque la gente lo escuchó, la gente que no pudo asistir lo siguió por radio; incluso al final llegaron muchas personas allá diciendo lo que habían escuchado por la radio. Fue un momento de la comunidad histórico porque todo el mundo en el pueblo se enteró de las cosas. (Cecilia Abuabara Noguera, Municipio de Gamarra, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

Por su parte, en el tercer caso (Figura 21), María Isabel Prada relata cómo la radio ayudó, por medio de la amplificación, a recuperar unos computadores que habían sido robados en una institución educativa.

Este pequeño dibujo contempla un problema que se vivió hace pocos días en la Sede Educativa del Divino Niño, en la cual se presentó el robo de cinco computadores donados por "Computadores para Educar" para beneficio de la comunidad educativa y en especial la población infantil que atendemos allí. La emisora nos colaboró y nos sirvió de apoyo, porque inmediatamente me enteré que los computadores habían sido hurtados de la sede me comuniqué con el jefe de nosotros: el profesor Luis Ramón Rodríguez, quien me sugirió que fuera personalmente a poner la demanda ante la policía, pero yo quería que la comunidad se enterara de tal situación y él lo que hizo fue dirigirse aquí a la emisora y habló de tal forma como tratando de meter miedo para las personas que de pronto habían hurtado esos computadores y el rescate se dio de una manera tan rápida y este es el momento que aún no sabemos quiénes fueron, pero le debo mucho a la emisora, porque creo que. y también al profesor Ramón por la forma en la que se expresó pidiéndole a la comunidad que colaborara, que esos computadores no se los podían robar, que era de utilidad para los niños y le pedía a la comunidad que todos salieran a la búsqueda de ellos, entonces considero que la emisora se presta y sirve para llegar para denunciar los robos que hay en las comunidades. (María Isabel Prada Rueda, Municipio de Santa Rosa, en 'Taller de Recuperación de la Memoria')

El profesor Anselmo Rangel, del Municipio de Gamarra, igualmente sacó a relucir el papel de la emisora en la mediación y/o en la prevención del conflicto:

El hecho de generar convivencia genera educación, el hecho de que, por ejemplo, una emisora todos los días esté proyectando una publicidad donde se le esté diciendo al padre que al hijo no hay que golpearlo, que al hijo no hay que gritarle malas palabras, eso genera un cambio de actitud en el padre y está viendo que hay que tratar de mejor manera al hijo. Esto obviamente que crea una sana convivencia y es una semilla para alcanzar la paz, porque la paz comienza por casa. (Anselmo Rangel, Municipio de Gamarra)

En las entrevistas a profundidad aparecen otros ejemplos, como es el caso de la movilización de la Emisora Comunitaria Santa Rosa Estéreo a favor de la liberación del profesor José Botello, quien había sido su director fundador, y fue secuestrado por un grupo armado. Aunque este caso fue tratado ampliamente en el primer capítulo de este libro, incluimos la forma como fue visto por parte de Miryam Prada, oyente asidua de la emisora:

El secuestro fue cuando él salía como supervisor con el profesor Luis Ramón Rodríguez, director del núcleo. Fue para San Lucas y de allá los tomaron se los llevaron para el secuestro, para esa selva por allá.

Pues le cuento que eso fue un golpe muy duro para Santa Rosa, cuando una persona se estima. Él llegó siendo joven aquí, aquí consiguió sus recursos, aquí se hizo novio con la esposa que tiene y prácticamente él lo dice: "yo no olvido a Santa Rosa". Acá a nivel de municipio se hicieron los pases y la gente se organizó y se organizaron las marchas, se dirigieron a San Lucas y afortunadamente, les dieron la libertad a ellos dos. La emisora le hacía llamado de atención a todas las personas para vincularse a la gran marcha que hubo y se sabe que los medios de comunicación son los que difunden .así la gente se enteró de veredas, y como no alcanzaban a llegar a Santa Rosa, se unían los que venían bajando ya tomaron la ruta que iba para San Lucas, no se desplazaban hasta acá, sino que seguían directamente hacía San Lucas..., de por sí que la emisora ha ayudado como le digo yo sin ningún interés, sin ánimo de lucro a muchas personas ahora no lo iba hacer mucho más con el profesor Botello, fue uno de los que se preocupó acá en Santa Rosa por tener ese medio de comunicación, junto con el director José Coba. al otro día regresaron ya contentos felices, aquí en Santa Rosa echaban pólvora, el desfile por las principales calles, la gente gritando de la alegría porque había llegado el profesor Botello y el profesor Ramón, todos contentos. (Miryam Prada, Municipio de Santa Rosa del Sur)

A pesar de que doña Miryam Prada no participó directamente de la marcha que promovió la emisora y que terminó en la liberación de los dos secuestrados, y de que eso pasó hace más de cinco años, tiene fresca en su mente la historia que le fue contada por su hermana, quien sí estuvo allí presente. Este episodio es emblemático del poder de la radio, dado el contexto, el momento en que sucedió y los resultados. De igual manera, marcó a la población en su historia y le mostró con claridad de lo que es capaz un medio en manos de su comunidad.

La radio comunitaria como referente de identidad, reconocimiento y sentido de pertenencia

El caso de Myriam Prada expresa la forma como sectores de la población apropian la emisora comunitaria y le adjudican un sentido de pertenencia e identidad, como si fuera el municipio mismo; campesina, dueña de una pequeña parcela, nacida en Santa Rosa del Sur, separada hace trece años y a cargo de sus tres hijos, narra cómo la emisora se ha constituido en su fuente de compañía.

A pesar de no haber terminado su bachillerato, compone canciones. Al momento de la realización del presente estudio contaba con i8 canciones compuestas. Dice que comenzó a componer canciones desde cuando descubrió que su esposo le era infiel con otra mujer:

Vengo a contarles la historia del amor que yo tenía, a las minas se ha marchado a rebuscarse la vida, para el sustento de sus hijos y más tarde los olvida. Por una mujer infame que se metió a nuestras vidas destruyendo el matrimonio de esta mujer tan sufrida por eso le pido al cielo que todo se pague en vida.

Y el coro dice:

Cuando un hombre se enamora y ya consigue su esposa debe amarla y respetarla y tenerla muy dichosa porque ella dará su fruto de esta relación hermosa. (Miryam Prada, canción)

Miryam también le ha compuesto canciones a su municipio, al cual quiere mucho, como dice, por todo lo que le ha dado en la vida:

Santa Rosa se destaca por ser joven y sonriente el que llega aquí se amaña y si se va la lleva en mente mi bella santaroseña nos vamos a destacar porque mi ciudad rosada es amante de la paz. (Miryam Prada, canción)

De la misma manera, le ha compuesto una canción a la emisora comunitaria, en la que destaca toda la significación que ha alcanzado su emisora, tanto en el municipio como en los alrededores; así, la llama "la consentida": "Caramba, yo le he compuesto al pueblo, le he compuesto al amor, a toda la problemática de mi vida, de pronto a las madres, entonces por qué no le voy a componer a Santa Rosa Estéreo si me gusta":

Hoy le cuento aquí, que a mi bella Santa Rosa la hace sentir más dichosa y no lo podemos negar,que al Cesar llega Santa Rosa Estéreo, la emisora de nuestro pueblo con su programa radial.

Y así les digo, esas bellas mañanitas son muy espectacular con Leonardo Agustín Sierra el locutor preferido que ya es un profesional no hay que dudar apetecidos por todos en el Sur de Bolívar y ocupa el primer lugar, Allá en Simití, lo dicen con gran esmero que el locutor Caballero tiene una voz muy sensual de admirar,el orden de su programa que dirige en la mañana con su música especial.

Los dos en línea, con el locutor Silvera y Francisco su director pronto con equipos nuevos, con una fuerte consola y un bello computador se hará sentir, con esfuerzo José Coba y Botello en la emisora para un mejor porvenir. (Miryam Prada, canción)

Claramente existe una gran identidad y orgullo por parte de la comunidad por el solo hecho de contar con una emisora comunitaria, esto hace del municipio algo especial e importante.

Cuando yo escuché la emisora comunitaria, yo iba a hacer un mandado y salí de mi casa y escuché esa algarabía y alguien que estaba ahí me dijo esa es la emisora de Gamarra y le dije: que rico, parece un equipo grande que tiene música ahí. Me dijeron: no, esa es la emisora de Gamarra Yo sentí mucha alegría de ver que ya Gamarra contaba con una emisora porque hacía muchos años no escuchábamos algo de la comunidad y algo que la gente hiciera aquí mismo en Gamarra. (Isolina Quintero, Municipio de Gamarra).

Para las ferias y fiestas recuerdo también en promoción, venía de Bucaramanga en este viaje y escuchar desde Aguachica y de más allá de Aguachica, escuchar la emisora Santa Rosa a uno le da orgullo, siendo yo de Santa Rosa a mí me enorgullece que la gente sintonice esa emisora habiendo tantas. La emisora es motivo de orgullo para nosotros los santarroseños. (Delmar Burgos, ex alcalde, Municipio de Santa Rosa del Sur).

Así mismo, establecen diferencias entre el sentido de identidad y de pertenencia que generan las emisoras comunitarias, a diferencia de las radios comerciales (Figura 22).

Yo dibuje [Figura 22] la panorámica del pueblo, haciendo alusión a la parte urbana, que es la parte de abajo del dibujo, donde se ve la antena de acá de la emisora. En la otra parte, la de arriba, está la emisora Colombia Estéreo y en la de arriba se ve la emisora comunitaria. Como quien dice acá en el pueblo se hacen estas dos guerras por las dos emisoras y la competencia se da dependiendo del estilo de la emisora. Pero ya en la mayor parte del campo ya uno puede elegir por otras, pero creo que es indispensable la comunitaria, más que Colombia Estéreo, porque la comunitaria nos comunica, nos orienta más sobre lo que sucede en el pueblo tanto como avisos, como información de la alcaldía, de una cantidad de cosas que son interesantes para el pueblo. Lo que no hace Colombia Estéreo o lo que no hacen las otras emisoras las cuales nosotros escuchamos en el campo. Entonces creo que es una gran oportunidad que tiene el pueblo y nosotros. (Elkin Yesid Quintana, Municipio de San Vicente, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

Ahora bien, este sentido de identidad depende, en gran medida, del tipo de audiencias que constituye cada una de las poblaciones y que expresan diferentes experiencias en su relación con la emisora, como se aprecia claramente en el caso anterior para los campesinos que valoran significativamente los avisos y la información institucional. En el caso de los niños y las niñas, valoran y se reconocen en los programas de cuentos, de música y de concursos de talentos musicales.

El dibujo [Figura 23] muestra a unos niños escuchando el programa 'Sueños y sonrisas' que sale al aire los domingos. Es un magazine a cargo de diez niños que trabajan distintos temas: el central, el de cuenta-cuentos, el de reporteritos en acción, atrévete, que busca descubrir los nuevos talentos artísticos del municipio. El dibujo muestra a los niños en el recreo. Yo suelo ir por los barrios buscando a niños con problemas para invitarlos al programa. (Nelly Plata, Municipio de Puerto Wilches, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

Las emisoras comunitarias definen su parrilla de programación y el tipo de programas que emiten con el fin de llegar a esas diferentes audiencias, pues no están enfocadas a un sólo segmento de ellas. Por lo tanto, tienen su programación repartida dentro de los distintos intereses potenciales de una localidad. Ello genera, igualmente, diferentes sentidos de identidad con la emisora, como es el caso de los jóvenes, pues para ellos la música es el menú central y son exigentes en cuanto a ésta, además de los concursos y los programas de información para ellos (figuras 24 y 25).

Fue una vez que estábamos con unos compañeros en una fogata [Figura 24] , entonces como que prendimos la emisora y había un programa muy bonito con música muy chévere, con música suavecita, entonces nos pareció muy bonito, al igual que nos ayuda para muchas cosas, el trabajo con la iglesia, expresamos nuestras ideas, porque la emisora nos ayuda a expresar muchas ideas, nos abre esas puertas para que los jóvenes saquemos eso que tenemos dentro. (Andrea Pinto, Municipio de Santa Rosa del Sur, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

En la emisora me gusta La hora cero, porque pone música para jóvenes y no es como las otras, a las que no les veo tanta gracia. En la comunitaria ponen música más variada y dicen cosas que a los jóvenes más nos interesan, en otras no. El programa que más recuerdo fue una vez que estaban diciendo qué hacían los jóvenes en el tiempo libre y que había varias personas que por ejemplo veían a los jóvenes en una esquina hablando y que comenzaban a pensar mal de ellos, que eran "mariguaneros" o algo así. Y no piensan que también se pueden sentar a hablar cosas de jóvenes, es decir tantas cosas que hay para hablar, por ejemplo juegos, de películas de cosas así. (Jonhatan Cediel, Municipio de San Vicente, en 'Taller de Recuperación de Memoria')

En los diferentes testimonios se puede apreciar cómo el consumo de diversos programas permite ubicar a la emisora dentro del pueblo, entre las distintas poblaciones, situación que está mediada por diferentes elementos relacionados con sus gustos, intereses y expectativas.

La radio comunitaria como referente local en términos de información, temas, problemas y sonidos

El estudio permitió identificar cómo el sentido de pertenencia surge y se fomenta por la relación que va generando el oyente con la información local y con la programación que trata, y hace referencia a los asuntos de su comunidad, así como con los sonidos y la música que los interpela. Son muy claras, también, las referencias a los locutores por su nombre, refiriéndose a ellos de una manera muy familiar. Es decir, aparece, en conjunto, una valoración por las noticias locales, las problemáticas locales, la música e identidad local, los mensajes locales y las voces locales. Al respecto, algunas personas de los diferentes municipios dicen: radiales que pasan en la emisora, los que ha pagado el Programa de Desarrollo y Paz, en la parte del consejo territorial de planeación, en la parte de salud sexual y reproductiva, en los mismos espacios de participación que los jingles le dicen a la comunidad o les dan el mensaje de que participen, de que la participación activa de ellos depende mucho del desarrollo del municipio, eso ha hecho que escuchar eso nos permita hacernos un referente de cambio hacia el proceso del municipio, del desarrollo del municipio. (Isolina Quintero, líder comunitaria, Municipio de Gamarra)

Yo creo que la experiencia más grata aparte de que la gente escucha un programa para recibir la información y educarse con ella, el hecho de informarse y saber que hay que dejar en el pueblo o qué campaña se está haciendo. (Anselmo Rangel, profesor, Municipio de Gamarra)

La emisora como tal se ha vuelto una parte de cada uno de nosotros los de aquí de Gamarra, porque nos ha servido. Yo creo que a cada uno de toda la comunidad de Gamarra en algún momento le ha servido para algo, para enviar mensajes, para solicitar algo que se le había perdido o para enviar un saludo o para ofrecer sus servicios. A veces escucho Buenos días Gamarra que habla Lucho, eso lo dirige Lucho. Y en las tardes escucho Voces del Salazar dirigido por unas chicas que lo hacen muy bien, y me gustaba porque a veces le mandaban saludos a los niños de ahí de la ludoteca y ellos encantados y felices que los nombraran por ahí por la emisora. (Margot Vásquez, responsable de la ludoteca, Municipio de Gamarra)

Para Delmar Burgos, un hombre público de Santa Rosa del Sur, quien ha sido líder desde los diecinueve años, y ha pasado por varios cargos, entre ellos el de alcalde, la emisora ha sido central en el trabajo de organización ciudadana:

El que más se escucha [programa] es el que La emisora fue clave para esta historia que les hace Lucho Tafur en las mañanas: Buenos días conté desde que nací hasta el día de hoy. La ProGamarra, ese es el que más escucha la gente por motoría de Desarrollo Comunitario fue el primer el tipo de información y porque él le pone mucha cargo público que yo ocupé, si hoy están malas las alegría, mucho goce. Sobre todo con los jingles vías hacia el sector rural, se imaginarán ustedes hace diez años cómo era eso, supremamente difícil y no todas las veredas tenían comunicación, de manera que una de las formas de comunicarse con todo el sector rural de Santa Rosa. darles la programación de las salidas del promotor de salud comunitario, para llegar allí a hacer los eventos de capacitación, siempre se hacían a través de la emisora. Enviar una carta duraba muchísimo tiempo, a veces no había con quién enviarla y la herramienta mía para organizar todas las reuniones era a través de la emisora Santa Rosa Estéreo... Esta emisora fue el sistema de comunicación principal con todo el sector rural y no sólo para las reuniones de organización comunitaria, sino, por ejemplo, cuando después de hacer las reuniones y ponernos de acuerdo que se iba a hacer la batería sanitaria y que la comunidad iba a hacer un aporte y lograr llegar a Santa Rosa y hablar con el Alcalde y cuando el Alcalde aprobaba entonces se decía por la emisora, se le comunicaba a la vereda Santa Elena o Villa Flor. (Delmar Burgos, ex alcalde, Municipio de Santa Rosa del Sur)

Si bien la opinión anterior la hace Delmar Burgos como líder de su comunidad, también tiene un punto de vista como oyente; enfatiza en la importancia de la emisora comunitaria a partir del cubrimiento de los asuntos locales, al igual que lo hace Miryam Prada:

La emisora fue una posibilidad que trajo alegría a los hogares al escuchar música en su casa, poder promocionar los negocios, escuchar programas de capacitación, por ejemplo, el programa de César Mesa, donde colocan música colombiana no dejando olvidar esa música esos valores, eso es importantísimo no sólo la posibilidad de comunicación con el sector rural, sino que trae alegría a los hogares, el poder decir vamos a darle un feliz cumpleaños a mi hermano darle ese regalo que lo nombren en la emisora y esto motiva a las personas. (Delmar Burgos, ex alcalde, Municipio de Santa Rosa del Sur)

Si no existiera [la emisora] acá nosotros estaríamos mejor dicho totalmente incomunicados, hay una emisora que por lo menos la convivencia se transmite en programas como del profesor César, donde nosotros recalcamos todos los valores, se aprende a vivir en sociedad, en comunidad. el programa del hospital habla de la salud eso es importantísimo también, dice cómo se previene el sida y todas esas enfermedades venéreas que afectan a la salud del hombre. (Miryam Prada, Municipio de Santa Rosa del Sur)

Las emisoras comunitarias son técnicamente frágiles y es muy posible que su señal se interrumpa con facilidad y frecuencia. Algunas veces duran hasta dos meses sin operar, mientras se encuentran los recursos económicos, técnicos y de personal para arreglarlas. Un simple rayo en medio de una tormenta o un bajón eléctrico echa a perder los sistemas de transmisión de una emisora de este tipo. Es en esos momentos cuando más se extraña y más se toma conciencia de su ausencia. Con referencia a la posibilidad de que la emisora comunitaria dejara de existir en cada municipio, aparecen varias versiones que se relacionan, precisamente, con ese referente local:

Mejor dicho, nos encontraríamos descomunicados de todo porque mucha gente le gusta por lo menos la música que coloca la emisora, el programa que hacen los muchachos de información, el que hace este señor en la mañana temprano de información, de alegrar a la gente, los programas que hacen en la Navidad, en Semana Santa, el que hace el padre, ya la gente tiene mucha relación con la emisora y eso como que lo siente uno también cuando escucha a la gente: mira qué bonito el programa, no escuchó el programa esta mañana, también la información que uno recibe: que en estos tres días no hay agua, que no va a haber luz, siempre uno tiene que depender de Aguachica, pues llevar una información de aquí a Aguachica cuesta, porque primero las emisoras son comerciales y segundo no hay plata para los pasajes, en cambio uno aquí mismo paga la información y la recibe aquí mismo la gente del pueblo y eso queda aquí en el municipio y eso es como cuando a uno le falta un pie o cuando a uno le falta un brazo o una mano o algo, se encuentra como desacomodado sin la emisora. (Isolina Quintero, Municipio de Gamarra)

Yo considero que estamos viviendo una problemática debido a la ausencia de la emisora, podemos decir que a falta de emisora tenemos un pueblo sin voz, es decir, la falta de la emisora es como tener un pueblo mudo, porque es que a través de la emisora la gente puede manifestarse, puede decir, puede comunicar y la emisora le hace falta para que la gente comunique su voz. Por ejemplo, si usted vive en el barrio Araújo y quiere comunicarle una razón inmediata a una persona que vive en Puerto Viejo, no puede proyectar su voz. La gente vive desinformada, imagínese que a veces hay gente que no va a un sepelio porque no sabe que el amigo o el padre de un amigo falleció, pero teniendo la emisora obviamente que la gente se entera más rápido. (Anselmo Rangel, Municipio de Gamarra)

Aunque para efectos del análisis se han considerado cinco usos sociales de la radio comunitaria en el eje que denominamos momentos de recepción, y que se articulan como categorías diferentes (acompañamiento, movilización, mediación de conflictos, sentido de pertenencia y referente local de información), lo que es evidente es que estas cinco categorías se mezclan en cada retazo, porque están dependientes y entremezcladas unas y otras. Los relatos y dibujos presentados para cada categoría podrían ser analizados desde varias perspectivas de las otras al mismo tiempo.


1. Se retomó y reelaboró un instrumento desarrollado por José Manuel Ramos para un estudio con emisoras indígenas en México.

Referencias

Maigret, E. (2005), Sociología de la comunicación y de los medios, Bogotá, Fondo de Cultura Económica.        [ Links ]

Riaño Alcalá, P. (s. f.), Recuperar las memorias y elaborar los duelos [inédito].        [ Links ]

— (2000), "Recuerdos metodológicos: el taller y la investigación etnográfica", en: Revista de Estudios Sociales, núm. 7, Universidad de los Andes.        [ Links ]

— (2004a), Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias: la reconciliación y los procesos de paz a nivel local [documento 29], Vancouver, UBC.        [ Links ]

Riaño Alcalá, P. (2004b), Migraciones forzadas y crisis de la memoria: los talleres de memoria con población desplazada en Colombia [documento 17], Vancouver, UBC.        [ Links ]

Rincón, O. (2006), Narrativas mediáticas, Bogotá, Gedisa.        [ Links ]

Tacchi, J.; Slater, D., y Lewis, P. (2003), Evaluating Community Based Media Initiatives: an Ethnographic Action Research Approach [en línea], disponible en http://www.ourmedia.com, recuperado: mayo de 2003.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons