SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número54Conversaciones teóricas sobre la comunicación digital interactiva: Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva.La prehistoria de los medios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Signo y Pensamiento

versión impresa ISSN 0120-4823

Signo pensam. v.28 n.54 Bogotá ene./jun. 2009

 

Desafíos de la pedagogía en la consolidación de una cultura tecnológica

Ellos vienen con el chip incorporado: aproximación a la cultura informática escolar.

Rueda Ortiz, R. y Quintana Ramírez, A. (2007).

Prólogo de Octavio Henao Álvarez. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Fundación Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (Iesco). 2° edición.

isbn 978-958-8247-98-4.


Durante los últimos años hemos escuchado dentro de las instituciones de educación el debate por las posibilidades y los retos que la tecnología presenta a todos los actores del sistema educativo. Para corroborarlo, basta con indagar acerca del sinnúmero de iniciativas que se presentan tanto en el sector público como en el privado o con hacer una revisión de los grupos de investigación que tienen como objeto de estudio la relación entre el ámbito educativo y la tecnología. En esa línea, la obra de Rueda y Quintanilla problematiza alrededor de las tecnologías en el quehacer educativo, examinando cuidadosamente los cambios, efectos e impacto que tienen en la cultura escolar; así mismo, analiza los temores que crecen en torno a la forma en que han ido incursionando en el ambiente educativo desde hace varias décadas. Para esto, los autores ponen en evidencia la necesidad de repensar la tecnología, sacándola de la discusión que se enfoca en el impacto que ésta tiene en la sociedad contemporánea, e introduciendo, con un fuerte componente teórico, el asunto de la técnica y el discurso filosófico, lo que permite ir entendiendo los conceptos de técnica, tecnología, cultura y tecnocultura.

Desde dicho enfoque, el libro analiza la capacidad que tiene la tecnología de impregnar el conjunto de las dimensiones sociales y culturales, lo que obliga a repensar su naturaleza reflexionando sobre la novedad de su creciente dominio y las representaciones que se construyen cotidianamente a su alrededor.

En este sentido, el análisis de la tecnología en el ámbito escolar parte de la apuesta de los autores por iniciar una búsqueda que amplíe la perspectiva que se tiene en cuanto a las bondades y peligros de la tecnología, al respecto la hipótesis de los autores es: ".. .tal perspectiva reduccionista impide su análisis crítico e ignora, por una parte la racionalidad que le subyace a cada tecnología y, por otra, las intenciones e intereses sociales, económicos y políticos de quienes diseñan, desarrollan, financian y controlan la tecnología" (28). Con base en esta reflexión, el libro aborda en el primer capítulo, una completa exposición de la filosofía de la tecnología que incluye las tradiciones alemana, con Heidegger y la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, y española, con Ortega y Gasset, Quintanilla y San Martín, sin olvidar la norteamericana y finalizando con la latinoamericana, concretamente en Colombia con el filósofo Germán Vargas Guillen. Este acercamiento permite conocer los paradigmas filosóficos y científicos dominantes que han determinado una forma de ver la tecnología que posibilita su concepción como un saber propio.

En un segundo momento, la obra continúa revisando los enfoques que la tecnología ha generado y desde los cuales han surgido nuevos presupuestos en el sistema educativo, lo que permite entender cómo ha sido la entrada de la tecnología en la educación, la cual dio origen a los conceptos de tecnología educativa, educación en tecnología y cultura informática escolar. El énfasis se encuentra siempre en el contexto colombiano, situándolo específicamente en la investigación realizada por los autores1, que buscaba conocer desde lo cualitativo, qué pasa con el uso del computador en la educación pública, lo que permite estar al tanto del lugar que ocupa la tecnología en el sector educativo colombiano.

Dicha revisión nos lleva a reflexionar sobre cómo se involucran las tecnologías con la pedagogía, hasta el punto de transformarla y renovarla como saber, y también, a sugerirle cambios radicales, como pasar de hacer énfasis en la tecnología como instrumento a verla desde lo teórico, desde sus fundamentos, buscando que el campo de la pedagogía incursione en el uso y enseñanza de la tecnología como un medio para potenciar su labor.

Los autores ven en este cambio un momento oportuno para que la pedagogía apueste a nuevos marcos conceptuales y metodológicos, que estén en sintonía con las implicaciones que estos dispositivos tecnológicos tienen en la cultura, y que transforman los modos de conocer, pensar y representar el mundo.

Así es posible comenzar a entender la transición que afrontan las instituciones educativas en su camino hacia la sociedad de la información, partiendo de una comprensión y previsión de las distintas racionalidades que genera el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y aún más importante, partiendo de una constante reflexión sobre la relación que tienen los docentes con la tecnología; al respecto, los autores afirman: "... los docentes son 'tecnocentristas'; pues sólo se preguntan qué se puede hacer con los computadores en vez de preguntarse qué quieren hacer, cómo los computadores pueden favorecer la transformación educativa" (129).

Otro aspecto sumamente importante que aborda esta obra es el análisis alrededor de la relación saber-poder. Aquí los autores insertan la discusión de las tecnologías en los contextos cultural, socioeconómico y, especialmente, educativo, como posibilidad de encontrar alternativas para una escuela y una pedagogía críticas, que promuevan la comprensión de la tecnología más que su uso instrumental. Además, proponen una escuela que plantee una informática educativa que no se someta a las reglas del mercado y que no promueva la consolidación de éste por medio de un uso netamente instrumental.

En suma, todo confluye hacia una cultura informática escolar, teniendo como marco las representaciones y actitudes de los profesores y estudiantes, sus formas de apropiación de la tecnología informática, interacciones, intencionalidades y experiencias de uso. Lo anterior, con el objetivo de reconocer que las actitudes favorables que se perciben hacia la tecnología no siempre tienen coherencia con la disposición hacia ella y mucho menos con el potencial que tienen las tareas en las cuales intervienen, pues, a pesar de contar con el aula informática, con las máquinas y en muchos casos con la conexión, los procesos de aprendizaje continúan teniendo como principal herramienta el libro de texto, como consecuencia de no haber hecho una apropiación de la tecnología que permita comenzar la consolidación de una cultura tecnológica.


1.. El libro tiene como origen la investigación "Ambientes educativos hipertextuales. Modelos de uso en procesos de enseñanza aprendizaje", realizada por la Universidad Central, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.


Luisa Fernanda Mesa Alemán.
Profesora del Departamento de Ciencia de la Información Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons