SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue57Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas mundiales de lo cultural author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Signo y Pensamiento

Print version ISSN 0120-4823

Signo pensam. vol.29 no.57 Bogotá July/Dec. 2010

 

A nuestros lectores

Harold Castañeda Peña

Editor del número 57

En este número de Signo y Pensamiento abrimos espacio a un ejercicio hermenéutico sobre los textos, que invita a la implicación, a la renovación y al planteamiento de horizontes de investigación iberoamericana alrededor de los discursos, los procesos sociales, las industrias culturales y las prácticas de producción innovadoras (Martín-Barbero, 2008).

Sin ánimos de normalizar la investigación, confiamos en que la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (alaic) también acoja esta invitación, con ocasión de su más reciente encuentro en nuestra alma máter (septiembre de 2010), para responder a temas políticos, culturales y de desarrollo centrales en las ya rastreadas, quizá no terminadas, agendas de países latinoamericanos desde la comunicación, pensadas en voz alta entre los saberes desechables y los saberes indispensables (Martín-Barbero, 2009) en tanto las circunstancias de los sujetos y sus países son situadas y fluidas.

Es así como Fuentes Navarro nos emplaza, también, a un pensamiento de diálogo transversal de saberes, cuyo horizonte de investigación advierte lo social en sí mismo. Adoptamos, así, una herencia intelectual y fructífera de Martín-Barbero para poner en diálogo nuestro propio programa de investigación, el de una Facultad de Comunicación y Lenguaje, con las travesías de otros que respaldan y, por qué no, resisten la configuración del agenciamiento propio del constante 'estar siendo' de nuestro hacer desde la investigación. Por eso, el nosotros emplaza el distanciamiento de la unificación y se propone como un dispositivo promotor de intersubjetividad, de nuevas voces y de nuevos horizontes 'polidireccionales', ya que pensar en un único y fijo horizonte de investigación podría resultar contradictorio.

Es necesario desplazar la mirada en los horizontes. Nuestra empresa institucional de investigación, vista así, comprende que debe relacionarse con el contexto y con los usos sociales que todo programa de investigación debería tener. Comprende, también, que en el balance iberoamericano, dichos nexos parecieran permanecer en una inexplicable y abnegada opacidad.

En la construcción colectiva de una agenda de país hemos identificado cinco temas urgentes desde nuestra Facultad de Comunicación y Lenguaje, ampliados en Martín-Barbero (2009). En primer lugar, se encuentra el tema de la guerra como una 'marca registrada' colombiana. La guerra es el eje fundamental a partir del cual se cuestiona 'lo que se dice' y 'lo que no se dice' de ella, las formas como ésta se comunica y la permanente amnesia de la historia de la violencia en Colombia. El segundo tema está relacionado con las políticas públicas de producción y circulación de información, por medio de las tecnologías de la información y la comunicación y del ciberespacio, como constitutivos de la esfera social-cultural colombiana.

En tercer lugar se piensan los escenarios educativos como gestores de cambios. Se concibe la educación como un espacio en el que confluyen la comunicación, la información y los lenguajes. El fin de la educación debe responder a la formación de ciudadanos y no a la formación de sujetos instrumentalizados (para el trabajo). En ese sentido, se debe distinguir entre 'saberes rentables' y 'saberes indispensables'; esto porque hay una crisis de identidad del trabajador, que se resume en la competitividad aun dentro de las empresas, la inestabilidad/flexibilidad laboral y la maquinización del individuo trabajador.

El cuarto tema, sobre el cual reflexionamos desde la investigación para el país, tiene que ver con la transformación de las ciudades. Esto en razón a que se ha reconfigurado la relación entre 'espacio' y 'pertenencia a un territorio', lo cual se relaciona con la 'identidad ciudadana' o tribal dentro de las mismas ciudades. Se argumenta que para el país no existe una única identidad nacional, sino múltiples identidades que se desprenden del rol o roles del sujeto en la sociedad (ser colombiano podría ser 'intercultural' o multicultural o pertenecer a un multiculturalismo light). Finalmente, se observan los movimientos sociales y los medios ciudadanos donde emergen medios comunitarios y nuevas manifestaciones de lo público.

Creemos, en palabras de Martín-Barbero, que en la investigación iberoamericana:

[...] estamos exigidos de una nueva manera de pensar e investigar que, en medio de la frenética globalización que acosa a las culturas, nos exige 'reconstruir los sentidos locales' [...] pues toda interacción cultural es realizada siempre por actores situados, y los significados de las prácticas efectuadas [.] siempre remitirán en últimas al uso, a los usos sociales temporal y espacialmente arraigados. (2009, p. 12)

En la empresa de responder a esa exigencia, Signo y Pensamiento organiza en éste número su interés por la reconstrucción de nuestros sentidos locales por extensión iberoamericanos, adoptando una propuesta propia de líneas de investigación que incluye los discursos y relatos, los procesos sociales, las industrias culturales y las prácticas de producción innovadoras. Esa clave de investigación y de lectura nos articulamos como Signo y Pensamiento en diálogo interinvestigativo con otras voces locales y regionales, con otras polifonías y con otros horizontes de investigación. Sin pretenciosos ánimos taxonómicos, pensamos en las voces colaboradoras con sensibilidad hacia sus propias maneras de narrarse y tematizarse. Es mucho lo que hemos aprendido. Esperamos que nuestro objetivo explícito de "diálogo transversal de saberes" estimule el debate y la reflexión sobre los sentidos de investigar la comunicación, la información y los lenguajes, como escenarios donde ocurre lo social-plural.

Los discursos y los relatos

Con una visión del poder comunicativo que posee el uso público del lenguaje, Hoyos Vásquez incita a la reflexión sobre los discursos y los textos desde y sobre ellos mismos para plantear que hay terceras vías (probablemente muy en el sentido de la terceridad perciana que se acoge en las esferas habermasianas), las cuales permean el pluralismo razonable (Rawls, 2001) y (re)constituyen lo político como asunto de lo público. Por ello, advierte Ramírez Peña, en un sentido ético sobre lo fundamental humano, que es el problema de ser o no ser sin los otros en el que la posibilidad de la relación surge en la intimidad expresiva y la comunicación. Para ello, reconocer al sujeto que produce e interpreta sentidos se convierte en una empresa de investigación que recorre las periferias para comprender su relación con los centros, pues es en esos recorridos donde toman diversas formas los encuentros transitorios de los discursos.

Develar esos encuentros es un reto metodológico que Quiñones Torres vuelve centro de su reflexión práctica, al sustentar que el sentido unidimensional del quehacer humano que trae consigo el capital y la racionalización de todas las esferas de la vida entra en crisis igualmente con el paradigma cientificista que se pretende argumentar cuando esto se hace. De allí, la cautela que deberían conservar las prácticas investigativas mismas sobre la comunicación, la información y los lenguajes. Cobra fuerza, entonces, la recomendación de Marzal y Gonzáles de pensar en horizontes más amplios que permitan aproximarse al 'documento inteligente' con recorridos pertinentes.

Por lo tanto, articulamos en nuestra línea institucional de investigación los lenguajes, las lenguas, los discursos y los textos, los relatos y las narrativas, los nuevos lenguajes de la información y las nuevas sensibilidades. Los aportes de Guerrero, Peñaranda, Tufró, Andrade y Jaramillo y Molina, desde experiencias situadas de investigación, invitan a una rica reflexión para prestar atención a los discursos y a los relatos como sitios epistemológicos iberoamericanos provechosos para la investigación.

Los procesos sociales

Con una reflexión de largo alcance regional, Mata realiza un arte poética abierta de la significación de investigar en comunicación. Muestra así, en perspectiva local, el interés investigativo en el campo de la comunicación, sus fracturas (que son más bien puntos de partida para la discusión académica), sus tránsitos, dificultades y potencialidades. Todo esto bajo la comprensión de una investigación implicada en procesos sociales y el reconocimiento de la comunicación "como experiencia cotidiana y estratégica en nuestras sociedades". Para otro caso local, pero también con alcance regional, Vasallo de Lopes sitúa la discusión en el terreno de las nuevas tecnologías, al repensar el concepto de comunidades imaginadas y el de narrativa (televisiva) de nación. Se exploran, de esta manera, nuevas formas de identidad nacional y se proponen rutas de investigación en la comunicación virtual, con desafíos y principios sujetos a debate.

La percepción de otras significaciones, junto con las transformaciones identitarias en el contexto de maneras colectivas de apropiación de las nuevas tecnologías, encuentra eco en Amador y en Cabra. El primero nos emplaza a pensar argumentos sobre fuerzas de sujeción, pero también de autoconstrucción de las subjetividades infantiles e invita a investigar el problema de la agencia del sujeto. La segunda hace central el videojuego en relación con mutaciones de las subjetividades juveniles que se configuran desde el tiempo, las metanarrativas y la recomposición del cuerpo en nuevos sentidos, que despliegan nuevas relaciones con la realidad, como parte de una reflexión sobre la condición humana en un mundo llamado moderno.

En esa dirección, López observa, desde la perspectiva de la información, el fenómeno Internet en el cual se insertan piezas de video para examinar convergencias y virtualidades que discuten centralmente la oposición autor-consumidor de información y se desplaza, desde nuestra interpretación, a la colectividad, como un rasgo de la información cibercultural. Morales nos hace tomar conciencia sobre cómo las condiciones sociotécnicas impactan y modifican formas de crear y narrar. En ese sentido, discute la necesidad del diálogo interdisciplinar, al observar la díada literatura periodismo no como una díada en sí misma, sino como un 'polisistema' donde hay convergencias, pero más discontinuidades y continuidades.

Tematizamos, en esta organización de la investigación, procesos sociales en su sentido más ancho, en los cuales la comunicación, el lenguaje (aunque esto suene redundante) y la información hacen parte como dimensión constitutiva. Entre ellos, para un contexto como el colombiano, pensamos en los conflictos sociopolíticos, los procesos de supervivencia cultural y física, la transformación de las identidades, las percepciones y cambios en la significación de lo nacional, el consumo cultural con sus nuevos rituales y los modos colectivos de apropiación de las nuevas tecnologías. Las voces múltiples de Valencia, Magrini y Rodríguez et al, creemos, ejemplifican con creces este horizonte investigativo diverso, cada uno en su propia clave de lectura situada.

Las industrias culturales

En perspectiva polifónica convocamos aquí un conjunto de procesos, recursos, actividades y productos, cuya comprensión nos invita a visitar los planos de la producción, la cultura, el mercado y las políticas públicas. En ese marco, Azevedo Luíndia examina la producción artística indígena y las mutaciones que dicha producción sufre al inscribirse desde conceptualizaciones occidentalizadas y no desde cosmovisiones propias. Es decir, el producto indígena se comunica como rareza y como artesanía, con una adicional significación de retraso. Desde los conceptos de valor simbólico y económico se propone resignificar y valorar las representaciones sociales de las manifestaciones culturales indígenas, en el contexto del mercado y el turismo.

Creemos que este es un aporte significativo, en cuanto pone como centro de discusión una posible industria cultural desde el eje de la producción y el mercadeo en diálogo, donde el etnoarte se recrea como un objeto de consumo industrializado. Desde otra perspectiva, no menos alejada, Peters Núñez se centra en la pregunta por la 'afinidad electiva' cultural o la de una articulación de hechos relacionados entre el consumo cultural y las valoraciones democráticas, sociales y ciudadanas de los consumidores de cultura.

Consideramos que las concepciones de los tweens chilenos, los consumos de dispositivos tecnológicos y las sensibilidades contemporáneas sobre las que hablan Del Valle Rojas, Moscolini y Castro Rojas y Papalini, respectivamente, ejemplifican aspectos de programas de investigación en esta línea.

Las prácticas de producción innovadora

Vemos, aquí, la fusión de la investigación con la innovación creativa. A partir de una reflexión sobre los medios en la sociedad actual y la necesidad de comprensión de sus fundamentos (soporte material, semántico, referencial, etc.), Gutiérrez San Miguel et al. parten de un sustrato teórico de comunicación lineal y lo discuten en clave de multidireccionalidad y dinamismo, para situar la discusión en un ámbito multimodal. Esto se relaciona con concepciones curriculares ligadas con la educación comunicacional desde las nuevas tecnologías. A partir del papel del educador y los contenidos curriculares se adentran en una discusión sobre el patrimonio cultural y la intencionalidad política que afecta ideologías, al discutir implicaciones éticas. Abren, así, un sitio epistemológico de valor para la vinculación de nuevas ideas de investigación, donde sea posible conectar los saberes aprendidos con demandas socioculturales localizadas.

Con una comprensión amplia, Narváez invita a la reflexión sobre el papel determinante del lenguaje, al indagar la relación entre la cultura alfabética y el capitalismo contemporáneo en clave de configuraciones geopolítico-económicas. Desarrolla una tesis de distribución lingüística geopolítica para defender el capitalismo cultural y el global como sustento de la imposición y promoción de la cultura alfabética, sitio escolar donde se promueve la competencia para la producción de conocimiento, que desplaza el problema al ámbito de la economía política, otro sitio epistemológico de pesquisa.

En este marco de reflexión investigativa, es necesario estimular la emergencia y articulación de nuevas ideas de investigación implicada con valor social, como creemos que sucede con las apuestas de Cuesta y su promoción de la pedagogía urbana y ambiental a partir de usos 'señaléticos', la de López y su reflexión sobre las teorías de la comunicación y la semiótica autista y, finalmente, la del emergente grupo Labcom.

Hacia las nuevas dinámicas mundiales de lo cultural

Martín-Barbero prologa este número 57 de Signo y Pensamiento y nos dirige hacia la mirada cosmopolita que puede asumirse como comprensiva por su alcance, al no perder de vista "al mundo en la vastedad de sus conflictos y la heterogeneidad de sus culturas". La cultura es espacio epistemológico para acercar la mirada a las "tensiones que desgarran y recomponen el 'estar juntos'" en un mundo pretendido globalizado, que opera desde una visión positivada e instrumentalizada.

La invitación nos llega para acercarnos a las lógicas fundantes de lo mundial cultural, que, en el marco de la globalización, dejan entrever condiciones emergentes de existencia que restauran órdenes culturales heterogéneos. Por supuesto, se plantea un desafío importante para las ciencias sociales, las cuales, de acuerdo con Martín Barbero:

Siguen todavía siendo profundamente monoteístas, creyendo que hay un sólo principio organizador y compresivo de todas las dimensiones y los procesos de la historia. Claro que entre esos movimientos hay articulaciones estructurales, pero la globalización no es ni un paradigma ni un proceso sino multiplicidad de procesos que a la vez que se entrecruzan caminan en direcciones bien distintas.

Se nos propone, así, una globalización de abajo hacia arriba, pensamos que en forma de espectro 'polidireccional', la cual conjuga imaginaciones sociales que confrontan, resisten y solucionan lo social-cultural-plural en novedosas formas de coexistencia.

Para nuestra revista es un compromiso ético e investigativo ser sitio de diálogo polifónico y de profundización en la comprensión de los horizontes de lo social-plural. Más que sólo 'madurar' la diferencia de posturas frente al investigar la comunicación, los lenguajes y la información, pensamos en los signos de sus interrelaciones.

Adaptando las palabras de Hoyos Vásquez, para Signo y Pensamiento revista preocupada por la comunicación, los lenguajes y la información pensar en polifonías y horizontes investigativos implica comprender que dicho pensamiento debe privilegiar el diálogo deliberante y democrático, con el fin de promover la acción no violenta, pues "lo importante no son los peligros que conllevan los términos extremos, lo realmente importante es profundizar en el sentido de la complementariedad misma" (Tovar, 1988).


Referencias

Martín-Barbero, J. (2008), "Líneas de investigación interdisciplinar de la Facultad de Comunicación y Lenguaje" [documento de trabajo], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.         [ Links ]

- (2009), "Colombia: una agenda de país en comunicación", en Entre saberes desechables, y saberes indispensables, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Friedrich Ebert Stiftung, pp. 11-35.         [ Links ]

Rawls, J. (2001), El derecho de gentes y 'Una revisión de la idea de razón pública', Barcelona, Paidós.         [ Links ]

Tovar, L. (1988), "El compromiso ético del pensar. Entrevista al profesor Guillermo Hoyos Vásquez", Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, pp. 45-62, 72-73.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License