SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue58Sobre Desarrollo y postdesarrollo: Modelos y alternativas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Signo y Pensamiento

Print version ISSN 0120-4823

Signo pensam. vol.30 no.58 Bogotá Jan./June 2011

 

Crecimiento y desarrollo económico en la historia de Colombia

SALOMÓN KALMANOVITZ
Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano-Taurus, 2010, 360 pp.

Nueva historia económica de Colombia
ISBN: 978-958-704-940-4

Tratándose de contar la historia económica de un país no es de extrañar que los recursos dominantes en los cuales se apoya un relato de esta naturaleza sean las cifras, los datos, los gráficos y los cuadros estadísticos que dan cuenta del desenvolvimiento de las instituciones económicas a lo largo de un período determinado. En este sentido, tales recursos se constituyen en estrategias de validación, legitimación y exposición de un conocimiento fuertemente enraizado en la perspectiva de análisis positivista.

No obstante, y de manera sorprendente, el nuevo texto de Salomón Kalmanovitz, acertadamente titulado Nueva historia económica de Colombia, logra ir más allá de dichas estrategias tradicionales desarrollando otras, que conjugan el análisis del desenvolvimiento de las instituciones económicas con el de las lógicas políticas y sociales bajo las cuales el accionar de dichas instituciones adquiere un sentido y una dinámica que no siempre se corresponde con los proyectos económicos para los cuales fueron creadas.

Desde este enfoque, lo que la Nueva historia económica de Colombia intenta contar es cómo existe una íntima correspondencia entre las dinámicas de la economía y las dinámicas de la sociedad y de la política que impera en ella; esto es, una especie de simbiosis donde al precario desarrollo económico bien se lo podría entender como la causa, pero, también, como la consecuencia de un débil desarrollo de las instituciones sociales y políticas.

De ahí que, no obstante desde comienzos del siglo XX se ha buscado encauzar los proyectos y las metas económicas por las vías de la organización, la racionalización y el fortalecimiento de las instituciones económicas, lo cierto es que ambos aspectos, en su accionar, siempre han tropezado o con la herencia de la España colonial, o con el conflicto político partidista o con el fenómeno de la violencia de actores que, inspirados en ideologías de izquierda y de derecha, intentan reivindicar sus derechos.

De acuerdo con esto, la Nueva historia de Colombia termina siendo un relato interesante, en el que emergen las visiones y estrategias acerca del crecimiento económico, pero también los análisis de los modelos y las teorías del desarrollo, cuya ejecución han intentado distintos gobiernos con el propósito de hacer andar al país por la senda de la modernidad, el capitalismo y la democracia.

Se trata de un relato muy bien sustentado y al alcance de cualquier lector profano, donde el autor no duda en exponer tanto los avances en materia de productividad, inversión, ahorro y empleo, que evidencian el crecimiento de los sectores financieros, industriales, agrícolas y mineros, como las deficiencias capaces de mostrar que un importante segmento de la sociedad colombiana se encuentra al margen de la seguridad social por cuenta del desempleo, el subempleo y la informalidad que históricamente han generado la inestabilidad de las reglas del juego de la economía, e impedido con ello un mayor crecimiento productivo, así como la ausencia de consensos políticos y sociales que hagan posible el desarrollo económico y el bienestar social.

En la línea de estos planteamientos, las conclusiones del autor son contundentes, pues no solo son evidentes las dificultades para elaborar los pronósticos económicos y la planeación del desarrollo, basados exclusivamente en un cálculo racional entre medios y fines, sin considerar el contexto social en el que se les sumerge, sino, también, los enormes desafíos a los cuales se enfrentará el diseño de una política económica de largo aliento que permita, además del crecimiento económico, el establecimiento de consensos sociales sostenibles.

Mirla Villadiego Prins
Profesora Instructora,
Departamento de Comunicación
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License