SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue59Environment, Anti-environment, Probes and ClichésMusical document in Colombia: the unveiling of a hidden memory that has been turned into a research strategy by the cartography of musical practices in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Signo y Pensamiento

Print version ISSN 0120-4823

Signo pensam. vol.30 no.59 Bogotá Jul./Dec. 2011

 

Nuevas artes y oficios en Colombia

New arts and crafts in Colombia

ADRIANA J. ORDÓÑEZ PAZ *

* Adriana J. Ordóñez Paz. Colombiana. Directora del Departamento de Ciencia de la Información de la Facultad de Comunicación. Docente e investigadora en las áreas de Gestión del Conocimiento y Tecnologías de Información y Comunicación. Asesora en el diseño e implantación de sistemas de información documental. Magistra en Estudios Políticos. Correo electrónico: ordonez@javeriana.edu.co

Recibido: Agosto 30 de 2011 Aceptado: Octubre 28 de 2011

Submission date: August 30th, 2011 Acceptance date: October 28th, 2011


Uno de los propósitos de esta edición de Signo y Pensamiento es estudiar la relación-acción entre la formación y los nuevos trabajos y empleos, porque pensar las actuales profesiones también nos obliga a repensar las disciplinas científicas y las nuevas profesiones, artes y oficios; este es el marco en el cual se desarrolla la entrevista con el viceministro de Educación Superior de Colombia, Javier Botero Alvarez.

Palabras Clave: Empleo, profesiones, formación académica, profesionales, observatorio laboral, nuevas profesiones.

Descriptores: Botero Alvarez, Javier - Entrevistas


One purpose of this edition of the magazine is to study the relationship between education and new jobs and labor camps. Thinking about the current professions also forces us to rethink the scientific disciplines and new professions, arts and crafts. This is the framework in which the interview with the Deputy Minister of Higher Education of Colombia, Javier Botero Alvarez, takes place.

Keywords: Jobs, careers, academic education, professional, labor observatory, new professions.

Search Tags: Botero Alvarez, Javier - Interviews.


Origen del artículo

En esta entrevista con el Viceministro de Educación se puede evidenciar un panorama del actual campo laboral en Colombia, la incidencia que tienen las tecnologías de la información y la comunicación en las artes y oficios emergentes y las perspectivas y competencias del profesional de la sociedad de la información en las nuevas formas de trabajo/relaciones/comportamientos con las organizaciones.


Entrevista con Javier Botero Alvarez, viceministro de Educación Superior de Colombia

Javier Botero Alvarez se vinculó al Ministerio de Educación Nacional el 3 de septiembre del 2002 como director de Educación Superior y el 28 del mismo mes se posesionó como viceministro de Educación Nacional, cargo que ocupó hasta el 15 de agosto del 2003, cuando asumió como primer viceministro de Educación Superior hasta febrero del 2007. Volvió a su alma máter, la Escuela Colombiana de Ingeniería, para trabajar como director de Desarrollo Institucional y luego como rector de esta institución hasta diciembre del 2009. En el 2010 regresó nuevamente al Ministerio como viceministro de Educación Superior.

Botero es ingeniero civil, doctorado en Física de Louisiana State University, en Estados Unidos. Dentro su ejercicio profesional se destaca también el haber sido presidente de los consejos superiores de las universidades de Córdoba, Nacional de Colombia, Surcolombiana, del Cauca, de la Amazonía, Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Atlántico y Magdalena. Botero participará en el cierre y conclusiones del Foro de Estrategia de Gestión del Capital Humano 'Motor de Competitividad, Innovación y Desarrollo'.

Adriana Ordoñez (AO): ¿Qué se entiende por nuevas profesiones, artes y oficios de empleo?
Javier Botero álvarez (JB): Desde el 2005, el Observatorio Laboral para la Educación realiza el análisis de la caracterización de todos los graduados de la educación superior, a partir de la información que reportan las instituciones de educación superior (IES) al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).

Esta caracterización, que se realiza anualmente, ha permitido observar un crecimiento significativo en el número de graduados de áreas que históricamente han tenido menor participación, como ciencias básicas, ciencias sociales y humanas, y bellas artes.

El mayor aumento en este período se registró en el número de graduados asociados al área de conocimiento de ciencias básicas, que pasó de 1.254 en el 2001 a 3.598 en el 2010; es decir, un crecimiento del 186%. Las cifras indican también que mientras en el 2001 se otorgaron en Colombia 18.666 títulos en el área de ciencias sociales y humanas, en el 2010 esta cifra subió a 44.120 titulaciones, un crecimiento del 136%. De igual forma, el área de bellas artes otorgó 3.867 títulosen el 2001, mientras que en el año 2010 esta cifra fue de 7.433, un crecimiento del 92,2%.

En el área de conocimiento de ciencias básicas se destaca el crecimiento entre el 2001 y el 2010 de núcleos básicos del conocimiento (NBC), como geografía e historia (358%), química y afines (315,9%), matemáticas y estadística (284,3%) y física (190,6%). En ciencias humanas el principal repunte se dio en ciencia política y relaciones internacionales (185%) y en lenguas modernas, literatura y lingüística (182,9%). En los programas relacionados con bellas artes se observa un crecimiento significativo en música (355,9%), artes representativas (276,5%) y artes plásticas, visuales y afines (110,2%).

Como se observa, muchos de estos programas, aunque poco demandados, han tenido una evolución positiva en los últimos años y han venido ganando terreno por encima de los programas más tradicionales, como la administración y las ingenierías. Esto es importante porque es precisamente en actividades relacionadas con estas profesiones donde se están creando nuevas ocupaciones.

(AO): ¿Qué factores inciden en la aparición de nuevas profesiones, artes y oficios y cuáles cree Usted que serán los principales sectores de ocupación en veinte años?
Cuáles cree que serán los principales sectores de ocupación en los próximos veinte años?
(JB):El Ministerio de Educación Nacional se ha propuesto que la oferta actual y futura tenga mayor calidad y pertinencia y que los programas estén en concordancia con los procesos de transformación e innovación que vive la economía y con el surgimiento de nuevas profesiones y ocupaciones.

En tal sentido, una primera aproximación para definir necesidades futuras en términos de recurso humano son los énfasis en el desarrollo económico tanto nacional como regional.

El gobierno nacional está promoviendo los "sectores locomotora" que, además de los ya definidos como de talla mundial por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, son aquellos en los cuales se observa un futuro laboral competitivo a escala nacional e internacional. En los sectores locomotora se encuentran la agricultura y el desarrollo rural, la infraestructura de transporte y vivienda, el desarrollo minero y la expansión energética y los nuevos campos basados en la innovación. Dentro de esta última locomotora se encuentran los sectores de talla mundial: autopartes; energía eléctrica bienes y servicios conexos; industria de la comunicación gráfica; textil, confecciones, diseño y moda; tercerización de procesos de negocios y outsourcing (BPO&O); software y tecnologías de la información; cosméticos, productos de aseo y absorbentes; y turismo de salud.

Asimismo, desde las regiones se vienen promoviendo las agendas internas para la productividad y la competitividad en las cuales se identifican las actividades y encadenamientos productivos con mayor potencial de desarrollo en el contexto del comercio global, que pueden tener un mayor impacto en la economía y generar una dinámica de desarrollo social en las regiones.

Para lograr la consolidación y expansión de estos sectores, se necesitará el recurso humano con las competencias laborales adecuadas, que son las que los jóvenes de hoy deberán adquirir al estudiar o demandar a la hora de elegir un área de estudio

(AO): ¿Cómo se verá afectado el mercado laboral en Colombia por el surgimiento de nuevas profesiones?
(JB): Como un indicador aproximado de la situación de los graduados en el mercado laboral, específicamente de su demanda laboral, el Ministerio de Educación Nacional creó el Observatorio Laboral para la Educación, un instrumento que, a partir de la integración de bases de datos del sistema de seguridad social y de graduados de la educación superior, permite dar señales sobre la vinculación al sector formal y el ingreso promedio de los graduados que se encuentran empleados.

Una aproximación a la información para el 2010 del Observatorio muestra algunas señales de cómo se viene modificando el mercado laboral en su demanda por profesionales: se ha dado una redistribución de los títulos otorgados, pues mientras que entre 1960 y el 2000 en los niveles técnico y tecnológico se otorgaba el 22% de los títulos, en el 2010 estos representan el 31%. En contraste, el nivel universitario pasó de representar el 66% al 45%. Por otra parte, los posgrados duplicaron su participación, al pasar del 12% al 24%.

Las personas con educación superior tienen mejores condiciones de vinculación laboral. A partir de la información del Observatorio se puede afirmar que el 80% de los recién graduados de educación superior se encuentran trabajando en el sector formal, realizando aportes al Sistema de Seguridad Social. Esta cifra muestra las mejores condiciones de vinculación laboral que tienen las personas cuando obtienen un título de educación superior, ya que a escala nacional esta cifra es apenas del 30%.

A mayor nivel de formación académica, mayor vinculación al sector formal. El porcentaje de graduados que cotizan aumenta con el nivel de formación. Es así como un graduado en el 2009 de educación técnica alcanzó, un año después de haberse graduado, un nivel de vinculación al sector formal de 59%; un tecnólogo, 75,9%, y un universitario, 77,4%. En los niveles de posgrado se alcanzan los mejores niveles: 91,3% de vinculación para un graduado de especialización, 92,i % para uno de maestría y 94,2% para uno de doctorado.

(AO): ¿Qué papel cumple la formación en comunicación, información y lenguajes frente a las nuevas profesiones, artes y oficios?
(JB):El Observatorio Laboral realiza anualmente la encuesta de seguimiento a graduados para profundizar en aspectos que resultan clave para analizar la pertinencia de su oferta académica. La información sobre las condiciones de ingreso al mercado laboral y su aceptabilidad es un elemento indispensable de estudio, así como conocer qué tan relacionado se encuentra el trabajo que desempeña el graduado con su profesión, las fortalezas que destaca del programa en el cual se graduó y aquellos aspectos que deberían fortalecerse.

En esta línea de trabajo y a partir de este instrumento, el Observatorio ha identificado una serie de competencias que tienen que ver directamente con la relación entre el empleo y la empresa, estas son: análisis conceptual, capacidad de comunicación oral y escrita, conocimiento matemático, conocimientos básicos de informática, conocimientos especializados de informática, habilidad para trabajar en contextos internacionales, iniciativa y capacidad emprendedora, principios éticos, relaciones interpersonales y segundo idioma.

En particular, en términos de las competencias y conocimientos básicos y especializados de informática, la encuesta indaga si las competencias adquiridas en el programa que cursó un estudiante han tenido impacto en su desarrollo académico y/o laboral posterior al grado. En estas competencias, la encuesta realizada a los recién graduados en el 2009 y el 2010 arrojó que el 54% de los graduados se sienten muy satisfechos al primer año y el 42% se sienten satisfechos con el impacto en las competencias adquiridas en el uso de herramientas informáticas básicas (procesadores de texto, hojas de cálculo, correo electrónico) en su desarrollo laboral.

En cuanto a las competencias relacionadas con el empleo de herramientas informáticas especializadas (paquetes estadísticos, software de diseño, etc.), el 35% de los encuestados se sienten muy satisfechos y el 49% se siente satisfechos.

En términos del papel de la comunicación específicamente, el 43% de los encuestados se encuentran muy satisfechos al comunicarse oralmente con claridad y el 26% afirman sentirse satisfechos en este aspecto. En cuanto al uso de símbolos para comunicarse (lenguaje icónico, lenguaje no verbal), el 26% de los encuestados se encuentran muy satisfechos, y el 60%, satisfechos.

(AO): ¿Qué estrategia debería implementar la educación superior en relación con el surgimiento de nuevas profesiones?
(JB):El Ministerio de Educación Nacional, a través del Observatorio Laboral para la Educación, ha venido avanzado en la concreción y desarrollo de instrumentos de recolección de información que den cuenta de la percepción de los empleadores sobre las competencias que deben tener los jóvenes graduados para vincularse adecuadamente al mundo laboral. Con este tipo de instrumento se busca mejorar los procesos de articulación de la educación con el mundo productivo y acercar la oferta y la demanda laboral, dando señales sobre la pertinencia de la educación.

Sin embargo, para hacer una planeación de mediano y largo plazo que permita que la formación se centre en áreas y sectores económicos que generen competitividad, innovación y actualización tecnológica, es necesario consolidar e implementar un esquema de gestión integral del recurso humano para el país, que asegure que su oferta sea pertinente y responda a las necesidades de los sectores locomotora y de talla mundial de la economía colombiana.

Para avanzar hacia este objetivo se viene trabajando, en el marco del Conpes 3674, en la construcción e implementación de un modelo de predicción de recurso humano que, en términos cuantitativos y cualitativos, identifique las necesidades actuales y futuras de recurso humano a escala macro, regional, sectorial y micro. Con este instrumento el país, tendrá una herramienta que le permitirá conocer y predecir necesidades actuales (corto plazo) y futuras (mediano plazo) en términos de las competencias requeridas y las necesidades puntuales de profesionales en las diversas áreas, acordes con el impulso de sectores de talla mundial y sectores locomotora de la economía.

Asimismo, se está avanzando en la construcción de un marco nacional de cualificaciones que permita la movilidad y el reconocimiento de saberes entre diferentes procesos formativos. Con este marco el país contará con un instrumento que permitirá mejorar la comunicación entre el sector productivo y el educativo, orientar a las personas en sus opciones de formación, y reconocer la formación, las aptitudes profesionales, las competencias y la experiencia.

Estamos seguros de que estos instrumentos permitirán, en el futuro próximo, identificar las tendencias ocupacionales de corto, mediano y largo plazo y facilitarán a la población joven construir planes de vida profesional u ocupacional, ya que con estos instrumentos podrán elegir entre las mejores opciones profesionales y ocupacionales disponibles.

Igualmente, permitiría a los trabajadores identificar tanto las regiones como los sectores donde se ubican las mejores oportunidades laborales y servirá como herramienta para conocer oportunidades de reentrenamiento tanto en el caso de la fuerza laboral cesante, como en el caso de la creación de nuevas ocupaciones o en el de innovaciones tecnológicas.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License