SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue61Model of Analysis for the Use of the Internet to Promote Citizen Participation in Decision-Making Processes: (Executive and Legislative Powers) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Signo y Pensamiento

Print version ISSN 0120-4823

Signo pensam. vol.31 no.61 Bogotá July/Dec. 2012

 

Presentación

Introduction

Catalina Montoya Londoño *

* Doctora en Política, Universidad de Manchester, Reino Unido. Profesora Asistente y Directora/Editora de la Revista Signo y Pensamiento de la Facultad de Comunicación y Lenguaje en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Correspondencia: Transversal 4 No. 42-00 Piso 6, Edificio 67, Bogotá, D.C., Colombia. Correo electrónico: catalina.montoya@javeriana.edu.co


En el prólogo del número anterior, conmemorativo de los 30 años de Signo y Pensamiento, manifestábamos que los retos prospectivos de nuestra publicación se centraban en fortalecer su componente investigativo y su capacidad de interlocución regional e internacional. Para tal efecto, sumado a nuestro interés por abrir las posibilidades temáticas de la revista, propusimos a nuestros lectores una convocatoria abierta.

El número, variedad y calidad de los artículos que hemos recibido nos han motivado a transformar dos de las secciones tradicionales de la revista. Así Eje Temático y Documentos de Investigación dan paso a las secciones Agendas y Avances. A partir del presente número, Agendas será nuestra sección de apertura y ofrecerá artículos de revisión o de reflexión que, desde una perspectiva crítica, analítica o interpretativa, aporten para abrir agendas temáticas, teóricas o metodológicas en nuestros campos de interés. Avances, por su parte, se centrará en compartir resultados de investigación originales de proyectos finalizados o en curso sobre comunicación, ciencias de la información, lenguas y pedagogías del lenguaje.

Por otro lado, la revista mantendrá sus secciones tradicionales de Entrevista, la cual continuará siendo itinerante y dedicada a conversaciones con personajes de interés en nuestros campos, y Reseñas, dedicada a lanzamientos bibliográficos recientes. Ratificamos nuestra invitación a toda la comunidad académica a seguir enviando sus textos para estas dos secciones.

Los artículos que conforman la presente entrega de Signo y Pensamiento tienen en común la exploración de dinámicas de mediación y consumo activo y creativo de la comunicación, particularmente por medio de tecnologías digitales, en escenarios políticos, publicitarios, educativos y de ficción. Dos reflexiones interrelacionadas permiten de algún modo contextualizar este tema transversal: en primer lugar, una centrada en caracterizar la figura del prosumidor y su emergencia posibilitada por las mediaciones tecnológicas en la sociedad de la información. En segundo lugar, una reflexión de más larga data ubicada en la tradición de los estudios culturales, que se centra en la pregunta por las mediaciones, usos y consumos de la comunicación en plural. Antes de describir los artículos del presente número, vale la pena hacer un breve comentario respecto a ambas vertientes de reflexión que, proponemos, los contextualizan.

Sobre la línea centrada en la figura del prosumidor en la sociedad de la información, Octavio Islas (2008) lo ha definido como un actor comunicativo en el que convergen las figuras del emisor y el receptor en las sociedades ubicuas de hoy, gracias a los desarrollos de la web 2.0 y las tecnologías móviles. En particular, Islas reseña la manera en que autores como Mcluhan y Nevitt (1972), Toffler (1980), Toffler y Toffler (2006), Friedman (2005) y Cornella y Rucabado (2006) han descrito las posibilidades de la era posteléctrica para que los consumidores sean, a su vez, productores de contenidos. Estos autores, de acuerdo con Islas, pronosticaron la enorme influencia que la figura del prosumidor tendría en definir los rumbos de una economía transnacional marcada por el intercambio de la información. Además, ellos advirtieron sobre la generación de valor más allá del lucro por parte de los prosumidores, compartiendo información y/o produciéndola colaborativamente. A partir de estas contribuciones, el autor propone un modelo comunicativo desde los dispositivos digitales y móviles, caracterizado porque los prosumidores son los protagonistas de la producción, gestión e intercambio de información real y virtual en la nueva ecología cultural glocal.

Un interesante debate sobre la caracterización de esta figura del prosumidor y su localización en la sociedad de la información ha sido propuesto por Ritzer y Jurgenson (2010). Los autores plantean al prosumidor como una figura que no ha surgido en una tercera ola de la modernidad (Toffler, 1980, p. 265), sino que emergió en formas tempranas del capitalismo. Sin embargo, con la web 2.0 y las redes sociales, el capitalismo adquiere un carácter diferente, con explotación de formas de trabajo no pago y oferta de productos sin costo y en abundancia. Los autores plantean que aunque el prosumo no fue inventado en la web 2.0, es el lugar que lo facilita en mayor medida y donde adquiere mayor preponderancia hoy (p. 20). Así, a lo que quizás asistimos es a la emergencia de una nueva forma de capitalismo, más que a la del prosumidor como tal.

Por supuesto, no es el espacio para discutir esta interesante línea de debate que ambos textos sugieren respecto a la economía política de la comunicación, pero sí nos permite, al menos, plantear que el prosumo puede ir más allá de las tecnologías digitales, y asentarse en un sistema cultural y económico que se extiende a otros medios de comunicación, que es, a su vez, más amplia que la producción de contenidos comunicativos.

La segunda reflexión que contextualiza el tema central de nuestro presente número parte del desplazamiento metodológico propuesto por la corriente de estudios culturales, y en nuestro ámbito regional, desde autores que, como Jesús Martín Barbero —en su introducción De los medios a las mediaciones (1987)—, propusieron pensar la comunicación desde las mediaciones, la cultura y la recepción desde sus apropiaciones y usos. Por cierto, con este desplazamiento, Martín Barbero, en vez de confirmar la dinámica capitalista señalada por Ritzer y Jurgenson (2010), la subvertía, ya que implica el reconocimiento de la densidad cultural y la producción de sentido de lo que James Curran llamó posteriormente los flujos "de abajo hacia arriba" (1998), en el contexto de las presiones cruzadas que definen el papel de los medios en las sociedades contemporáneas.

Con este telón de fondo propuesto sobre las dinámicas de mediación y consumo activo y creativo de la comunicación, nuestra sección Agendas incluye tres artículos que abren caminos temáticos y metodológicos para pensar la participación desde internet. Santiago Giraldo Luque, en su artículo "Modelo de análisis del uso de internet para promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión pública (poderes Ejecutivo y Legislativo)" propone, a partir de una revisión analítica de literatura, una metodología para evaluar comparativamente el uso que las instituciones públicas —en particular, los poderes Ejecutivo y Legislativo— hacen de internet para promover la participación de la ciudadanía en procesos de toma de decisión.

Luis Fernando Barón y Ricardo Gómez, en su artículo "De la infraestructura a la apropiación social: panorama sobre las políticas de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en Colombia", ofrecen una reflexión con base en resultados de investigación originales sobre la trayectoria del diseño y la implementación de las políticas públicas relacionadas con el acceso a las TIC en Colombia. Los autores argumentan la importancia de las organizaciones de la sociedad civil en los escenarios de deliberación y decisión sobre las políticas y estrategias de acceso, y proponen explorar, desde una perspectiva académica y política, la potencial centralidad de los cibercafés como espacio de acceso público.

En un contexto publicitario, el artículo de Jaime Alberto Orozco y Carme Ferré, "El ADN de marca. La concepción de sus valores intangibles en un contexto dialogado", analiza la conceptualización dada en la literatura académica a los conceptos de identidad, imagen y reputación de marca en el contexto empresarial. Tras advertir sobre la creciente influencia de los grupos de interés y las redes sociales en el mantenimiento de la reputación, los autores defienden la necesidad de comprender sus dinámicas de acción y de interpelación hacia las corporaciones y sus marcas desde una perspectiva investigativa y profesional.

En la sección Avances, la reflexión continúa con el artículo de Mar Guerrero, "La red enmarañada: narrativa transmedia en ficción femenina. El caso de Infidels y Mistresses". El artículo consigna los resultados de una investigación sobre la narrativa transmedia en el contexto de dos series de ficción femenina, transmitidas por TV3, de España, y BBC One, de Gran Bretaña. El trabajo explora la participación de las audiencias por medio de la red, así como de sus propias producciones, explotando las posibilidades de las TIC; con ello sugiere el papel cada vez más activo de los fans en el ecosistema transmedia.

Posteriormente, Andrea Guzmán López, en su artículo "Entre la realidad y la imaginación poética infantil", presenta los resultados de una investigación basada en entrevistas, dibujos, ejercicios de cartografía y conversaciones en grupo sobre las visiones de mundo presentes en los relatos de niños de cuarto grado de primaria afectados por el desplazamiento forzado y la migración interna en una escuela colombiana. Tales relatos fueron escritos luego en forma de cuento infantil, titulado Azul, que pretende convertirse en un dispositivo de la imaginación moral y la transformación de efectos y significados de la violencia para la construcción de paz.

En el contexto del aula, tres artículos reflexionan sobre los estudiantes como productores de sentido y sus dinámicas comunicativas. Julieta Armella y Silvia Grinberg, en su artículo "¿Hay un hipertexto en esta clase? Dispositivos pedagógicos, tecnología y subjetividad", presentan resultados de una investigación etnográfica basada en análisis de episodios sobre la transformación de los dispositivos pedagógicos y las dinámicas de comunicación en el aula a partir de la introducción de las TIC en la vida social. Las autoras se cuestionan, a partir de la observación de las dinámicas de comunicación en el aula y el uso de las TIC en ellas, cómo seguir potenciando espacios de conocimiento, educación y pensamiento.

Violeta Molina Natera, en su artículo "Tensiones entre discursos de estudiantes y profesores universitarios sobre la lectura y la escritura", presenta los resultados de una investigación interinstitucional a través de grupos de discusión con estudiantes y docentes universitarios de pregrado. La autora explora las diferencias en la valoración, uso y producción de herramientas pedagógicas y comunicativas entre estudiantes y profesores en el aula, entre las cuales se cuenta la web. Al mismo tiempo, aboga por estrategias de comunicación e investigación que permitan reconocer mejor sus limitaciones y posibilidades en el escenario de enseñanza-aprendizaje.

También en un contexto pedagógico, Audi-lio Gonzales-Aguilar, María Ramírez-Posada y Coleta Vaisman, en su artículo "Análisis de redes de estilos de aprendizaje en formación virtual de documentación", presentan resultados de investigación sobre el modelo de educación superior en e-learning a partir de la web 2.0 y las redes sociales para un máster en información y documentación. Los autores identifican, a partir de un estudio cuantitativo y cualitativo basado en encuestas y análisis de redes, estilos y preferencias de aprendizaje relacionados con la formación en línea por parte de estudiantes de maestría. Con base en ello, los autores aportan conclusiones sobre las debilidades y retos para el desarrollo de este tipo de formación y su desarrollo en concordancia con los estilos de aprendizaje y las reales necesidades de los estudiantes.

Dos artículos cierran esta sección, centrados en la situación laboral y profesional de dos importantes mediadores culturales. Cristian Cabalin y Claudia Lagos, en su artículo "Enseñanza del periodismo en Chile y globalización: temas y desafíos", exploran los desencuentros entre la enseñanza del periodismo y su práctica laboral en Chile, desde las experiencias y percepciones de quienes cursaron la carrera y hoy ejercen la profesión en el país. Igualmente, ubican tales desencuentros en relación con algunos desafíos estructurales que impone la globalización, como la precarización laboral, la expansión educativa, la convergencia mediática y la sociedad multicultural.

Por último, el artículo de Fanny Yanet Cuesta y Carolina Rozo, "Aproximación a la situación actual del bibliotecario público municipal en Colombia", consigna los resultados de una investigación sobre las condiciones en las cuales los bibliotecarios públicos del país están desempeñando su labor. Las autoras resaltan la labor de los bibliotecarios como mediadores del conocimiento, la información y la cultura pública en el país. Sin embargo, y pese al respaldo que estos actores culturales tienen desde la formulación de políticas públicas, graves problemas de precariedad laboral, falta de apoyo y reconocimiento de las administraciones locales y falta de profesionalización minan el papel cultural y social del bibliotecario.

En la sección de Reseñas, nuestros autores discuten tres libros recientes. Verónica Heredia Ruiz presenta la obra De las audiencias contemplativas a los productores conectados, escrita por Jorge Iván Bonilla, Mónica Castaño, Ómar Rincón y Jimena Zuluaga (2012), para responder a la pregunta por las transformaciones en las audiencias y los modos de pensarlas en comunicación. Igualmente, Juan Carlos Valencia discute sobre Internet and Surveillance. The Challenges of Web 2.0 and Social Media, de Christian Fuchs, Kees Boersma, Anders Albrechtslund y Marisol Sandoval (2012), en el que se piensa la web 2.0 como un espacio de la lucha por la hegemonía y un capitalismo profundamente biopolítico. Por último, Adriana Ordóñez introduce Para vencer el miedo. Respuestas a los impactos de la guerra en el centro y sur de Colombia entre 1980 y 2010, escrito por William Fernando Torres, Aída Julieta Quiñones, Juan Manuel Castellanos, Arlovich Correa e Hilda Soledad Pachón (2012), sobre el impacto del conflicto armado en la vida cotidiana y los tejidos comunicativos de los habitantes del suroccidente de Colombia.

Esperamos, pues, que este número sea de gran utilidad e interés para nuestros lectores y que la revista se constituya en un espacio cada vez más atractivo para compartir sus intereses académicos.


Referencias

Curran, J. (1998 ). Repensar la comunicación de masas. En: Curran, J., Morley, D., (comps.) Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo (pp. 187-254). Barcelona, Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

Islas, O. (2008). La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la complejidad de las comunicaciones digitales. Razón y Palabra, 13(65). Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=i995207240i6.         [ Links ]

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gilli.         [ Links ]

Ritzer, G. & Jurgenson, N. (2010). Production, consumption, prosumption. The nature of capitalism in the age of the digital 'prosumer'. Journal of Consumer Culture, 10 (1), 13-36.         [ Links ]