SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue62Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many PlacesLos escogidos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Signo y Pensamiento

Print version ISSN 0120-4823

Signo pensam. vol.32 no.62 Bogotá Jan./June 2013

 

Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa

Miquel de Moragas Spà

Barcelona: Gedisa, primera edición,
2011, 334 pp.
ISBN: 978-84-9784-661-5

Se trata del texto más reciente del catedrático de comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona Miquel de Moragas Spà, uno de los fundadores de los estudios universitarios de comunicación en España y, en particular, fundador en el 2000 del Instituto de la Comunicación (InCom-UAB), de amplio reconocimiento en el medio iberoamericano.

Si bien Moragas había publicado en la década de los ochenta un primer libro sobre Teorías de la comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa (1981), y poco después una antología básicamente sociológica Sociología de la comunicación de masas (1984), para su tercera edición en cuatro volúmenes, orientado por una preocupación genérica por la investigación de los medios de comunicación de masas, este libro que reseñamos aquí hace parte de un nuevo proyecto del autor, en el que busca ante todo responder a los grandes cambios que se han producido tanto en la comunicación como en sus estudios e investigaciones.

Según lo confiesa el mismo autor en su presentación, su prioridad ha sido más que la descripción como tal del objeto (la comunicación), centrarse en las interpretaciones que se han sucedido evolutivamente alrededor de la investigación, y las intertextualidades que se han producido en las distintas teorías surgidas en un poco más de medio siglo de investigaciones en este campo de estudios.

En las últimas cuatro décadas, la investigación en comunicación se ha transformado sustancial-mente con reflexiones y aportes no solo en lo relacionado con su debatido estatuto epistemológico, sino sobre los múltiples fenómenos comunicativos que han surgido con los avances tecnológicos y las transformaciones socioculturales, aportes que superan ampliamente la perspectiva tradicional exclusiva de los medios de comunicación de masas.

Si bien en este libro se hace un recorrido puntual de la historia de las investigaciones sobre la transmisión de la información y el modelo cibernético (Shannon, Wiener), y el desarrollo de la mass communication research, así como los primeros estudios culturales y la economía política de la comunicación, su descripción no es puramente lineal, porque se preocupa ante todo por enlazar críticamente dichos enfoques con las investigaciones que han ido superando aquellas teorías y que han confluido en los modernos estudios de comunicación en la era de las tecnologías móviles.

A este libro le corresponde la virtud de recoger de manera clara, crítica y sintética no solo las corrientes llamadas 'fundadoras' del pensamiento comunicacional (teoría de la información, enfoque cibernético, enfoque empírico funcionalista de los medios, método estructural del análisis cultural), sino, sobre todo, mostrar con sentido agudo de interpretación crítica y transversal las nuevas perspectivas que han renovado el pensamiento comunicacional. De ahí que el autor se detenga a reflexionar sobre las perspectivas abiertas por la pragmática, la etnometodología, la sociología de las interacciones sociales, los estudios sobre la recepción, la nueva economía política, y las más recientes teorías sobre la globalización, la sociedad de la información y las redes.

Su postura interpretativa es claramente la de una perspectiva sociocultural de la comunicación y sus múltiples formas de mediación en sus enfoques teóricos, metodológicos y empíricos, tanto en el lado europeo como americano, abordadas en forma contrapuesta de controversia científica, reconociendo a la vez distorsiones, sinergias y diálogos fecundos.

El libro ofrece de entrada, en el capítulo uno, la postura crítico interpretativa del autor, al ubicar el trasfondo epistemológico e ideológico de la investigación en comunicación, en la que plantea no solo cambios en el objeto, sino también cambios en los modelos o formas de hacer investigación en comunicación, condicionados sustancialmente por la experiencia histórica de finales del siglo XX y principios del XXI, con la expansión de los multimedia interactivos en la red global. Por ello, subraya con particular interés los criterios centrales que le animan en este propósito de trazar perspectivas transversales de la comunicación: superar los esquemas dualistas que disociaban la producción y recepción de contenidos, la acelerada convergencia entre comunicación y cultura en las dos últimas décadas, y la convergencia política en clave de nuevas políticas culturales.

A este reposicionamiento de la cultura contemporánea dentro de los estudios de comunicación han contribuido, entre otros factores: el compromiso de la investigación con el contexto social, los nuevos entrecruces de lógicas de producción con lógicas de uso y apropiación, confluencias de nuevas dinámicas sociales y cruces metodológicos en la investigación, que van desde los estudios del discurso, los estudios de recepción y estudios etnográficos, hasta los más recientes estudios de narrativas trans e hipermediáticas, con los cuales se busca dar respuesta a fenómenos sociales propios de nuestro tiempo, como la globalización, la emigración, las reivindicaciones de género, el ecologismo, las nuevas formas de educación y las nuevas experiencias sociointeractivas en red.

Una segunda parte del libro, en sus capítulos dos a seis, está dedicada a un análisis crítico interpretativo de las tendencias más tradicionales de la investigación en comunicación. Se hace un recorrido que va desde la teoría matemática de la comunicación, pasa por los diferentes desarrollos de la investigación sobre comunicación de masas, el funcionalismo, las teorías sobre los efectos, usos y gratificaciones, los debates sobre la industria cultural promovidos por la escuela crítica de Frankfurt, los enfoques semiótico-estructuralistas, las nuevas teorías de la recepción y la interpretación, la interacción social y la construcción social de la realidad, hasta los estudios culturales (latinoamericanos y europeos).

Los capítulos siete a nueve hacen un particular énfasis analítico en los aportes investigativos sobre comunicación y cultura realizados en América Latina, tanto desde los nuevos escenarios de la sociedad de la información y la diversidad cultural, como desde las interrelaciones entre comunicación y cultura, los aportes de la economía política crítica de la comunicación y los nuevos estudios culturales de la comunicación, con un claro desmarque de anclajes disciplinarios y desde diversas dimensiones de lo cultural.

En ese sentido, hay un claro reconocimiento de los aportes pioneros de investigadores latinoamericanos, como Paulo Freire, Antonio Pasquali, Luis Ramiro Beltrán, y las aportaciones centrales sobre el cambio de paradigma, tanto de objeto como de método y punto de vista sobre la comunicación realizadas por Jesús Martín Barbero, y desarrollos posteriores de la fecunda interrelación entre comunicación y cultura de García Canclini, Raúl Fuentes, Renato Ortiz, Jorge González, Rossana Reguillo, entre otros.

El libro concluye con los capítulos diez y once, donde el autor explicita su apuesta sobre los paradigmas más actuales de la investigación en comunicación referidos a las teorías de la sociedad de la información y la globalización. Son tenidos en cuenta aquí autores clave para su comprensión, como Anthony Giddens, Armand Mattelart, Manuel Castells, ampliamente reconocidos por sus aportes relacionados con las transformaciones tecnológicas, sociales, políticas y sobre la cultura en la sociedad en red de las tres últimas décadas. El libro se cierra con el capítulo dedicado a las influencias y fronteras de la investigación en comunicación de cuatro Estados de la Europa latina: Francia, Italia, Portugal y España.

En el epílogo, el autor aboga por una red transversal de nodos de la investigación en comunicación en la era global de colaboración internacional, con la responsabilidad de abrir las fronteras para interpretar las hibridaciones y bifurcaciones de la comunicación y la sociedad de nuestro tiempo.

Este libro, por su estructura temática, por sus desarrollos crítico-interpretativos y la vasta bibliografía citada, se constituye en un referente básico contemporáneo de consulta, para estudiantes, docentes e investigadores del espacio iberoamericano, sobre los orígenes y transformaciones que se han sucedido en el campo de la comunicación y sus distintos enfoques teórico-investigativos. Se trata, en el fondo, de una cordial interpelación a seguir no solo construyendo puentes de trabajo colaborativo entre Europa y América, que contribuyan a consolidar la comunicación como campo de conocimiento de enorme trascendencia y palpitante actualidad, sino a revitalizar el debate sobre sus presupuestos teóricos y sus desafíos investigativos de cara a una sociedad en plena vitalidad y constante transformación.

Luis Ignacio Sierra Gutiérrez
Doctor en Ciencias de la Comunicación de UNISINOS, São Leopoldo, RS, Brasil
Profesor titular del Departamento de Comunicación Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia.