SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue63Participación política en redes sociales: el caso de los grupos en Facebook©Monitoramento e capacitão em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Signo y Pensamiento

Print version ISSN 0120-4823

Signo pensam. vol.32 no.63 Bogotá July/Dec. 2013

 

Codificar/decodificar Prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet

Juan Carlos Arias, Camilo Cogua, José Alejandro López, Angélica Piedrahita (compiladores)

Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 20I2 , 268 p.
ISBN: 978-958-716-514-2

¿Qué tienen de novedoso los nuevos medios ? Esta es la pregunta que plantea Juan Carlos Arias en la introducción de Codificar/decodificar. Prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet, a lo que espera que los lectores encuentren diferentes respuestas en esta compilación de doce textos escritos por artistas, académicos e investigadores. Todos ellos resultan interesantes para abordar teóricamente lo audiovisual como forma de comunicación y expresión artística mediada por las tecnologías de la era digital, que, casi sin darnos cuenta, han transformado nuestra subjetividad y formas de relacionarnos en contextos socioculturales. A continuación, una síntesis de cada uno.

En el primer artículo, "Territorios y cuerpos", Ricardo Toledo hace un breve recorrido histórico desde las "sociedades de soberanía", pasando por las "sociedades disciplinarias" y llegando a las actuales "sociedades de control", en el que demuestra que en todas las épocas quienes han ostentado el poder siempre han buscado ejercer control sobre los cuerpos y la voluntad de los individuos, moldeando su subjetividad; y que ahora, cuando las tecnologías permiten la extensión del cuerpo en forma mecánica o electrónica hacia nuevos espacios y formas de manejar el tiempo, los individuos tienen dos opciones: ejercer una subjetividad controlada estratégicamente por otros, o construir una subjetividad auténtica, por ejemplo, por medio de la creación artística.

En "Videos confesionales: narrativas de sí y exhibición de la intimidad en internet", Paula Sibilia reflexiona sobre un tipo de discurso audiovisual autobiográfico que se ha hecho habitual en internet en los últimos años, se trata de los llamados videos confesionales, en los que sus creadores, personas comunes, deciden exponer periódicamente secretos de su vida privada, considerados hasta hace poco exclusivos de los confesionarios y divanes de sacerdotes y psicólogos. Para la autora, este tipo de prácticas de producción y consumo audiovisual muestran las mutaciones que se están dando en las formas de construir subjetividad y de socializar que se producen en un espacio como internet, en el que parece tener mucha importancia hacerse notar para lograr popularidad, medida en la cantidad de visitantes que puede tener un video, de seguidores o suscriptores que puede llegar a tener su creador en Twitter o en YouTube, o la cantidad de comentarios, de videorrespuestas o parodias que pueda generar.

En el tercer ensayo, "El video de la decapitación de Nicholas Berg: localización de modos de autoría distributiva en la era del terrorismo en línea", Claudia Salamanca parte del caso del video que muestra el asesinato de un contratista norteamericano secuestrado por un grupo de militantes islamistas en Iraq en 2004, el cual fue difundido masivamente en diversos sitios de internet, para analizar la utilización de la imagen como arma, como instrumento terrorista, y argumentar por qué las responsabilidades por la circulación de contenidos de este tipo no deberían recaer solo en sus autores, sino, también, en todos aquellos que los difunden y contribuyen a expandir el terror que los primeros desean causar. Sin embargo, no se trata únicamente de buscar y encontrar culpables, sino de generar crítica sobre las interacciones y prácticas de los usuarios, para fomentar un uso responsable de las tecnologías.

En "Lo digital interpela a lo jurídico: el caso cinematográfico", Juan David Cárdenas muestra cómo el avance acelerado de la tecnología hace necesarias modificaciones en las leyes que buscan proteger los derechos de autor de quienes se dedican a crear obras artísticas, ya que las que existen actualmente resultan anacrónicas, partiendo del hecho de que los usos y apropiaciones que hacen de una obra quienes tienen acceso a ella mediante una plataforma tecnológica digital modifican el concepto que se tiene de autor. Si antes un autor era considerado un genio, un iluminado, cuyas obras eran solo para admirar; ahora, en la época de las creaciones colaborativas, la brecha que antes existía entre un autor y sus seguidores se hace minúscula, gracias a las facilidades para acceder a las obras del primero para verlas, pero también para usarlas de múltiples maneras: hacer remezclas, montajes o nuevas versiones en forma de homenaje o parodia, entre muchas otras. Aunque el autor enfatiza en las creaciones cinematográficas, es un texto que puede aplicarse a cualquier tipo de creación artística que pueda encontrarse en formato digital.

En "Mutaciones del autor y del espectador en medio de la transformación de las tecnologías audiovisuales", Mauricio Durán hace un recorrido desde los albores del cine hasta los múltiples usos del video en la era de internet para mostrar las transformaciones que han tenido los conceptos de autor, espectador y narrador por causa de la mediación de las tecnologías y la diversidad de contextos, las cuales han permitido el acercamiento y la interacción entre creadores de productos audiovisuales y espectadores, estos últimos llamados ahora usuarios, y han modificado las formas de narrar la ficción y la realidad.

Los dos siguientes artículos exploran la relación entre ciencia y arte, entre la teoría de la relatividad de Albert Einstein y las nuevas formas de expresión artística, como el video interactivo en red o las instalaciones. En "Transformaciones del concepto de espacio/tiempo en las redes telemáticas: un territorio no lineal en el video en internet. Entre la ciencia y el arte electrónico", Iliana Hernández toma algunos trabajos de los artistas Eduardo Kac e Iván Marino para analizar cómo las modificaciones en las experiencias de los interactores y en los instrumentos científicos y tecnológicos han transformado los conceptos de espacio y tiempo en las creaciones audiovisuales. En "Obras con interfaces tecnológicas con edición en tiempo real y señales eléctricas", José Alejandro López analiza algunas obras de este tipo para determinar cómo se relacionan los elementos que las componen, logrando darles sentido a los montajes.

En el octavo texto, "Prácticas del ensamblaje y montaje en internet: la singularidad de las apropiaciones artísticas", Juan Carlos Arias muestra cómo se dan múltiples dinámicas de apropiación del arte en la "red de redes", gracias al carácter manipulable de los códigos binarios, que permite relacionar y fusionar elementos heterogéneos, dar libre acceso a datos e información y crear nuevas formas de visualización.

En "TV. La gran superficie. El video como resistencia", Andrés García La Rota hace un interesante recorrido por la historia de la televisión desde sus orígenes hasta la actualidad, para mostrar cómo llegó a convertirse en un instrumento de dominación de masas, y cómo artistas de diferentes países, entre ellos Corea y Brasil, la han utilizado como medio para resistirse a esa dominación.

El décimo texto, "YouTube como medio aurático", de Sergio Roncallo, es un análisis del popular portal de videos en dos sentidos: como medio a partir de la conocida y cuestionada sentencia de Marshall McLuhan "el medio es el mensaje", en la que medio no alude únicamente al objeto técnico, sino a todo lo que está a su alrededor —por ejemplo, las nuevas posibilidades de conocer, acercarse e interpretar la realidad que trae consigo una plataforma como YouTube—, y cómo a partir de este medio puede reconfigurarse el concepto de "aura" de Walter Benjamin. ¿ Qué puede tener YouTube de aurático?, si la mayoría de contenidos que allí se encuentran no tienen una intención artística, ¿será su viralidad? o ¿la capacidad de producir algún tipo de sentimiento en los usuarios? Son interrogantes que trata de despejar el autor y que llevan al lector a pensar en las posibilidades del arte audiovisual en el amplio universo de internet.

En "No hay espacio: significado y corporalización en entornos mediados", Michael Schandorf habla sobre lo complejo que resulta analizar la significación en entornos de comunicación mediados por tecnologías en las que existen espacios virtuales, y argumenta que para enfrentar y superar tal complejidad es necesario retomar como ejes de la significación el cuerpo y la mente humanas en sus formas físicas. Posteriormente, el autor demuestra, con base en la neurociencia y las ciencias cognitivas, las conexiones que existen entre la comunicación física, la textual y la digital, y lo inseparables que resultan el pensamiento de la acción, lo estético de lo instrumental, lo individual de lo social y lo virtual de lo real.

Finalmente, en "¿Yo no sé a qué me parezco? Ensayo sobre lo animal en I do not know what it is I'm like de Bill Viola", Andrés Jurado explora la presencia de lo animal en el arte actual a partir de los cinco capítulos de una obra del artista audiovisual norteamericano dada a conocer en 1986. A través de un análisis de gestos e imágenes específicos, el autor propone el video como un medio para representar de múltiples maneras el cuerpo y la percepción humanos.

De esta forma termina Codificar/decodificar. Prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internet, un libro que sin duda contribuye a la construcción de un marco conceptual sobre la expresión artística y la comunicación audiovisual en los nuevos medios, que, tratando de responder subjetivamente la pregunta inicial, no resultan ser novedosos por la mediación de lo tecnológico, sino por las infinitas posibilidades que nos ofrecen para hacer cosas creativas con ellos.

Gloria Esperanza Navarro Sánchez
Licenciada en Educación Básica de la Universidad El Bosque,
candidata a magíster en Comunicación Digital de la Universidad Pontificia Bolivariana,
Medellín, Colombia