SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue63Codificar/decodificar Prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en internetComunicación y desarrollo Prácticas comunicativas y empoderamiento local author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Signo y Pensamiento

Print version ISSN 0120-4823

Signo pensam. vol.32 no.63 Bogotá July/Dec. 2013

 

Monitoramento e capacitão em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana

Luisa Massarani y Marina Ramalho (org.)

Río de Janeiro: Museu da Vida/Casa de Oswaldo Cruz /Fiocruz; Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), 2012, 108 p.
http://www.museudavida.fiocruz.br/media/monitoramento-e-capacitacao-em-jc.pdf
ISBN:978-85-85239-81-7

Hasta hace realmente muy poco tiempo, hablar de divulgación de la ciencia tenía el sello propio del periodismo científico, reducido a la tarea de hacer difusión del avance de la ciencia y la tecnología. No obstante, desde mediados de los años ochenta del siglo pasado, tímidamente las cosas empezaron a cambiar, pues se comenzó a entender que la misión de la comunicación de la ciencia no es exclusivamente un asunto de satisfacer la mera curiosidad de ciertos públicos frente a las innovaciones en estos campos, sino que este tipo de comunicación puede contribuir al acceso y al disfrute de una más amplia gama de destinatarios; en otras palabras, la preocupación de la comunicación de la ciencia ya no es solo sorprender al público con las innovaciones, sino democratizar la comprensión, el acceso y la apropiación cotidiana de la ciencia y la tecnología.

No obstante, de manera sorprendente, lo que revela un reciente estudio, de investigadores asociados a la Red Iberoamericana de Monitoreo y Capacitación en Periodismo Científico, en una publicación electrónica que han llamado Monitoramento e capacitação em jornalismo científico: a experiência de uma rede ibero-americana, es que el periodismo científico que se difunde en buena parte de la televisión de Iberoamérica continúa apegado a los viejos esquemas, en los que muchas temáticas siguen siendo trabajadas bajo enfoques políticos y económicos, mientras que el enfoque de la comunicación de la ciencia es marginal, como bien lo demuestran los autores de esta publicación cuando llaman la atención sobre el tipo de fuente consultada por los periodistas.

No es extraño, entonces, que en la información sobre temas como el de las inundaciones provocadas por las lluvias en Colombia o el de la llamada "primera pandemia del siglo XXI, la gripa A1, H1N1" en países como Brasil y Ecuador, las fuentes principales consultadas fueran funcionarios de los gobiernos o las víctimas de estas situaciones, pasando a un segundo plano los investigadores, las instituciones especializadas en la producción de un conocimiento en estas materias.

Vale la pena anotar, sin embargo, que los análisis de esta investigación sobre el periodismo científico en Iberoamérica no se quedan en este tipo de cuestiones fácilmente observables en el seguimiento a los noticieros de televisión, sino que trascienden a un plano mucho más profundo, gracias al desarrollo de un protocolo para el monitoreo de la información científica en televisión.

Dicho protocolo no solo aporta al investigador una ruta o un camino por seguir en la tarea de examinar el contenido de noticieros de televisión, sino, también, un riguroso instrumento que indaga el tema de la información científica sobre las siguientes dimensiones: 1. características generales, 2. relevancia, 3. temáticas, 4. narrativas, 5. tratamiento, 6. autores y 7. localización.

Desde esta perspectiva, resulta muy interesante que la dimensión de las narrativas sea estudiada desde el punto de vista de la teoría del framing o del encuadre, y que esto permita a los investigadores indagar más hondamente sobre el tipo de información científica que están produciendo los noticieros de televisión en la región.

Una segunda anotación que debe hacerse sobre esta publicación, que resulta de un arduo trabajo en distintos países de Iberoamérica, es que no solo resulta de la aplicación del análisis de contenido en una perspectiva exclusivamente cuantitativa, sino que, como se pone en evidencia, se conjuga el análisis cuantitativo con el análisis cualitativo, pero además, se conjuga el análisis de los textos periodísticos con el análisis de los contextos para hacer más comprensibles los problemas de la producción de sentido de los públicos receptores.

De ahí que el aporte de esta publicación no esté solo en los resultados que presenta, sino en un conjunto de herramientas que propone para la recolección y el análisis de la información científica, tanto de los noticieros de televisión como la que revelaban los destinatarios de esta información al ser cuestionados sobre la relación que mantenían con las noticias científicas y tecnológicas, mediante el desarrollo de protocolos para investigar grupos focales o hacer etnografías de audiencias.

En esta perspectiva, la publicación mantiene una preocupación por lo metodológico que se pone de presente en cada uno de los artículos que compila, sobre estudios realizados en Brasil, Colombia, México y Ecuador, para indagar al detalle sobre el cubrimiento periodístico de asuntos como medicina y salud, medio ambiente y cambio climático, y "la primera pandemia del siglo XXI".

Mirla Villadiego Prins
Magíster en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana
Profesora asistente del Departamento de Comunicación de la misma universidad,
Bogotá, Colombia