SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue70Contingent Conditions and the Establishment of the Media Agenda in Cuban Provinces: The Santiago de Cuba Case author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Signo y Pensamiento

Print version ISSN 0120-4823

Signo pensam. vol.36 no.70 Bogotá Jan./June 2017

https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.cica 

Reseñas

La competencia informacional en el contexto de aprendizaje universitario

Informational Competence in the University Learning Context

Competência informações no contexto da aprendizagem universidade

Adriana J. Ordóñez-Paz *  

*Profesora investigadora del Departamento de Ciencia de la Información, Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogotá, Colombia.

Competencias informacionales: rutas de exploración en la enseñanza universitaria. Cabra-Torres, F; Marciales Vivas, G. P; Castañeda-Peña, H; Barbosa Chacón, J. W; Melo González, L. Competencias informacionales: rutas de exploración en la enseñanza universitaria., 2016. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 152p.


El libro Competencias informacionales: rutas de exploración en la enseñanza universitaria es fruto de un proyecto de investigación interdisciplinar e interinstitucional que tiene como propósito definir la competencia informacional conceptualmente: presentar las herramientas que usan los estudiantes y profesores universitarios para describir las prácticas de acceso, evaluación y uso de las fuentes de información en un contexto de lectura originado desde sus trayectorias de vida y sus tradiciones, así como los usos sociales de las fuentes de información que los nutren.

La obra contiene un prólogo del investigador mexicano Jesús Lau, autoridad en el tema de las habilidades informacionales que integran las bibliotecas. Lau expone la responsabilidad que tienen las instituciones educativas de América Latina con la formación de estas habilidades en las cuales intervienen la familia, el lugar de trabajo y la sociedad en general.

Los resultados de la investigación aquí presentados muestran que la formación de los estudiantes no solamente se enfoca en el acceso, la evaluación y el uso de las fuentes de información, sino que es necesario comprender las prácticas de los estudiantes para poderlos orientar en contextos de aprendizaje académico, organizativo y social.

A lo largo de seis capítulos, el texto traza una ruta por múltiples competencias informacionales y emprende un abordaje metodológico cuyo entramado interdisciplinario contribuye al distanciamiento de miradas unívocas: nuevas preguntas desbordan los márgenes con los que se limitaba la discusión a una disciplina. La psicología, la lingüística, la pedagogía, la ingeniería y la ciencia de la información valoran por igual la competencia informacional que surge de ciertos procesos de aprendizaje y de la apropiación de lenguajes y universos simbólicos vinculados con prácticas pedagógicas y contextos de enseñanza. El punto fuerte de esta investigación consiste en estudiar cómo los universitarios se apropian y hacen uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y marca así la ausencia de una dimensión educativa que delimite la definición de la brecha digital.

El aspecto más innovador de este libro consiste en que el marco de la competencia informacional que proponen los investigadores puede ser integrado adecuadamente a las asignaturas que imparten los profesores, quienes pueden guiar a los estudiantes en su búsqueda de información e investigación, en tanto que dichas metodologías se emprenden como procesos de recolección de información. En suma, tales procesos podrán organizarse con el propósito de construir sus propias perspectivas y crear nuevos puntos de vista, contribuyendo así a la formación de aprendices independientes.

En el capítulo final, los investigadores presentan las competencias académica y digital como una combinación integradora de elementos indispensables en las nuevas prácticas de obtención de habilidades, tanto en el ámbito digital como en el de la información. Los autores mencionan las competencias estratégicas como los objetivos y contenidos curriculares; las prácticas discursivas de carácter intra, inter y transdisciplinar, y las prácticas tecnológicas basadas en los usos sociales.

El escrito además incluye un epílogo: El libro no existe sino cuando es leído, un aporte de Luis Bernardo Peña Borrero, consultor e investigador de lectura y escritura académicas. Peña Borrero además menciona la perspectiva renovadora de esta publicación; resalta la importancia que les dan los investigadores a la historia y al contexto social de los estudiantes, y enfatiza en cómo la información deja de ser un asunto puramente técnico para adquirir una categoría social.

El libro es recomendable para los profesores cuyo interés sea profundizar en el desarrollo de la competencia informacional a lo largo de los primeros semestres de formación universitaria; para los estudiantes de posgrados que no han sido formados en estas competencias, y en general para los estudiantes que inician su formación en Ciencia de la Información (Bibliotecología). La obra es un insumo valioso para los investigadores cuyo interés sea comprender las transformaciones de las culturas académicas y de las comunidades de práctica en la universidad.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons