SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Social network and social support perceived in patients in chronic hemodialysisProfessional role perception in undergraduate nursing students from University of Concepcion, Chile author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307On-line version ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.23 no.2 Medellín July/Dec. 2005

 

El significado de la especialización en enfermería obstétrica desde la perspectiva de algunas egresadas del curso: relato de una experienciaa

María Aparecida Vieira b, Roseni Rosangela de Sena c

a Este artículo es derivado de la investigación: “El significado de la especialización en enfermería obstétrica desde la perspectiva de algunas egresadas del curso: relato de una experiencia”, realizada entre enero y diciembre de 2003 y financiada por la Universidad Estadual de Montes Claros (UNIMONTES) de Brasil.

b Enfermera. Master en Enfermería. Profesora Departamento de Asistencia en Enfermería, Unimontes - Universidad Estatal de Montes Claros. Coordinadora Curso de Especialización en Enfermería Obstétrica, Unimontes/Hospital Feldman- Belo Horizonte (Brasil). Correo electrónico: di.vieira.@ig.com.br

c Enfermera, Doctora en Enfermería; Profesora adjunta (jubilada) Escuela de Enfermería de la UFMG. Correo electrónico: rosenisena@uol.com.br

Cómo citar este artículo: Vieira MA. De Sena RR. El significado de la especialización en enfermería obstétrica desde la perspectiva de algunas egresadas del curso: relato de una experiencia. Invest educ enferm 2005; 23(2): 42-55

Recibido: 13 de mayo de 2004. Aceptado: 13 de septiembre de 2005


RESUMEN

Se relata la experiencia de las alumnas del curso de especialización en enfermería obstétrica, ofrecido por el Departamento de Asistencia en Enfermería de la Universidad Estatal de Montes Claros (UNIMONTES), conjuntamente con el Hospital Sofia Feldman de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. El presente estudio pretende conocer el significado del curso para las alumnas utilizando la técnica de análisis del discurso. A partir de los datos analizados encontramos tanto significados como crecimiento técnico-científico, tanto seguridad y ascensión funcional como inquietudes sobre el desempeño profesional. Se enfoca la importancia de dicha especialización en la vida de las estudiantes y en qué medida el aprendizaje contribuye al crecimiento personal y profesional para transformar la realidad social. Se concluye que la formación de las enfer-meras obstétricas es una estrategia para rescatar su competencia profesional, potenciando su contri-bución a la calidad de la atención a la salud de la mujer durante el embarazo, el puerperio y al recién nacido. Se recomienda ofrecer más cursos de capacitación de enfermeras obstétricas, otra forma de contribuir a la calidad de la atención que reciben la mujer y su hijo.

Palabras clave: Enfermería, enfermería obstétrica, educación en enfermería, educación de posgrado en enfermería, calidad de la atención de la salud

The meaning of specialization in obstetrics nursing from the point of view of some course graduates: report of an experience

ABSTRACT

This is an account of the experience of the students of the Specialization Course in Obstetrics Nursing of the Department of Nursing Care of the State University of Montes Claros (UNIMONTES), together with the Sofia Feldman Hospital in Belo Horizonte, State of Minas Gerais, Brazil. This study intends to get to know the meaning of the course for the students, using the discourse analysis technique. The data which was analyzed provide meanings such as technical and scientific growth, safety, career advancement and some difficulties of professional performance. It focuses on the importance of this specialization course in the life of the students, in so far as their learning contributes to personal and professional growth to transform social reality. We conclude that the qualification of the obstetrics nurses is a strategy to reclaim the competence of this professional, increasing their contribution to the quality of health care to women during pregnancy, puerperium and to the neonate. We recommend that more courses should be made available to train obstetric nurses and to contribute to the quality of care for women and children.

Key words: Nursing, obstetric nursing, nursing education, graduate nursing education, quality in health care.

INTRODUCCIÓN

La formación de enfermeras para asistir a la mujer durante el embarazo y el puerperio, y al recién nacido, debe ser motivo de inquietud, tanto de las de enseñanza como de las de trabajo.

La ley 7.4981 de 1986 reglamenta el ejercicio de enfermería en Brasil y establece, en su Artículo 9.º, la exigencia de calificación como Especialista en Enfermería Obstétrica. Las profesionales con diploma o certificado de obstetra o enfermera obstétrica son aptas para prestar asistencia a la parturienta siempre y cuando el parto sea normal, identificar distocias obstétricas y tomar las decisiones nescesarias hasta la llegada del médico realizar episiotomía y episiorrafia aplicando anestesia local cuando fuere necesario2.

Así que en Brasil, como en muchos países desarrollados, tanto un médico general como una enfermera pueden atender un parto sin complicaciones. Desde 1999 el Ministerio de Salud brasileño permitió que las enfermeras obstétricas atendieran partos normales. A partir de entonces se desencadenó un programa de capacitación y modificación de rutinas3,4 y de creación de “casas de parto” administradas por enfermeras.

Los estudios referentes a la disponibilidad de recursos humanos5 indican que se necesitan más profesionales con esta especialidad en las ciudades del interior de Brasil. Es importante pensar en las estrategias que deberían adoptarse para subsanar tal problema.

Es un tema importante por su magnitud. En las dos últimas décadas la asistencia al parto y al puerperio recibió atención especial por parte de las autoridades sanitarias nacionales, que buscan disminuir los índices de mortalidad materna e infantil y calificar la atención a la mujer y al recién nacido.

La puesta en práctica de cursos de especialización en enfermería obstétrica es un instrumento esencial para alcanzar las metas propuestas por el Ministerio de Salud y un estímulo a la formación y la actividad de enfermeras obstétricas en Brasil.

La Universidad Estatal de Montes Claros (Unimontes), en Minas Gerais, Brasil, preocupada con este asunto, ideó, organizó y puso en marcha el curso de especialización en enfermería obstétrica, por medio del Departamento de Asistencia en Enfermería del Curso de Graduación en Enfermería. Con ello se busca formar especialistas para tratar y responder con competencia humana, técnica y ética a los retos que la mujer brasileña enfrenta en el día a día de las instituciones de salud. La propuesta se está concretando con el Departamento de Asistencia en Enfermería de Unimontes, la maternidad Maria Barbosa del Hospital Universitario “Clemente de Faria”/Unimontes y el Hospital Sofia Feldman de Belo Horizonte, en Minas Gerais, Brasil, que contribuye a complementar el proceso enseñanza/aprendizaje, resultado de la experiencia en asistencia humanizada a la mujer y al recién nacido.

La Escuela de Enfermería de la UFMG, por medio de especialistas en el área, contribuyó elaborando el proyecto del curso.

Importancia del curso

Según estimaciones de la OMS, en el mundo mueren anualmente 500 mil mujeres por complicaciones durante el ciclo embarazo- puerperio6,7. En América Latina, cerca de 30 mil mujeres mueren al año por las complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio. “En Brasil no se reconoce la magnitud real de la mortalidad materna. Se estima que anualmente mueren 5.000 mujeres durante el ciclo embarazo – puerperio, pero las tasas de mortalidad varían ampliamente entre ciudades y estados”8.

Pinotti y Faúndes9 afirman que el modelo de asistencia prenatal y al parto privilegia el uso excesivo de tecnologías sofisticadas, económicamente más convenientes para quien las ofrece, de dudosa eficacia y muchas veces peligrosas, en perjuicio de tecnologías sencillas, baratas y comprobadamente eficaces. Bianco10 y Cecchetto11 sostienen que la asistencia a la embarazada y a la parturienta se caracteriza por una práctica altamente intervencionista, cuya base es la figura del profesional médico.

En varios países de Europa, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá hay una tendencia creciente a cuestionar este modelo de asistencia. El movimiento partió de grupos organizados de la sociedad, principalmente de mujeres, y de organizaciones de consumidores de servicios de la salud, además de representantes del propio sector asistencial. En Brasil, aunque tímidas, ya se vislumbran este tipo de manifestaciones. Sin embargo, para invertir el cuadro será necesario adoptar varias medidas, entre ellas la de organizar y transformar el modelo asistencial y desarrollar recursos humanos12, 13.

Dentro del desarrollo de recursos humanos habrá que darle prioridad a la formación de otros profesionales no médicos, para actuar en el equipo de asistencia a la mujer durante el embarazo y el puerperio. Según recomendaciones de la OMS14, estos profesionales deben tener calificación y ser competentes para realizar tareas obstétricas esenciales, tales como asistencia prenatal, trabajo de parto, parto, puerperio y planificación familiar. Las profesionales especialistas también tienen que promover el apoyo social y psicológico, aconsejar y educar a las mujeres, a sus familias y a las comunidades donde actúan, incluyendo funciones de formulación de políticas públicas relacionadas con la salud de la mujer.

En este escenario, la Universidad Estatal de Montes Claros decidió poner en práctica el curso, como una contribución efectiva para invertir los indicadores de mortalidad materna en esa región.

La construcción del curso de especialización en enfermería obstétrica

El curso de especialización en enfermería obstétrica se propuso con miras a capacitar a la enfermera para asistir a la mujer durante el período prenatal, el parto y el puerperio, y al recién nacido de riesgo habitual y actuar en un equipo multidisciplinario desempeñando actividades asociadas a la gerencia y a la investigación en la atención a la salud de la mujer y del recién nacido. Con ello le proporciona la oportunidad de realizar actividades de educación en salud y participación comunitaria15. El curso se destina a enfermeras interesadas en trabajar asistiendo a la mujer en el ciclo embarazo - puerperio y al recién nacido. Montes Claros es, entre otros, uno de los municipios incluidos de la región. Se ofrecen 24 plazas con 12 meses de duración, en conformidad con la Resolución CES nº 3 de 1999l6. De estas plazas se ocuparon veintiuna (21) a un costo total de R$ 114.660,00 (U$ 47,000.00) a pagar en 15 mensualidades de R$ 364,00 (U$ 151.00).

La metodología empleada en el curso privilegia la integración entre enseñanza y trabajo, haciendo que el sujeto reflexione sobre el objeto aprendido y produjo importantes impactos, principalmente por su concepción educacional democrática, pues busca rescatar el concepto y la práctica de la ciudadanía permitiendo la reflexión, la crítica y el conocimiento, indispensables para reformular la práctica profesional 17.

El proceso enseñanza-aprendizaje se evalúa con el desempeño, los cambios de actitudes profesionales, la adquisición de habilidades y competencias, los conocimientos y la capacidad de actuar para transformar la realidad buscando mejorar la calidad asistencial. Los instrumentos de evaluación forman parte de los módulos de cada materia. Además, las alumnas deben presentar un trabajo final (monografía) sobre un tema vinculado a alguna de las áreas de conocimiento del curso. La monografía se presenta y entrega al final del curso para obtener el certificado de especialista.

La aprobación exige un aprovechamiento mínimo de 70 puntos y una frecuencia del 75% de la carga horaria prevista en cada materia, en conformidad con la Resolución 03 de 199918.

Considerando los momentos del proceso enseñanza-aprendizaje, la estructura curricular se organizó conforme a la lista de asignaturas indicadas en el Cuadro 119.

Cuadro 1

Estructura curricular del curso de especialización en enfermería obstétrica Montes Claros/MG, 2002

En las asignaturas Enfermería en la salud de la mujer, Enfermería obstétrica y Enfermería neonatal las alumnas realizaron la práctica como guardias rotatorias en los ambulatorios de la Secretaría Municipal de Salud de Montes Claros, en la Maternidad y Unidad Neonatal del Hospital Universitario Clemente de Faria y en el Hospital Sofia Feldman, con supervisión de profesoras/preceptoras o Enfermera obstetra durante las 24 horas.

El trabajo científico de conclusión de curso, elaborado por las alumnas, se presentó ante un tribunal examinador de Montes Claros, en julio de 2003.

El proyecto pedagógico del curso fue aprobado por la Resolución 085-CEPEX del 2001, considerando el parecer no 31 de la Cámara de Posgrado en sesión plenaria, por Unimontes20, 21.

El camino metodológico

La investigación para conocer el significado del curso de especialización en enfermería obstétrica para las alumnas egresadas del curso se llevó a cabo en 2003. Se intentó establecer un camino metodológico con miras a captar y entender el objeto. Se optó por la investigación cualitativa, donde se explaya y especifica el fenómeno22, sobre todo para tratar de comprender el significado que las alumnas les otorgan a sus propias situaciones.

También permitió que las investigadoras ahondasen en el mundo de los significados de las acciones y de las relaciones humanas, compartiendo con los sujetos involucrados –las alumnas– “la vivencia, con la experiencia, con la cotidianeidad, comprendiendo las estructuras e instituciones como resultado de la acción humana objetivada”23.

Se trata también de un estudio descriptivo, considerando que se pretende “describir con exactitud los hechos y fenómenos de determinada realidad” 24, el curso de especialización en enfermería obstétrica, sus características, sus variables, su desarrollo práctico, para entender mejor lo que se hace25.

Para analizar con más nitidez el problema enfocado, también se efectuó un estudio documental de pareceres, resoluciones y documentos oficiales.

Se analizaron los 16 datos de las 21 alumnas egresadas del curso de especialización en enfermería obstétrica, quienes contestaron el cuestionario abierto que la coordinación del curso envió por correo en febrero y marzo de 2003. Se estructuró un cuestionario con preguntas sobre el significado de estar cursando la especialización en enfermería obstétrica, los puntos importantes a relatar y lo que esperaban después de su conclusión.

También se les envió un término de consentimiento con toda la información sobre el estudio en marcha requiriendo la contribución de cada participante. Se les aseguraba anonimato y se les solicitaba consentimiento por escrito, respetando los principios éticos establecidos por el Consejo Nacional de Salud para investigaciones en seres humanos en la Resolución 196 de 1996. La investigadora a cargo del estudio también firmó el término de consentimiento.

Se empleó el análisis del discurso de las alumnas para procesar el material, analizar los datos y construir las categorías de significado.

Según Fiorín, el discurso de los sujetos tiene “el propósito de expresar sus pensamientos y hablar del mundo exterior o de su mundo interior, de actuar sobre el mundo [...] Es estrictamente individual porque siempre es un yo quien toma la palabra y realiza el acto de exteriorizar el discurso”26.

Orlandi27 añade que desde el punto de vista discursivo, las palabras, los textos “son partes de formaciones discursivas que, a su vez, son parte de formaciones ideológicas”, donde “no hay discurso sin sujeto ni sujeto sin discurso”.

De los temas captados en los relatos y del análisis documental, surgieron las categorías empíricas donde se establecieron clasificaciones de “elementos o aspectos con características comunes que se relacionan entre sí”28.

La comprensión de los discursos

A partir de la reagrupación de los temas se construyeron las categorías empíricas, descritas en un telar de ideas con la intención de producir “el enfrentamiento entre el enfoque teórico anterior y lo que la investigación de campo aporta de singular como contribución”29, tales como:

Buscando concretar un sueño mediante el conocimiento

En esta categoría las frases temáticas o claves, evidenciaron que la participación de las alumnas en el curso de especialización en enfermería obstétrica constituyó tanto una oportunidad como un desafío durante todo su desarrollo. Esta experiencia determinó el principio de una trayectoria en busca de la ampliación de conocimiento y de las necesidades personales y profesionales imprescindibles para que un equipo de trabajo crezca, como lo revelan las frases temáticas:

“ Es el de realización profesional, ya que siempre me he identificado con el universo de la reproducción; es más, esta fantástica sensación de creador me hace creer que la elección ha sido correcta”

“ Por sobre todo buscar conocimientos, sin lo cual no lograremos prestar asistencia con calidad a la población que está bajo nuestra responsabilidad”.

[…] “ha significado un gran salto para mi conocimiento porque ha añadido mucho a la experiencia que ya tengo en el área materno-infantil”.

“ El cursar enfermería obstétrica ha sido la idealización de un sueño: La búsqueda de conocimiento científico, teórico y técnico.”

Sobre el conjunto discursivo, Ramos afirma que “tras de un sueño se esconde un sujeto; el deseo revela un poco de lo que se es. Reconstruir el espacio de sus deseos es reafirmarse, manifestarse como sujeto auténtico, es percibirse como persona digna de la vida más digna, de la experiencia de trabajo más hermosa. Es recordar el gusto no probado de la libertad y de la creación, de la certidumbre de ser capaz de hacer lo que nunca ha hecho, de saber que no está aquí para tan poco. Y ese redescubrimiento, a pesar de todos los límites concretos, nunca dejará de ser un momento revolucionario”30.

También hay enunciados que revelan que enfermería, como ciencia, convive en la práctica con lo inacabado, con la multifinalidad, con la ambigüedad y con la incertidumbre, como sostiene Lima31.

“ Cuando comenzó el curso vi la posibilidad de orientar mejor mi quehacer como enfermera ya que, así como ocurre con otros profesionales, yo actuaba en diferentes áreas y, algunas veces, me sentía ‘perdida’ en medio de la complejidad de mis acciones”.

“ […] ser enfermera nunca ha sido una tarea fácil, tal vez por la gran gama de posibilidades; en fin, el curso me podía traer una respuesta a ese cuestiona¬miento porque, como ‘enfermera obstetra’ iba a poder actuar en un campo bien delimitado, fácilmente reconocido y, principalmente, iba a actuar en un área con la cual siempre he tenido mucha afinidad”.

“ Trabajar en obstetricia es un sueño antiguo. Personalmente, siempre he intentado dedicarme al área de atención a la salud de la mujer y siempre he deseado, además de mayores conocimientos, que dicha práctica pudiera darse dentro de la legalidad”.

Considerando la participación hegemónica de mujeres en el curso, este se constituyó también en un escenario ideal para reflexionar sobre el ser mujer, revelando la relación entre los problemas de género y el papel de la enfermera - mujer cuidadora, “que no es un ser aislado, neutro, desvinculado del proceso histórico y social, ni una conciencia pura, en sí”32, como expresan los enunciados:

“ Además, el curso me trae más satisfacción profesional y personal porque estoy invirtiendo en mi calificación profesional y conociendo mejor el ‘ser mujer’.

“ Nuestra meta principal tal vez sea unir toda la sensibilidad y la percepción femeninas adoptadas históricamente por las “mujeres legas” que asistían el parto y el nacimiento, al conocimiento científico acumulado en las últimas décadas”.

“ Para mí, cursar enfermería obstétrica significa realizar un sueño muy antiguo que nació en la graduación. Puedo decir que la principal inspiradora de mi deseo fue la profesora de esa materia. Todavía recuerdo cómo sus relatos de experiencias y casos me afectaban y me llenaban de entusiasmo, y que a veces se mezclaban con otros sentimientos como ansiedad, miedo, dolor y alegría”.

Es de esperar que las reflexiones sobre el ser mujer hayan proporcionado otra mirada al cuidado brindado a las mujeres que cuidamos como extensión de nosotras mismas, cartografiando el cuerpo de otro modo, instrumentándonos singularmente para cuidar a la otra. Sobral y colaboradores añaden que la enfermera debe “mirar a la mujer como un ser total, integral, singular, diferente [...]. Cuidar de mujeres a partir de esa perspectiva es entender cuidado en salud como lugar de invención de un nuevo paradigma científico en el que se abandona la idea de salud-enfermedad y se concentra en la de bienestar. Interpretar cuidado y bienestar desde la perspectiva femenina es encontrar y mostrar la cartografía de ese cuerpo de mujer que asumimos como nuestro y que es la extensión del cuerpo de las mujeres que cuidamos. Lo que ellas sienten, sufren, desean y buscan tiene que hallar eco en nuestro cuerpo, tiene que ser acogido en nuestro desempeño profesional”33.

Algunos enunciados sugieren la construcción de esta nueva cartografía para las mujeres al cuidado de alumnas por egresar.

“ No podemos imaginar la obstetricia sin sentir.... sin tocar.... sin oír... ¡sin confortar! No podemos pensar la obstetricia sin humanización, sin considerar la individualidad de cada caso; al final, cada mujer es una mujer y ¡cada momento es único!”

“ Sí, la obstetricia es una caja de sorpresas, es una profesión que nos hace sentir con cada centímetro de nuestro cuerpo [...] perfecciona nuestro tacto, nuestro olfato, los oídos se vuelven más atentos y los ojos aprenden a ver más lejos”.

“ El curso […] nos muestra la importancia de comprender los múltiples significados de la gestación; el conocimiento de cada embarazada sobre experiencias o no del embarazo, el parto y el amamantamiento; la aceptación, las dudas, las angustias y curiosidades de nuestra vida, también la importancia de la atención básica, diferente para cada embarazada [...]”

“ El curso también puede mostrar la seriedad y la humanidad del enfermero en su trabajo. Hemos visto la realidad de una actuación brillante del enfermero obstetra”.

Parece que el curso intenta lanzar una “pro-puesta” en busca de una “res-puesta”, naciendo o renaciendo la “res-ponsa-bilidad”, la obligatoriedad de dar respuestas, como recomienda Boff, quien añade: “aquí encontramos el lugar del nacimiento de la ética que habita en esta relación de res-ponsa-bilidad ante el rostro del otro [...]. Cuidar del otro es celar para que este diálogo, esta acción de diálogo tú-yo sea liberadora, sinergética y constructora de una alianza perenne de paz y amor [...]. Exige inventar relaciones que propicien la manifestación de las diferencias que ya no se ven más como desigualdades sino como riqueza de la única y compleja sustancia humana”34.

Se puede inferir que el curso generó compromiso, conciencia de los profesionales ante los problemas vividos, transformación de actitudes y un nuevo mirar hacia el ser enfermera. Favoreció también la concreción de un sueño, porque “hay que soñar pero con la condición de creer en nuestro sueño, de analizar la vida real con atención, de confrontar nuestra observación con nuestro sueño, de realizar escrupulosamente nuestras fantasías”35.

Una mirada sobre la trayectoria del curso

Los desafíos acompañaron toda la trayectoria del curso, que permitió intercam¬biar experiencias, alegrías, angustias, aflicciones, inseguridades. Adquirir cono-cimientos que fueron, y son, esenciales, favoreció la reflexión sobre la práctica y la interacción teoría/práctica y profundizó los fundamentos que, seguramente, van a interferir con el trabajo cotidiano de las futuras enfermeras obstetras, como expresan las frases temáticas siguientes:

“ Oportunidad de poner en práctica lo que me fue transmitido y continuar con el objetivo de estudio de mi monografía para la maestría”.

“ También me va a aportar más seguridad en la realización de mi trabajo en el día a día del Programa de Salud de la Familia, y me va a abrir un nuevo campo de actuación en el área hospitalaria o, en el futuro, en casas de parto normal”.

“ [...] tuve la oportunidad de trabajar en una casa de parto; pude llevar a la clase los problemas enfrentados y volver con soluciones”.

“ Creo que va a contribuir a la mejora de calidad de la asistencia de enfermería que presto a la mujer y, en consecuencia, a las familias que atiendo”.

“ [...] pretendo, al final del curso, llevar mis conocimientos al área hospitalaria, ejercer mi título con seguridad y conocimientos específicos”.

“ Todas las asignaturas y prácticas, todo bien organizado y concluido dentro del plazo previsto”.

Los enunciados sugieren que las alumnas del curso están sobrepasando el saber preexistente, construyendo otros conocimientos, que se demuestran en su práctica cotidiana como enfermeras obstetras.

Otra reflexión que se puede hacer es que la elección de los contenidos observó el principio básico de que “los conocimientos y modos de acción surgen de la práctica social e histórica de los hombres y se van sistematizando y transformando en objetos de conocimiento, asimilados y nuevamente elaborados; son instrumentos de acción para actuar en la práctica social e histórica”36.

Se reconoce el estrecho vínculo entre el sujeto de la construcción del conocimiento - alumna egresada - y su práctica social en el mundo del trabajo, que emerge en los enunciados presentados. Un factor que puede considerarse favorecedor de esa interacción es que las profesoras están vinculadas a los servicios de salud. Tal vínculo puede ser un punto facilitador en la elección, organización y desarrollo de los contenidos y de las metodologías que tuvieron en cuenta las exigencias teóricas y prácticas planteadas por la vida de los alumnos en el trabajo, teniendo en la mira la compleja realidad del mundo del pensar y hacer en salud, como analiza Vieira37.

Algunos enunciados permiten deducir que las profesoras fueron capaces de lograr que los contenidos fuesen compatibles con las necesidades de las alumnas, tornándolos factibles en sus condiciones socioculturales y de aprendizaje:

“ Durante el curso tuve la oportunidad de vivir experiencias muy positivas y estimulantes, como la gran calidad del cuerpo docente del curso”.

“ Son relevantes [...] la secuencia del curso, los profesores, la didáctica pedagógica, las discusiones, los temas propuestos, la práctica en el Sofia Feldman (excelente)”.

“ Las profesoras que trabajan en este curso son profesionales habilitadas, con un gran bagaje de conocimiento y transmitieron sus experiencias con mucha garra”.

“ Aprendí con preceptores competentes [...] estamos preparadas para responder a preguntas […] confiando en la capacidad y experiencia que nos transmitieron durante el curso”.

Los enunciados permiten deducir que el trabajo docente parece haber superado la contradicción de que el saber sistematizado podría estar distanciado de la realidad social concreta, como ocurre en los cursos orientados por la concepción pedagógica tradicional. Esta evidencia sugiere que la opción pedagógica propuesta para el curso – Pedagogía Problematizadora – permitió tornar los contenidos vivos y significativos, articulados a los problemas de la práctica cotidiana, buscando solucionarlos.

Además, los discursos revelan que las profesoras del curso tuvieron el “coraje de bien querer a los educandos y la propia práctica educativa”38 de la cual participaron. La actividad docente, que no se aparta de la dicente, es una experiencia alegre, y esa experiencia pedagógica hace “despertar, estimular y desarrollar nuestro gusto de bien querer y nuestro gusto por la alegría sin la cual la práctica educativa pierde sentido”, añade Freire39.

También hubo sugerencias sobre la trayectoria del curso, como expresan las siguientes frases temáticas:

“ Lamentablemente el curso es corto, principalmente la práctica; el beneficio está siendo enorme, a pesar de los contratiempos”.

“ El curso tendría que mejorar en cuanto a las prácticas porque me parece que la carga horaria es poca [...] ya que con la práctica adquirimos experiencia”.

Tales sugerencias parecen pertinentes, considerando que los momentos que más acercan los alumnos al mundo del trabajo son las prácticas de tutoría, donde se puede establecer una relación continua y estrecha entre práctica - teoría - práctica, una integración enseñanza – trabajo, y articulación de los contenidos de las materias del curso de especialización en enfermería obstétrica40. Vázquez agrega que “en la práctica es donde se comprueba y se demuestra la verdad. Fuera de ella nada es verdadero ni falso ya que la verdad no existe en sí, sino en la práctica”, sin embargo “ [...] el criterio de la verdad sólo se descubre en una relación propiamente teórica con la práctica misma”41.

Las alumnas expresaron otras dificultades referentes al costo del curso, que consideran alto, al tiempo disponible y al hecho de que el contenido teórico/práctico (referente a la materia enfermería obstétrica) se imparta en Belo Horizonte. Aún así, una alumna les recomendó el curso a otros profesionales afirmando que “superó sus expectativas”.

La siguiente frase temática expresa de forma enfática estos sentimientos:

“ Hay que felicitar a todas las personas que organizaron el curso y que ayudaron a que se llevase a cabo. Sólo me queda agradecer y decir que ahora me siento un poco más realizada profesionalmente”.

Enfrentando los desafíos futuros

El trabajo futuro como enfermeras obstétricas se perfila como algo que complementa, que le da sentido a la vida. Su significado trasciende la sencilla atención de necesidades económicas y sociales y el amor y la dedicación ayudan a superar los problemas y a realizar un trabajo que recompense42, según expresan las frases temáticas de los sujetos de estudio.

En este contexto, el reconocimiento, el respeto y la valoración del trabajo son temas centrales en los siguientes enunciados:

“ Se sabe que para la zona norte del Estado de Minas Gerais, este curso representa una gran mejora en la calidad de la asistencia a la mujer ya que hay pocos profesionales. Pero, para que actúen, tiene que haber apertura”.

“ Espero que con la formación cada vez más amplia de la enfermera obstetra se abra nuestro campo de trabajo, puesto que se reconoce su competencia para prestar una asistencia humanizada y de calidad. Con ello la salud sale beneficiada”.

“ No quiero, o mejor dicho no queremos, ocupar el lugar de otros profe¬sionales, sólo queremos conquistar el nuestro, y con ello aumentar los beneficios de las mujeres. Sabemos que no hay conquista sin lucha, así como no hay lucha sin unión, sin compañerismo y, principalmente, sin ideales ni reconocimiento del territorio que se quiere conquistar”.

“ [...] que pueda ser respetada en todos los rincones de Brasil”.

La falta de reconocimiento o la falta de expresión del reconocimiento por parte de otros profesionales debe ser analizada dentro del contexto de las demás prácticas en salud. Está comprobado que el trabajo es necesario e indispensable, pero histórica, social y culturalmente, está marcado por la cons¬trucción de los profesionales de salud y por la discusión técnica del trabajo que coteja el pensar y el hacer en el área, como afirman Lunardi y Leopardi43.

Parece que esta es la explicación para los enunciados que claman por espacio, autonomía, respeto y reconocimiento. En este contexto enfermería, históricamente, al organizar su acción cuidadora, camina a la par del saber médico que comanda tales prácticas. Los recursos humanos de enfermería dependen y están subordinados a la práctica médica, como completan las autoras Almeida y Rocha44.

Y surgen otros discursos que refuerzan estos desafíos:

“¿ Qué espacio tendremos para actuar en este campo de la hegemonía médica?”

“¿ Cómo podemos trabajar en conjunto con el cuerpo médico si para él somos sólo la competencia?”

“ [...] es conquistar este espacio, es asumir con los otros profesionales esa asistencia”.

“ Espero [...] ser respetada por mi saber y competencia, principalmente por la clase médica”.

Los discursos revelan las dificultades que se hicieron evidentes para las alumnas en el trabajo multiprofesional y el enfoque interdisciplinario en la actuación como enfermeras obstetras. Romper con el modelo hegemónico de asistir, sustentado en los paradigmas biológico, individual y curativo es un desafío!45.

Sena-Chompré y Egry, sostienen que “Pensar el trabajo multiprofesional es pensar la ruptura de la organización del trabajo en base a las instituciones de servicios de salud, haciéndose necesario ampliar la visión y el mirar con un nuevo arsenal de conocimientos”. Añaden que “en la multiprofesionalidad, el sujeto como profesional adquiere una nueva importancia, el proceso valora la especificidad de cada uno de los profesionales, al mismo tiempo que impone la búsqueda de la unidad sobre la que se propone trabajar”46.

En este sentido las siguientes frases temáticas son reveladoras:

“ [...] y que todos trabajen en equipo en pro de una buena asistencia a la mujer y a sus familiares”.

“ [...] tenemos un largo camino por recorrer y mucho trabajo para mostrar”.

“ [...] pienso que esta situación se solucionará a medida que los enfermeros obstetras muestren su trabajo”.

“ [...] se precisará mucha persistencia y dedicación para lograr recono-cimiento y demostrar capacidad”.

Por los discursos se puede deducir que la búsqueda del espacio, el reconocimiento y el respeto pasa por el fundamento teórico para desarrollar las acciones pertinentes al “nuevo titulo”, y principalmente por la competencia y el dominio que demuestren en su trabajo. Se observa la valoración del conocimiento que transforma a la enfermera en una profesional competente.

Waldow y colaboradores afirman que “el mundo de la salud es un mundo que clama por justicia, compasión y amor. La salud clama por nuestra toma de conciencia en la búsqueda de significado y de análisis de valores”47. Clama por humanismo, es un mundo que necesita nuestra solidaridad, cariño y amor. Según el conjunto de las frases temáticas consignadas, las egresadas del curso están capacitadas para colaborar en la construcción de este nuevo mundo:

“ [...] espero poder ayudar [...] con miras al trabajo en grupo, al respeto a cada profesional y a la humanización, con mutuo respeto y buena acogida de la embarazada y sus familiares”.

“ La salud sale beneficiada”.

“ Creo que el enfermero obstetra podrá contribuir en gran manera al rescate de la humanización en la asistencia obstétrica”.

“ [...] se trata de una especialización reciente a la que le esperan grandes desafíos, y la suma de buenos profesionales fortalece nuestra categoría”.

Se percibe que las alumnas egresadas del curso están intentando en su cotidiano, ampliar los conocimientos y los “quehaceres” a los que están sometidas, para volver a valorar el cuidado en enfermería obstétrica. También sugieren una ruptura con los modelos conservadores y tradicionales, con miras a intervenir intentando transformar la realidad y ocupar espacios de modelos alternativos en el cuidado individual y colectivo.

Se espera que en esta búsqueda las enfermeras encuentren “[...] formas y modalidades nuevas y diferentes de producir trabajo y poder dirigirlo a elementos hasta ahora poco considerados, es decir, el derecho a la felicidad y la capacidad de crear un miembro nuevo por medio del cual la salud sea una alternativa para todos”48. Y, para lograrlo, ellas quieren una sola cosa: “actuar como enfermeras obstetras”.

Enfrentar desafíos es una característica de la profesional de enfermería, pero mirar al futuro exige además, ser pioneras, tener una dosis sana de falta de conformismo y, sobre todo, preparación, porque el denominador común es el conocimiento, que debe ser un factor impulsor de las prácticas49.

Se espera que este curso de especialización en enfermería obstétrica sea un instrumento poderoso para aglutinar profesionales de enfermería en corrientes de conocimiento y de afirmación, que se torne en algo más que una formación académica, que adquiera sustancia política y ética, para apoyar calificadamente las luchas sociales en el ámbito de la salud, como afirma Leopardi50.

CONSIDERACIONES FINALES

Los datos obtenidos permitieron evidenciar los distintos significados del curso de especialización en enfermería obstétrica para las egresadas: crecimiento profesional, ascensión funcional, aprendizaje, legitimación, mayor conocimiento, crecimiento técnico y seguridad. También señaló inquietudes sobre la futura actuación profesional. Las participantes demostraron estar de acuerdo en el anhelo de unir acción con reflexión, de buscar soluciones a los problemas y de crear nuevas posibilidades. También mostraron deseo de ser visibles y valoradas en el trabajo que ejecutan para suplir necesidades concretas de salud de la población, principalmente en lo referente a la humanización de la asistencia de enfermería. Esos significados reafirman la importancia del curso y parecen exigir su profundización, y principalmente sus despliegues.

Se percibe también que el curso cumplió el propósito de rescatar la competencia de la enfermera en la atención a la mujer en el ciclo embarazo – puerperio, y al recién nacido, algo que contribuirá a reducir los indicadores de morbimortalidad materno - fetal. Sin embargo, se reconoce que el proceso debe ser encarado de forma provisional y aproximativa, considerando que se identificaron “pistas” para orientar la reflexión sobre algunas transformaciones necesarias en el contenido práctico del curso.

Se vuelve a la preocupación de una enfermera: “¿Qué espero después de que termine el curso? Quiero una sola cosa: trabajar como enfermera obstetra”. Pero, para vencer este desafío recurrimos a Ramos que afirma: “Sí, se puede inventar el trabajo mientras se continúen tomando espacios mínimos de expresión, mientras el trabajador se rebele con microtransgresiones y descubra que es capaz de crear, mientras no deje de desear, mientras se permita, por poco que sea, ser y mostrarse, mientras sea sensible a sí mismo y a la humanidad, en todo lo que ella puede ser y hacer”51.

¡ Que todas las egresadas del curso logren abrir espacio para que estos anhelos se transformen en realidad!

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Brasil. Câmara dos Deputados. Lei 7498, de 1986, Junho 25, dispõe sobre o exercício profissional de enfermagem. Brasilia: Diário Oficial da União; 1986.        [ Links ]

2. Brasil. Ministério da Saúde. Portaria 2.815 de 1998, Maio 29, dispõe sobre a realização do parto sem distócia. Brasilia: Diário Oficial da União; 1998.        [ Links ]

3. Brasil. Ministério da Saúde. Portaria 2.815 de 1998, Maio 29, dispõe sobre a realização do parto sem distócia. Brasilia: Diário Oficial da União; 1998.        [ Links ]

4. Brasil. Ministério da Saúde. Portaria 985 de 1999, Agosto 5, Brasilia: Diário oficial da União; 1999.         [ Links ]

5. Leal MC, Viacava F. Maternidades do Brasil. RADIS Comunicação em Saúde 2002;(2):8-26         [ Links ]

6. Brasil. Ministério da Saúde. Plano de ação para redução da mortalidade materna. Brasília: Ministério da Saúde; 1995.        [ Links ]

7. Brasil. Ministério da Saúde. Manual dos Comitês de Mortalidade Materna. Brasília: COMIN; 1994. p.1-2.        [ Links ]

8. Brasil. Ministério da Saúde. Manual dos Comitês de Mortalidade Materna. Brasília: COMIN; 1994. p.1-2.        [ Links ]

9. Pinotti JÁ, Faúndes A. Tecnologia apropriada ao nascimento: perspectiva do obstetra. Femina 1985;13(9):806-10.        [ Links ]

10. Bianco M. Algunas consideraciones sobre el uso de tecnología en la atención del embarazo y el parto. Cuad Med Soc 1987;40:49-52.        [ Links ]

11. Cecchetto NS. La medicalización del embarazo y el parto. Cuad Med Soc 1995;(70):89-94.        [ Links ]

12. Dias MAB. Avaliação da intervenção obstétrica na maternidade Leila Diniz. Saúde em Foco 1996;(14):40-41        [ Links ]

13. Vilela E, Carneiro L. E assim nasceu a REHUNA. Saúde em Foco 1996;14:50-1.        [ Links ]

14. Madeira L.M. et al. Enfermeira obstetra: uma proposta de especialização. Rev. Min. Enf.. Belo Horizonte 2002;31(1-2):35-39.        [ Links ]

15. Brasil. Universidade Estadual de Montes Claros. Projeto do Curso de Especialização em Enfermagem Obstétrica. Montes Claros: Unimontes; 2001. p.9.        [ Links ]

16. Brasil. Ministério da Educação e Cultura. Resolução 3 da 1999, Outubro 7. Brasília: Diário Oficial da União; 1999.        [ Links ]

17. Brasil. Ministério da Saúde. Capacitação pedagógica para Instrutor/Supervisor: área da saúde. Brasília: Ministério da Saúde; 1994. p.5.        [ Links ]

18. Brasil. Universidade Estadual de Montes Claros. Resolução CEPEX 085 da 2001, Agosto 29, dispõe sobre implantação do Curso de Especialização em Enfermagem Obstétrica. Montes Claros: Unimontes.        [ Links ]

19. Brasil. Ministério da Educação e Cultura. Resolução 3 da 1999, Outubro 7. Brasília: Diário Oficial da União; 1999.        [ Links ]

20. Brasil. Universidade Estadual de Montes Claros. Resolução CEPEX 085 da 2001, Agosto 29, dispõe sobre implantação do Curso de Especialização em Enfermagem Obstétrica. Montes Claros: Unimontes.        [ Links ]

21. Brasil. Universidade Estadual de Montes Claros. Parecer 031 da 2001, Agosto 29. Manifesta-se sobre implantação do Curso de Especialização em Enfermagem Obstétrica. Montes Claros: Unimontes; 2001.        [ Links ]

22. Santos Filho JC, Gamboa SS. Pesquisa educacional: quantidade-qualidade. 2 ed. São Paulo: Cortez; 1997. p.43.        [ Links ]

23. Gadotti MA. A dialética: concepção e método. En: Gadotti MA. Concepção dialética da educação. 9 ed. São Paulo: Cortez; 1995. p.15-34        [ Links ]

24. Triviños ANS. Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação. São Paulo: Atlas; 1994. p.110.        [ Links ]

25. Gadotti MA. A dialética: concepção e método. In: Gadotti MA. Concepção dialética da educação. 9 ed. São Paulo: Cortez; 1995. p.15-34.        [ Links ]

26. Fiorin JL. Linguagem e ideologia. São Paulo: Ática; 1998. p.11.        [ Links ]

27. Orlandi EP. A linguagem e o seu funcionamento: as formas do discurso. 4 ed. Campinas: Pontes; 1996. p.13, 158.        [ Links ]

28. Minayo MCS. Pesquisa social: teoria, método e criatividade. 4 ed. Rio de Janeiro: Vozes; 1993. p.26, 70.        [ Links ]

29. Minayo MCS. Pesquisa social: teoria, método e criatividade. 4 ed. Rio de Janeiro: Vozes; 1993. p.26, 70.        [ Links ]

30. Ramos FRS. Obra e manifesto: o desafio estético do trabalha¬dor da saúde. Pelotas: Universidad Federal de Pelotas; 1996. p.144.        [ Links ]

31. Lima MJ. O que é enfermagem. 2 ed. São Paulo: Brasiliense; 1994. p.9        [ Links ]

32. Gonçalves AM. A mulher que cuida do doente mental [dissertação] Belo Horizonte: Universidade Federal de Minas Gerais. Escola de Enfermagem; 1999. .45.        [ Links ]

33. Sobral V, Figueiredo N, Santos I et al. Descobrindo os segredos da princesa: da vergonha silenciosa a possibilidade de ser enfermeira feminina. En: Anais do 49 Congresso Brasileiro de Enfermagem. Belo Horizonte: ABEN-MG; 1997. p. 282-288.        [ Links ]

34. Boff L. Saber cuidar: ética do humano – compaixão pela terra. 6 ed. Rio de Janeiro: Vozes; 1999. p.139-140.        [ Links ]

35. Ulianov Lênin VL. [Sitio en Internet]. Anarckoswp. Disponível em: http://www.anarckoswp.hpg.ig.com.br/Lenin.html. Acceso 02 de febrero de 2005.        [ Links ]

36. Libâneo JC. Didática. 15 ed. São Paulo: Cortez; 1994. p.130.        [ Links ]

37. Vieira MA. Reencontrando o auxiliar de enfermagem egresso da Escola Técnica de Saúde da Unimontes no seu cotidiano de trabalho [dissertação] Belo orizonte: Universidade Federal de Minas Gerais. Escola de Enfermagem da; 2001. p.87, 105.        [ Links ]

38. Freire P. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. 11 ed. São Paulo: Paz e Terra; 1996. p. 156, 161.        [ Links ]

39. Freire P. Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. 11 ed. São Paulo: Paz e Terra; 1996. p. 156, 161.        [ Links ]

40. Vieira MA. Reencontrando o auxiliar de enfermagem egresso da Escola Técnica de Saúde da Unimontes no seu cotidiano de trabalho [dissertação] Belo orizonte: Universidade Federal de Minas Gerais. Escola de Enfermagem da; 2001. p.87, 105.        [ Links ]

41. Vazquez AS. Filosofia da práxis. 2 ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra; 1977. p.156, 157.        [ Links ]

42. Lunardi WD. Prazer e sofrimento no trabalho: contribuições à organização do processo de trabalho da enfermagem. Rev Bras Enf 1997;50(1):77-92.        [ Links ]

43. Lunardi WD, Leopardi MT. O trabalho da enfermagem: sua inserção na estrutura do trabalho geral. Rio Grande; 1999. p.17, 25, 57.        [ Links ]

44. Almeida MCP, Rocha JSY. O saber da enfermagem e sua dimensão prática. São Paulo: Cortez; 1986. p.74-75.        [ Links ]

45. Sena-Chompré RR, Egry EY. A enfermagem nos projetos UNI: redefinindo um projeto político para a enfermagem brasileira. São Paulo: HUCITEC; 1998. p.52, 115, 180.        [ Links ]

46. Sena-Chompré RR, Egry EY. A enfermwagem nos projetos UNI: redefinindo um projeto político para a enfermagem brasileira. São Paulo: HUCITEC; 1998. p.52, 115, 180        [ Links ]

47. Waldow VR, Lopes MJM, Meyer ED. Maneira de cuidar – maneira de ensinar: a enfermagem entre a escola e a prática profissional. Porto Alegre: Artes Médicas; 1995. p.23.        [ Links ]

48. Sena-Chompré RR, Egry EY. A enfermagem nos projetos UNI: redefinindo um projeto político para a enfermagem brasileira. São Paulo: HUCITEC; 1998. p.52, 115, 180        [ Links ]

49. Dzelve L, Sccaf V. Enfermeira: novas visões e necessidades. Rev Paul Enf 2000;1(1):15-18.        [ Links ]

50. Leopardi MT. Demandas sociais para a preparação de pessoal de enfermagem: ensino de pós-graduação. En: Anais do 49 Congresso Brasileiro de Enfermagem. Belo Horizonte: ABEN-MG; 1997. p.181-95.        [ Links ]

51. Ramos FRS. Obra e manifesto: o desafio estético do trabalhador da saúde. Pelotas: Universidad Federal de Pelotas; 1996. p.171.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License