SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue3A beautiful celebration culminates: sixty years of creation of our Faculty of NursingIntensive care unit nursing care process application author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307On-line version ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.28 no.3 Medellín Nov. 2010

 

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE/ ARTIGO ORIGINAL

 

Producción investigativa en educación en enfermería en Colombia

Research output in nursing education in Colombia

Produção investigativa em educação na enfermagem na Colômbia

 

 

María Antonia Jiménez Gómez1

 

1 Enfermera, Magíster en Educación. Profesora Asociada Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, Colombia. email: majimenezd@unal.edu.co .

 

Subvenciones: artículo derivado de la investigación Producción investigativa en educación en enfermería en Iberoamérica 1995-2008: Estado del arte. Caso Colombia, realizada entre noviembre de 2003 y abril de 2006 por Consuelo Gómez Serrano, Evelyn Vázquez Mendoza, Clara Munar Olaya y la autora; inscrita y financiada por la División de Investigación Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.

Conflicto de intereses: ninguno a declarar.

 


 

RESUMEN

Objetivo. Construir el estado del arte de las investigaciones realizadas en educación en enfermería en Colombia. Metodología. Investigación documental en la que se realizó revisión cuidadosa y sistemática de la producción científica (estudios, artículos e informes de investigación) realizada durante el periodo 1995 a 2005. La información se obtuvo con la ayuda de instrumentos que permitieron caracterizar las instituciones de educación superior en enfermería y sus investigadores, las fuentes documentales relacionadas con el tema, con el fin de contextualizar en relación a los avances en la educación superior en enfermería y por último, la consulta a bases de datos de bibliotecas de instituciones con postgrados en educación. Los productos investigativos obtenidos se analizaron en forma individual y grupal previa clasificación por categorías de análisis. Resultados. El examen de la conceptualización, el contexto de la producción investigativa y el estudio de los roductos permitió identificar mayor producción investigativa en universidades públicas de la región Andina Centro, área donde hay instituciones con más de 50 años de trayectoria, programas de pregrado y postgrado incluyendo doctorados, profesores que tienen como una de sus funciones la investigación y, además se incentiva la formación permanente. El mayor número de proyectos están en la categoría de pedagogía, evaluación y estudiantes. Se evidencia una gran dispersión de temáticas investigativas y prevalece en los proyectos, el nivel de identificar, describir y determinar. Conclusión. La producción investigativa en educación en enfermería en Colombia se encuentra en niveles descriptivos; existe gran dispersión de las temáticas de investigación, siendo el mayor desarrollo investigativo el proceso educativo.

Palabras clave: educación en enfermería; investigación en educación; Colombia.

 


 

ABSTRACT

Objective. To build the state of the art in nursing education research in Colombia. Methodology. Documentary research in which scientific output (surveys, articles, research reports) conducted between 1995 and 2005 was carefully and systematically reviewed. Information was obtained using instruments which allowed the characterization of nursing higher education institutions and its researchers, documentary sources related to the subject to contextualize in relation to the advances in nursing higher education, and finally libraries’ data bases from institutions with graduate degrees in education were consulted. Research outputs were analyzed individually and in groups after classifying them by analysis categories. Results. Examination of the conceptualization, context of the research output and the study of the products allowed the identification of a higher research output in public universities of the central andean region where there are institutions with more than 50 years of experience, undergraduate and graduate programs including doctorates, teachers who have as one of their tasks researching, and also continuous learning is encouraged. The largest number of projects is in the pedagogy category, assessment and students. A high research thematic dispersion is shown and the level of identification, describing and determining prevail in the projects. Conclusion. Research output in nursing education in Colombia is at a descriptive level, there is a great dispersion of research topics being the educational process the most developed one.

Key words: nursing education; education research; Colombia.

 


 

RESUMO

Objetivo. Construir o estado da arte das investigaçães realizadas em educação na enfermagem na Colômbia. Metodologia. Investigação documentário na que se realizou revisão cuidadosa e sistemática da produção científica (estudos, artigos e relatórios de investigação) realizada durante o período 1995 a 2005. A informação se obteve com a ajuda de instrumentos que permitiram caracterizar as instituiçães de educação superior em enfermagem e seus pesquisadores, as fontes documentárias relacionadas com o tema, com o fim de contextualizar em relação aos avanços na educação superior em enfermagem e por último, a consulta a bases de dados de bibliotecas de instituiçães com pós-graduaçães em educação. Os produtos investigativos obtidos se analisaram em forma individual e grupal prévia classificação por categorias de análises. Resultados. e; instituiçães com mais de 50 anos de trajetória, programas de pré-grado e pós-graduação incluindo doutorados, professores que têm como uma de suas funçães a investigação e, ademais se incentiva a formação permanente. O maior número de projetos estão na categoria de pedagogia, avaliação e estudantes. Se evidência uma grande dispersão de temáticas investigativas e prevalece nos projetos, o nível de identificar, descrever e determinar. Conclusão. A produção investigativa em educação em enfermagem na Colômbia se encontra em níveis descritivos; existe grande dispersão das temáticas de investigação, sendo o maior desenvolvimento investigativo o processo educativo.

Palavras chaves: educação em enfermagem; pesquisa em educação de enfermagem; Colômbia.

 


 

INTRODUCCIÓN

“Si un hombre no tiene sus conocimientos en orden, cuantos más posea mayor será su confusión” John Ruskin

La motivación por conocer las tendencias investigativas en educación en Enfermería fue generada por la necesidad identificada reiterativamente de generar e implementar el trabajo investigativo a través de líneas de investigación que permitan trabajar la investigación de forma organizada, desde un planteamiento documental conceptual, procesos sostenidos de investigación internamente articulados que permitan acceder a resultados con relación a los problemas de conocimiento en formación de enfermeras, válido para esta comunidad científica y alcanzar así desarrollo del conocimiento en educación superior en Enfermería a través de líneas de investigación. Para la selección, categorización y análisis de los proyectos investigativos recopilados se inició con el estudio documental sobre el tema, incluyendo las categorías, subcategorías y conceptos relacionados con investigación y educación.

Otro aspecto importante para determinar el contexto del desarrollo investigativo en el tema de estudio fue caracterizar las Instituciones de Educación Superior (IES), aspecto que evidenció el incremento en el número de IES con programas de Enfermería, así como la oferta de programas de pregrado y postgrado con una marcada diferencia a favor de las instituciones privadas, las cuales se caracterizan, entre otros aspectos, por una competencia por el mercado de la Educación Superior, ES, mientras que las universidades públicas compiten por un presupuesto que les permita cumplir con la sociedad a través de sus funciones misionales. El cuerpo profesoral de las universidades públicas son en su mayoría de tiempo completo y dedicación exclusiva, ésta última se sustenta en procesos investigativos; en las universidades privadas predomina el profesor de hora cátedra y medio tiempo, aspecto que sólo le permite en muchos casos cumplir con la función docente. Éste último aspecto es ratificado en la caracterización de los docentes realizado en el presente estado del arte.

El desarrollo investigativo en educación en enfermería en Colombia ha tenido la influencia significativa del avance propio de la ES, la generación de programas de postgrado incluyendo el doctorado en educación, desarrollo de la profesión de enfermería, el avance e interés permanente por la formación superior y la investigación por parte de las instituciones relacionadas con enfermería en Colombia, el interés creciente de los profesores por la preparación en educación para el desempeño del rol docente, la motivación individual y colectiva por solucionar a través de la investigación los problemas cotidianos del quehacer docente y las políticas de acreditación de programas e instituciones de ES.

El presente artículo presenta los resultados como país y por regiones de las principales características de los investigadores y las investigaciones desarrolladas en el periodo comprendido entre 1995 a 2005 cuyo objeto de estudio fue la formación a nivel de pregrado y postgrado de enfermería; además, identifica las tendencias investigativas en educación superior en enfermería como aporte a la creación de las líneas de investigación que se desarrollarán en los próximos años en Iberoamérica.

 

METODOLOGíA

Se realizó investigación documental, la cual permitió identificar el contexto del desarrollo investigativo en el periodo de estudio, determinar las características de las IES en enfermería haciendo énfasis en sus programas, sus docentes y la producción en el área de estudio. La recuperación de los productos investigativos en educación superior, específicamente educación formal a nivel profesional y de post graduación entre 1995 y 2005, fue el eje del presente estudio. Para ello se efectúo búsqueda, recopilación, sistematización, análisis individual, clasificación por categorías, análisis grupal e interpretación de la información obtenida de las investigaciones realizadas en el periodo señalado. Con cada producto se utilizó la investigación documental, entendida como la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa utilizando técnicas precisas de análisis de los productos existentes, los cuales directa o indirectamente aportaron la información atinente al fenómeno objeto de este estudio. Los instrumentos fueron adaptados (previa autorización de las autoras) de los utilizados por Orrego et al. en la investigación Estado del arte de la investigación presentada en los coloquios panamericanos de investigación en enfermería: 1988-1998.

Las técnicas de recolección de información fueron dos instrumentos que permitieron, el primero, caracterizar las instituciones de educación superior en enfermería, y el segundo caracterizar las a investigadoras y los productos investigativos. Como complemento de la información recopilada a través de los instrumentos, se realizó la búsqueda de productos investigativos en las bibliotecas de las universidades que tienen programas de postgrado en educación, consulta a los centros de documentación de la Asociación Colombiana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ACOFAEN), de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC) y del Consejo Técnico Nacional de Enfermería (CTN).

Cada proyecto investigativo se analizó teniendo en cuenta aspectos generales como el grado de elaboración, contexto espacial y temporal, la unidad de análisis, el enfoque metodológico, las técnicas de recolección, registro y sistematización de la información, idiomas más consultados y referencias bibliográficas. Según el objeto de estudio los proyectos se clasificaron en categorías y en cada uno de estos se examinaron el asunto investigativo, la finalidad del estudio, el enfoque teórico y conceptual y los resultados del proyecto.

Con los productos investigativos se realizaron análisis individual y grupal (organizándolos por categorías); los resultados obtenidos por categorías y en conjunto permitieron elaborar el estado del arte y realizar los aportes para la construcción de líneas de investigación en ES en enfermería en Iberoamérica. Treinta proyectos investigativos desarrollados entre 1995 y 2005 conformaron la población y muestra objeto de esta investigación.

Las categorías permitieron fundamentar el trabajo de ordenación interpretativa tendiente a establecer las temáticas de investigación en relación con el tema y sus características.1,2 Las categorías se determinaron teniendo presente la idea de que fueran categorías abiertas, que se pudieran redefinir dentro del proceso en función de la información que fuera emergiendo y de la revisión documental. Las categorías de análisis de las investigaciones fueron, primero, categorías internas para el análisis descriptivo explicativo, las cuales incluyeron aspectos formales del documento, asunto investigativo, finalidad del estudio, enfoque teórico en los diferentes paradigmas conceptuales (marxista, funcionalista, analítico, explicativo cualitativo e interpretativo), metodología, resultados, observaciones en términos de coherencia interna, referencias bibliográficas y comentarios del grupo investigador. Segundo, categorías externas, en las cuales se analizó el tipo de aporte ofrecido desde el contexto, el área de investigación desarrollada, además se buscó la conexión entre la temática de la investigación y otras temáticas relacionadas.2

Para el estudio por regiones de Colombia se adoptó la división que tiene ACOFAEN para el estudio del desarrollo académico (Región Andina Centro, Suroriente, Noroccidente, Costa Norte, Nororiental y Suroccidente) y se determinaron conclusiones respecto del contexto, temáticas investigativas, investigadores, y en general sobre la producción investigativa en educación en enfermería en el periodo de estudio. Para facilitar los procesos de sistematización, organización y análisis de la información se utilizó el programa SPSS.

 

RESULTADOS

Caracterización de los investigadores. En la Tabla 1 se aprecian algunas características generales del grupo de 46 investigadores, objeto de estudio: un 41.3% de ellos trabajaba en la región Andina Centro. Por categoría dentro del escalafón docente uno de cada cuatro investigadores (26.1%) fue titular, siendo el 58% de la región Noroccidente. El apoyo que recibieron el grupo de investigadores fue principalmente técnico y administrativo (43.3%), y académico (39.1%), de éstos dos las mayores proporciones corresponden a la región Andina Centro (38.4% y 66.6%, respectivamente).

Características de la investigación en educación en enfermería. De los 37 trabajos de investigación que se recibieron, sólo 30 cumplieron con los criterios de inclusión para ser tenidos en cuenta en este estudio. Las investigaciones fueron realizadas por 15 instituciones de las 32 actualmente reconocidas por ACOFAEN. Un 76.6% de los trabajos corresponden a instituciones de educación superior que aportaron la información solicitada por este estudio y el 23.3% restante fueron obtenidos por otras fuentes.

En la Tabla 2 se pueden apreciar las características de los 30 trabajos analizados; en términos generales se puede decir que el 90% estaba concluido, el 66.6% pertenece a universidades públicas, en el 63.3% el abordaje más frecuente es el institucional, las temáticas favoritas son la pedagogía (33.3%) y la evaluación (23.3%), el 43.3% utiliza metodologías cuantitativas, otro 43.3% utiliza referencias otros idiomas diferentes al español. Por tipo de fuente, la más frecuente fue el informe de investigación (43.3%), el paradigma más estudiado fue el analítico explicativo (86.7%) y el tipo de trabajo que más se hizo fue el descriptivo (73.3%).

Para efectos del presente artículo se presentan únicamente los resultados de 21 trabajos correspondientes a la categoría Pedagogía, evaluación y estudiantes. Los temas y subtemas tratados, con sus respectivas referencias, pueden apreciarse en la Tabla 3.

Las investigaciones sobre pedagogía3-12 buscaron determinar el impacto en términos de aprendizaje significativo y el uso de la investigación como mediación de la práctica pedagógica que fortalezca la identidad profesional; como valor agregado de estos proyectos se encontraron las estrategias de implementación del modelo de resolución de problemas y su evaluación; además, caracterizan los procesos interactivos y didácticos, diseñan propuestas pedagógica en torno a lo interactivo, lo metodológico y didáctico de la formación, identifican los componentes de la estructura de la identidad profesional en enfermería acorde con el contexto actual, evalúan las cohortes de promoción de graduados desde la solidez de la identidad profesional.

Respecto de los marcos teóricos y conceptuales utilizados en estos trabajos, se encuentra igualmente gran heterogeneidad en los autores consultados; para el proyecto que determina la interrelación de un área del conocimiento de enfermería con el profesor y el impacto generado por esas relaciones las investigadoras retoman los marcos teóricos de W. James Pophan (prácticas instruccionales y tecnología en educación) y Bov Glasés para analizar la racionalidad y objetividad en la evaluación; y a Jean Jacques Rousseau, el cual plantea el niño que todos llevamos dentro y el potencial que este aspecto genera3. Para la exploración sobre modelos pedagógicos contemporáneos retoman a Julián de Zubiría en el análisis del constructivismo y a Rafael Flórez para el social cognitivo; este autor toma a Bruner Jerónimo, a Piaget Jean (psicología y pedagogía), Gardner H. (historia de la revolución cognitiva).4

Para estudiar la interrelación maestro - estudiante - conocimiento y la reconstrucción de esa estructura comunicativa, así como los actos de habla que se dan en esa relación, se retoma la teoría de Jurgen Habermans (teoría de la acción comunicativa) y a Basil Bernstein con el discurso instruccional, modelo analítico, y a Jesús Martín Barbero la comunicación problema de pensamiento; y a Ned Flanders para el análisis de la conducta verbal.11 Fundamentan su estudio en el concepto de estructura comunicativa en el aula. Este trabajo tiene un alcance explicativo y su metodología es cuantitativa.

Los trabajos que buscan incidir en la formación integral de los educandos utilizan como referentes teóricos a Piaget, mecanismos cognitivos; David Ausubel (20%), aprendizaje significativo; John Dewey y Bachelard, Psicología cognitiva y conocimiento, para el método de la solución de problemas,6 Howard Gardner y Daniel Goleman para inteligencias múltiples.12

Los principales resultados de estos trabajos tienen que ver con: a) cambio conceptual y actitudinal del estudiante frente a un área de conocimiento específica;3 b) reconocimiento de la importancia en la preparación rigurosa para asumir el rol docente en cada área del saber;4 c) determinan las facilidades y dificultades que tienen los actores del aula frente al imaginario de la escuela en términos de operacionalizar la acción comunicativa, así mismo analiza las dificultades en la construcción de autonomía del estudiante;11 d) prevalece el concepto de profesor como trasmisor de conocimientos, controlador y evaluador;11 e) predominan los actos perlocucionarios o acciones estratégicas que tienen como finalidad el éxito, con pretensiones de poder para lograr que el estudiante haga lo que el maestro quiere; f) se hace indispensable el reconocimiento del otro como otro para que se pueda dar la acción comunicativa;11 g) en el aula prevalecen las regulaciones sociales, las expresiones que sobresalen en la relación maestro-alumno en el aula son las intermediadas por el conocimiento; h) el tiempo de las asignaturas, los procesos académico - administrativos, la aptitud del estudiante frente al tema y a la profesión, son los grandes limitantes del aprendizaje significativo;7 i) el proceso pedagógico no es ajeno al contexto y a todos los participantes del mismo: todos deben conocer, comprender e introyectar la filosofía, misión y visión institucional y profesional;7 j) el modelo de resolución de problemas como investigación favorece el aprender a aprender, al tomar conciencia del conocimiento que ha elaborado, desarrollar un pensamiento crítico, asumir la responsabilidad del aprendizaje y tomar decisiones sobre el proceso;8 y k) con relación al desarrollo de capacidades cognitivas, la estrategia “solución de problemas” favorece el desarrollo de las capacidades cognitivas: análisis, síntesis y aplicación.6

Las siete investigaciones sobre evaluación13-19 siguen el paradigma conceptual analítico explicativo, coherente con la intencionalidad de estudiar, describir y explicar la coherencia interna curricular en relación con la temática explorada, confrontan la realidad curricular y a partir de los hallazgos explican y proponen alternativas de intervención.

Los referentes teóricos utilizados en las investigaciones se fundamentan en autores que han propuesto teorías sobre la complejidad de Edgar Morin, la evaluación curricular y la investigación científica aplicada al conocimiento en las ciencias sociales (Thomas Kuhn, Basil Berstein). Estos referentes iluminan la acción investigativa en el estudio de la correspondencia existente en materia de coherencia interna curricular, comprenden la complejidad inherente a esta indagación, razón por la cual se fundamentan en marcos teóricos que aporten sustentos pertinentes a esta tensión.

En cuanto a los resultados propiamente dichos, llegan a concluir que en materia de coherencia curricular existen algunos niveles de relación, pero definitivamente esta condición no está presente en todo el diseño curricular estudiado; ello conduce a la necesidad de ahondar y mantener permanentemente una vigilancia en tal sentido, de manera que se garantice la calidad de los programas a partir de la coherencia curricular.

Los trabajos realizados en la categoría estudiantes20- 23 se relacionan con el interés de los profesores por encontrar respuesta a cómo son los estudiantes teniendo en cuenta las variables biológicas, psicológicas, sociales, culturales y académicas,20 cuáles son sus características teniendo en cuenta

aspectos demográficos, familiares, socioeconómicos, académicos y los contextos universitarios,21 quizá para tenerlas en cuenta al programar los contenidos y estrategias metodológicas para enseñar la enfermería. Un trabajo identificó las características del desertor real y potencial indagando estrategias para que esta situación no se dé en los programas de Enfermería.22 Por último, un trabajo pone a reflexionar a los estudiantes sobre sus estilos de aprendizaje y sus estilos de vida.23 En cuanto a la finalidad de los estudios investigativos están en los niveles de identificar, describir y determinar; los trabajos se encuentran bajo los lineamientos del paradigma analítico explicativo y uno del realismo crítico.

Las conclusiones evidencian que se han acelerado en los últimos años los cambios en las características de los estudiantes que ingresan a la carrera, esto supone transformaciones en las estrategias pedagógicas y en los procesos administrativos y financieros; también identificó aspectos relativos a la deserción estudiantil y las características de los estudiantes afectados por este problema. Las recomendaciones se orientan a utilizar los resultados para retroalimentar los procesos de admisión, de desarrollo humano y las estrategias pedagógicas utilizadas en el proceso formativo de los estudiantes de la carrera de Enfermería. Se requiere concretar las propuestas del Proyecto Educativo Integral, en particular las referidas a la caracterización individual requerida en el desarrollo de la propuesta de formación integral del estudiante. Se propone continuar explorando la deserción estudiantil mediante la realización de nuevos estudios que se centren en: a) el prestigio de la profesión de enfermería y su relación con el cambio a otras carreras; b) el origen de los alumnos que aspiran a ingresar a Enfermería; c) la deserción de la profesión de egresados del programa de Enfermería; y d) el perfil de los estudiantes de último año que un día fueron desertores potenciales.

Otros temas que han comenzado a ser de interés investigativo tienen que ver con el tema de la calidad de la educación superior, se hallaron estudios sobre los estándares básicos de la calidad de los programas curriculares de Enfermería,24 la problemática de los programas de pregrado y las propuestas de modernización curricular,2 la regulación de la educación superior y características de la ES en enfermería.25

La investigación y sus usos en la formación profesional han sido motivo de inquietud investigativa;26 también, determinar cuál ha sido la producción de conocimiento en un área particular de enfermería que cuenta con años de de trabajo, desde la producción de profesores y estudiantes de pregrado y postgrado.27 Por otra parte el uso de las TIC, la elaboración y uso de software en asignaturas y la evaluación del impacto en el aprendizaje son otras inquietudes que han encontrado su propio espacio investigativo.

Por último hay dos temas de interés cada vez más creciente: los aspectos éticos en los currículos y los egresados; una investigación estudió con gran rigurosidad la libertad de conciencia en el currículo28 y otra evaluó el desempeño de los egresados desde ellos mismos y desde el empleador.29

 

DISCUSIÓN

Los problemas investigados se relacionan cada vez más con las prioridades de los contextos internacional y nacional, especialmente en lo relacionado con incremento en los proyectos que responden a la necesidad de formación en educación para asumir este rol a nivel de la ES, lo cual ya en algunas universidades es un requisito para el ingreso a la carrera docente; por otra parte, también están las exigencias que imponen las características cambiantes de los estudiantes y las formas de aprender, la necesidad de implementar nuevos modelos pedagógicos y unas didácticas basadas en marcos conceptuales y teóricos y el incremento en el uso de las tecnologías como una estrategia para lograr ampliar la cobertura e incentivar el autoaprendizaje.

Estos aspectos se convierten en la motivación investigativa para profesores de las instituciones de ES, y cada uno de ellos se identifica con proyectos de investigación que es necesario direccionar y continuar hasta finalizar con verdaderas propuestas implementadas y evaluadas, como una forma de aplicar los resultados investigativos y los conocimientos científico y tecnológico en la solución de los problemas propios del desarrollo humano y social. Al comparar los resultados del estudio realizado por Castrillón et al.30 sobre los coloquios y los hallados en este estudio, se encuentra similitud en que la mayoría de las investigaciones y propuestas en educación son ulteriores a la capacitación de docentes en ES a nivel de especialista y magíster en educación; la mayoría de las investigaciones corresponden a trabajos como requisito de grado.30

Otro aspecto relevante en la calidad de la ES son sus docentes y las calidades de éstos, y estoy de acuerdo con Malvarez31cuando señala que además de preparación, la experiencia práctica clínica y el trabajo interdisciplinario, la investigación es uno de los requisitos en los docentes para lograrla; así mismo, cuando estos elementos no se encuentran presentes se pueden convertir en obstáculo para su desarrollo.

El predominio de trabajos que responden a problemáticas locales (64%) posiblemente es resultado de la necesidad de capacitación del recurso docente, quien indaga principalmente aspectos propios de la institución donde labora, aunque se encuentra un incremento en la investigación de carácter nacional (33%); ésta mirada se ha ido ampliando con la experiencia y el desarrollo investigativo trascendiendo a las investigaciones de tipo internacional (3%).

Otra coincidencia con los resultados del trabajo realizado sobre los coloquios por Castrillón et al.30 es el predominio de trabajos descriptivos y explicativos seguido muy de lejos por aquellos que pretenden interpretar la conducta de los actores del proceso enseñanza aprendizaje. Esto puede deberse a la gran dispersión de temas de investigación, sin una continuidad y avance hacia la implementación y evaluación de propuestas que trasciendan lo puntual.

Es entonces importante trascender a los estudios de tipo cualitativo, marxista, funcionalista, a fin de generar e implementar propuestas y continuar así el desarrollo investigativo en el área. Igualmente se requiere que la perspectiva metodológica de tipo cualitativo que se adopte privilegie la necesidad de comprender y dar significado a los fenómenos que se dan alrededor de los procesos educativos en enfermería, a partir de la lógica y sentir de los estudiantes y profesores en el proceso de construcción de conocimiento en Enfermería.

Al contrario de lo identificado por Castrillón et al.,30 se encuentra mayor interés por realizar trabajos colectivos (63.3%), frente al (36.6%) de trabajos individuales, los cuales han ido disminuyendo significativamente; cabe pensar si estos trabajos individuales responden más al requerimiento de tesis individual a nivel de maestría en educación. Igualmente se evidencia avance significativo en uso de marcos conceptuales claros y rigurosos en gran parte de los trabajos.30 Me identifico con Malvarez31 y Castrillón30 en que una gran dificultad que tienen los investigadores para la consecución de información, para la socialización de productos a nivel internacional, la internacionalización de los programas y la acreditación internacional de los mismos, es la falta del bilingüismo, el cual ya es requisito para los estudiantes en la ES, pero que no ha sido superado por la mayoría de los docentes y esto se ve reflejado en las bibliografías consultadas para el desarrollo de los proyectos.

Las perspectivas propuestas por el trabajo “El campo de la educación en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá: estado del arte 1995-2000 y perspectivas 2001-2003” se han ido cumpliendo literalmente. Una muestra de ello son las preguntas investigativas que han motivado la mayoría de los proyectos analizados en el estado del arte, he aquí algunos de esos presagios: “Simplificación de operaciones y procesos paralelo al desarrollo de complejos procesos de lenguaje, códigos y valores; la educación como agente de control, (de poder) y generadora de fuerzas de pensamiento que deben construir paradigmas alternativos; el auge del desarrollo de las comunicaciones que hará posible que cualquier ciudadano acceda desde su casa al mundo, al saber tanto presente como pasado; la cátedra como opción docente perderá su función de trasmisión del conocimiento y es por ello que se requieren de los diálogos, discusiones colectivas y los productos investigativos que se generan en los programas de postgrado; la bioingeniería, las ciencias cognitivas, las exploraciones sobre los modelos de inteligencia, el desarrollo cibernético serán los temas de actualidad”.

Igualmente los resultados del trabajo anteriormente mencionado coinciden con los resultados obtenidos por este trabajo, en cuanto a que los dos objetos de estudio más investigados son la pedagogía y la evaluación, además del currículum, la formación de maestros, la educación y las pasantías o prácticas; de otra parte, una de las temáticas de investigación sobre educación es la enseñanza de las disciplinas, la cual tiene el mayor porcentaje de investigaciones.32

La pedagogía debe entenderse como la ciencia que permite, mediante el uso de teorías, conceptos, procedimientos hermenéuticos, críticos y dialécticos, la comprensión y solución de los problemas propios de la enseñanza; y la evaluación debe asumirse como condición indispensable para el mejoramiento continuo de programas e instituciones, la pertinencia de los programas, el proceso de acreditación de programas e instituciones y como la opción que facilita la movilidad de estudiantes y profesores.

Los modelos pedagógicos, como lo asegura Romero,33 han evolucionado gracias al desarrollo del conocimiento en educación, las tendencias de la educación superior, el desarrollo de enfermería, los modelos conceptuales y teóricos de enfermería, y las exigencias sociales; aún así es imperativo que la relación pedagógica se cambie a un diálogo en torno al conocimiento y se incremente la autonomía del estudiante frente al proceso enseñanza-aprendizaje.

Dentro de la categoría pedagogía, el lenguaje tiene un espacio investigativo importante, que se evidencia desde los resultados del proyecto desarrollado por Rodríguez,32 el cual encontró que el lenguaje ha sido un objeto de estudio para la carrera de Terapia; y los resultados del presente proyecto demuestran que también lo es para Enfermería; un trabajo analiza los actos comunicativos que ocurren en la relación profesor- alumno a partir de la interacción en el aula de clase; el lenguaje es el instrumento que permea todo el proceso pedagógico y el proceso de cuidado. Surge la pregunta: ¿cómo lograr equilibrio entre el lenguaje oral y el lenguaje de la virtualidad en los procesos de formación en enfermería?

En general, al igual que los resultados encontrados en el análisis de los trabajos presentados en los coloquios, la formación en ES hace énfasis en cómo se desarrolla el proceso de formación, se preocupa por la evaluación de asignaturas, programas e instituciones, incursiona cada vez con mayor importancia sobre los sujetos que intervienen el proceso, especialmente en el estudiante como elemento protagónico del aprendizaje, pero también como sujeto partícipe del proceso de evaluación y miembro activo en la relación pedagógica. Por otro lado, también vuelve su mirada a los efectos del proceso en término de los egresados y cómo se insertan en la vida laboral, cómo los afecta y qué relación existe entre lo aprendido y lo requerido en el mundo del trabajo. Se aprecia una clara tendencia hacia el estudio del currículo y de todos los procesos relacionados con él, seguramente por los procesos auto regulatorios de los programas y las instituciones de educación superior en Enfermería.

Es significativa la exaltación que tiene en este momento la calidad en la formación de los profesionales de enfermería y el cumplimiento de los criterios de calidad que deben cumplir las instituciones de formación superior, como un tema de investigación a nivel nacional. Para continuar el desarrollo investigativo en educación en Enfermería se requiere avanzar en el área de pedagogía, es imperativo determinar el modelo pedagógico, el marco epistémico teórico que orientará la formación acorde con la misión, visión, principios y plan de desarrollo Institucional, así mismo trascender de la propuesta a la implementación, evaluación, ajustes según el caso y valorar el impacto en los egresados.

Igualmente es trascendental establecer, implementar y evaluar las estrategias pedagógicas y didácticas que permitirán en el estudiante el aprendizaje significativo, el aprender a aprender y desaprender, la actualización permanente, la creatividad en la solución de problemas, el juicio crítico, la toma de decisiones argumentadas, el desarrollo de la competencia investigativa, el construir conocimiento autónomamente, la memoria comprensiva, la competencia comunicativa, así como la construcción de representaciones y símbolos que le ayuden a comprender los fenómenos para desarrollar un pensamiento sistémico y no simplista y reduccionista; trabajo en equipo disciplinar e interdisciplinar, diseñar procesos complejos y predecir los resultados de sus acciones, la autorreflexión, crítica y autocrítica, conocer el territorio de la enfermería desde su lenguaje, procedimientos y formas de comunicación, para ser miembro de esta comunidad desde estudiante y con mayor razón como egresado. Por último, que sea capaz de conocer las características específicas del campo profesional, los límites de su acción y sus presupuestos epistémicos y metodológicos.

Teniendo en cuenta que, además del conocimiento, los otros dos actores del proceso enseñanza –aprendizaje son los estudiantes y los profesores, se hace necesario caracterizar al estudiante de las universidades pública y privada en todos los aspectos sociales, los estilos de aprendizaje, la incidencia de estos factores en el rendimiento académico y en la satisfacción del estudiante en su proceso y vida académica, el entorno académico y su incidencia en los procesos de formación; analizar y replantear, si es necesario, el proceso de admisión a la carrera, analizar y proponer estrategias para las causas de la deserción estudiantil (reconocimiento social de la profesión), determinar estrategias para evitar la deserción del profesional de enfermería, analizar el perfil del enfermero y el perfil del egresado como elementos a tener en cuenta en los planes de mejoramiento continuo de los programas.

Evaluar el desarrollo humano y la formación integral en los estudiantes y en los profesionales de enfermería formados desde este paradigma, determinar el tiempo real del estudiante en sus procesos de aprendizaje autónomo a fin de realizar propuestas más objetivas en términos de tiempos reales de las asignaturas y sus modalidades presencial y de estudio independiente, además de determinar estrategias de formación que permitan al estudiante de Enfermería trabajar, estudiar y ser cabeza de hogar simultáneamente.

Dado que las investigaciones que tomaron la evaluación como temática a explorar solamente lo hicieron en la dimensión de la coherencia interna curricular, se pone en evidencia la necesidad de examinar otras dimensiones, tales como la conceptualización de la evaluación, la evaluación de estudiantes, de docentes, del modelo pedagógico, de los escenarios docentes y prácticos de la formación, la coherencia de los programas de enfermería y el contexto de la educación superior, la salud, y el desarrollo del conocimiento en enfermería, entre otros. Además se requiere evidenciar la efectividad de los procesos y métodos evaluativos, evaluar la cualificación docente para el rol que desempeña y diseñar, implementar y evaluar estrategias de formación para tal fin; determinar la coherencia conceptual y los elementos transcurriculares de los programas, estudiar la implementación de los aspectos éticos institucionales, de los programas y de la relación maestro- alumno.

La conclusión de este estudio es que la investigación en educación en enfermería en Colombia se va convirtiendo en una parte integral en la cotidianidad de la docencia, e indirectamente, parte esencial en los procesos de interacción social que el profesor realiza con los estudiantes y pares académicos, para realizar la búsqueda de respuestas a nuevos interrogantes en el campo de la formación de enfermeras, aplicar resultados investigativos y elaborar una crítica de la investigación misma y sus usos, con el objetivo final de llevar a cabo la práctica de la formación en enfermería basada en la evidencia científica.

La investigación en educación en enfermería guarda relación con los cambios vertiginosos en las comunicaciones, en la ES, en la renovación rápida de los saberes y en la apertura de fronteras y la búsqueda permanente de redes que potencialicen los esfuerzos individuales a trabajos en equipos. Se ha incrementado el desarrollo investigativo en el área de formación de enfermeras, aunque se identifica gran heterogeneidad de avance en las diferentes regiones del país, dispersión en temáticas, haciendo imperativo el direccionamiento y continuidad de las mismas a través de líneas y programas de investigación.

Colombia le aporta a Iberoamérica su experiencia y conocimientos generados de las investigaciones en pedagogía, evaluación y estudiantes para la generación y liderazgo de las líneas de investigación en estas áreas, e invita a la vez a tener en cuenta los desarrollos incipientes alcanzados en calidad, investigación, tecnología, egresados y currículo.

La autora recomienda continuar y llevar a feliz término el desarrollo de la segunda etapa del proyecto Producción investigativa en educación en enfermería en Iberoamérica, a fin de determinar las tendencias investigativas por país y por región de Iberoamérica. Adicionalmente, generar, implementar y evaluar las líneas de investigación en educación en enfermería a desarrollarse en los próximos años, producto del trabajo anteriormente mencionado.

Continuar en el proceso de consolidación, implementación y evaluación de la Red de investigadoras en educación en enfermería liderado por Colombia y puesta en marcha en el marco de la X Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería, II Congreso Latinoamérica-Europa y III Seminario de Investigación en Enfermería en Panamá, en octubre de 2009.

 

REFERENCIAS

1. Villaseñor ML. Tres momentos en la investigación documental, investigadora del centro de investigación y difusión de la educación preescolar (CIDEP). Educación y cultura. El título debe ser abreviado y 1998;(10): Falta las páginas.        [ Links ]

2. Vélez OL, Galeano ME. Investigación cualitativa: estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de ciencias Sociales y Humanas; 2002. p. 22-29.        [ Links ]

3. Luna L. Valoración del modelo pedagógico innovador para la entrega de la enseñanza de la gerontología. Madrid: Universidad Autónoma De Madrid; 2002. p.130.        [ Links ]

4. Triana MC. Propuesta de un programa académico para la formación de enfermeras en atención prehospitalaria. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia; 2005. p.132.        [ Links ]

5. Castellanos F, Garavito A. Interacciones estudiantes- profesor en los procesos formativos de la educación superior. Caso Facultad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2000. p.100.        [ Links ]

6. Rincón A. La solución de problemas, una estrategia didáctica que fomenta en los estudiantes la participación. Bogotá: Universidad La Salle; 2002, p.154.        [ Links ]

7. Vargas MC, Castro D, Fontalvo H, Lastra G. El Proceso pedagógico en función del aprendizaje significativo de los estudiantes de IV semestre del programa de enfermería. Barranquilla: Universidad Metropolitana Barranquilla; 2005. p.138.        [ Links ]

8. Pinilla E. La enseñanza por resolución de problemas: modelo alternativo para el aprendizaje significativo de enfermería. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander; 1998. p.120.        [ Links ]

9. Manosalva J, Guaqueta R, Parra M, Triana C. Competencias para la formación de enfermeras en el área de urgencias y cuidado crítico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2005.        [ Links ]

10. Castillo M. Prácticas pedagógicas en enfermería y construcción de la identidad profesional. Barranquilla: Universidad Metropolitana de Barranquilla; 2004.        [ Links ]

11. Quijano M. Estructura de la comunicación en la formación de enfermeras de la UIS. Bucaramanga: Universidad Industrial De Santander; 1996. p. 90.        [ Links ]

12. González M. Estrategias metodológicas para la enseñanza de la enfermería desde la teoría de las inteligencias múltiples. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana; 2002.        [ Links ]

13. Munar C. El contenido curricular de familia y su coherencia interna en el programa de pregrado de enfermería. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002. p.121.        [ Links ]

14. Bernal MC, Gamba M. Estudio de la evaluación de la práctica de los estudiantes de enfermería materna perinatal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002. p.153.        [ Links ]

15. Betancur SI, González M. Proceso enseñanzaaprendizaje y satisfacción de estudiantes y docentes del programa de enfermería. Manizales: Universidad De Caldas; 2005. p.116.        [ Links ]

16. Porras J. Coherencia teórica y práctica del núcleo profesional del currículo de la carrera de enfermería. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; 1995.p.240.        [ Links ]

17. Tovar MC. La formación integral utopía o realidad de la Universidad del Valle Facultad de Salud. Cali: Universidad del Valle; 2002. p.262.        [ Links ]

18. Tovar MC. Evaluación como estrategia para el mejoramiento de la calidad de las especializaciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2005. p.50.        [ Links ]

19. Garcés T, Martha I. Evaluación del método MARDIC. Pereira: Universidad Libre de Pereira; Falta año.        [ Links ]

20. Castillo R, Parra M. Perfil Bio-sico-sociocultural de los estudiantes de los programas de enfermería y medicina de la facultad de salud. Ibagué: Universidad del Tolima; 2003. p.110.        [ Links ]

21. Delgado M, Maldonado M, Navarro P, Sánchez M. Caracterización de los estudiantes de la carrera de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2000. p.100.        [ Links ]

22. Chávez M, Ortiz O, Torres I. Deserción estudiantil en enfermaría: “una mirada holística y una propuesta de intervención”. Popayán: Universidad Del Cauca; 2002. p.72.        [ Links ]

23. Herrera F, Sánchez M, Socarras M. Estilos de vida relacionados con los estilos de aprendizaje en alumnos de enfermería de la Universidad Popular del Cesar. Valledupar: Universidad Popular del Cesar; 2002. p.250.        [ Links ]

24. López M. Coherencia entre los requisitos básicos definidos por la Asociación de escuelas y facultades de Enfermería ACOFAEN y los programas de enfermería creados desde 1992. Bogotá: ACOFAEN, Universidad Javeriana; 2005. p.80.        [ Links ]

25. Castrillón C, Lopera P. Regulación de la educación superior del pregrado de enfermería en América Latina. Medellín: Universidad de Antioquia; 2004.        [ Links ]

26. González V, Vásquez E. Producción científica de la enfermería colombiana y su utilización en la formación de los profesionales de enfermería. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia; 2000. p.58.        [ Links ]

27. Manosalva J. Estado del arte de la producción investigativa en el área de urgencias y cuidado crítico en la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Centro internacional de Educación y desarrollo Humano CINDE; 2004.        [ Links ]

28. Muñoz O. Libertad de conciencia en el currículo de la facultad de enfermería de la fundación universitaria ciencias de la salud FUCS. Bogotá: Universidad de La Salle; 1999. p. 720.        [ Links ]

29. Pérez G. Desempeño del profesional de enfermería egresado de la Universidad del Cauca 1987 – 1998. Cali: Universidad del Cauca; 2002. p.76.        [ Links ]

30. Castrillón MC, Nájera RM, Orrego S. Estado del arte de la investigación presentada en los Coloquios Panamericanos de Investigación en enfermería.En: Memorias del 7 Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería; 2000 Oct. 9-12; Bogotá: ACOFAEN; 2000. p.86-94.        [ Links ]

31. Malvares S. Prioridades de recursos humanos de salud para la próxima década -precisiones para enfermería ponencia presentada en la reunión de aladefe. Sao Paulo, Brasil: OPS; 2008. p.15, 17.        [ Links ]

32. Rodríguez JG. El campo de la Educación en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá: estado del arte. 1995 -2000 y Perspectivas 2001 -2003. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002. p.73        [ Links ]

33. Romero MN. Algunos aspectos del modelo pedagógico en enfermería: una proyección del papel histórico social de la mujer. Perspectiva. 1993;8(1):65–82.        [ Links ]

 


Fecha de Recibido: 28 de abril de 2010. Fecha de Aprobado:28 de septiembre de 2010.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License