SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue3Risk factors for complications in the post anesthesia period in elderly patientsTobacco consumption characteristics in nursing students of the University of Antioquia (Colombia) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307On-line version ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.28 no.3 Medellín Nov. 2010

 

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE/ ARTIGO ORIGINAL

 

Patrones de pensamiento crítico en alumnos post exposición a un modelo de enseñanza integrado a enfermería

Critical thinking patterns in students after exposure to an integrated model of nursing education

Padrões de pensamento crítico em alunos pós exposição a um modelo de ensino integrado a enfermagem

 

 

Lydia Gordón de Isaacs1

 

1 Licenciada en Ciencias de Enfermería, Especialista en Docencia Superior, Magíster en Enfermería, Doctora de Filosofía en Administración de la Educación Superior. Catedrática de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá, Panamá. email: isaacs@cwpanama.net.

 

Subvenciones: Este artículo es producto de la investigación, “Modelo para la enseñanza del pensamiento crítico integrado a Enfermería”, realizado sin financiación por la autora como parte de su carga horaria para investigar en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá. La misma cuenta con el registro requerido por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de esta institución.

Conflicto de intereses: ninguno a declarar.

Cómo citar este articulo: Isaacs L. Patrones de pensamiento crítico en alumnos post exposición a un modelo de enseñanza integrado a enfermería. Invest Educ Enferm. 2010; 28(3): 363-8.

 


 

RESUMEN

Objetivo. Determinar los patrones de pensamiento crítico manifestados por un grupo de estudiantes de enfermería de la Universidad de Panamá, después de haber sido expuestos por un semestre al proceso de enseñanza aprendizaje utilizando un modelo para la Enseñanza del Pensamiento Crítico Integrado a Enfermería (EPCIE). Metodología. Estudio cualitativo en el que mediante la observación participante se registró en diarios de campo los patrones de pensamiento crítico manifestados por el grupo de estudiantes durante el desarrollo del último módulo del semestre. Los patrones que emergieron se clasificaron en categorías de acuerdo a las destrezas de pensamiento crítico que describe el modelo EPCIE. Resultados. Se encontró que los estudiantes manifestaron patrones de pensamiento crítico acordes con las ocho destrezas descritas en el modelo para la enseñanza del pensamiento crítico en Enfermería. Conclusión. El modelo puede ser utilizado para desarrollar el pensamiento crítico en Enfermería.

Palabras clave: aprendizaje; materiales de enseñanza; enfermería.

 


 

ABSTRACT

Objective. To determine critical thinking patterns manifested by a group of nursing students of the University of Panama after being exposed for a semester to the teaching- learning process using a Teaching Model for Developing Critical Thinking Skills in Nursing (TMDCTSN). Methodology. Qualitative study in which through participant observation critical thinking patterns expressed by the group of students during the course of the last module of the semester were recorded in journals. The emerging patterns were classified in categories according to the critical thinking skills described by the TMDCTSN. Results. It was found that students showed critical thinking patterns according to the eight skills described in the critical thinking teaching model in nursing. Conclusion. The model can be used to develop critical thinking skills in nursing.

Key words: learning, teaching, materials, nursing.

 


 

RESUMO

Objetivo. Determinar os padrões de pensamento crítico manifestados por um grupo de estudantes de enfermagem da Universidade de Panamá, depois de ter sido expostos por um semestre ao processo de ensino aprendizagem utilizando um modelo para o Ensino do Pensamento Crítico Integrado a Enfermagem (EPCIE). Metodologia. Estudo qualitativo no que mediante a observação participante se registrou em diários de campo os padrões de pensamento crítico manifestados pelo grupo de estudantes durante o desenvolvimento do último módulo do semestre. Os padrões que emergiram se classificaram em categorias de acordo às destrezas de pensamento crítico que descreve o modelo EPCIE. Resultados. Encontrou-se que os estudantes manifestaram padrões de pensamento crítico conformes com as oito destrezas descritas no modelo para o ensino do pensamento crítico em Enfermagem. Conclusão. O modelo pode ser utilizado para desenvolver o pensamento crítico em Enfermagem.

Palavras chaves: aprendizagem; materiais de ensino; enfermagem.

 


 

INTRODUCCIÓN

El presente estudio incorpora la experiencia de más de 15 años de la investigadora utilizando el modelo para la Enseñanza del Pensamiento Crítico en Enfermería (EPCIE). El modelo original fue desarrollado en 1990 y aplicado en la enseñanza de un grupo de estudiantes de Enfermería como parte de la disertación doctoral de la autora. El trabajo fue publicado en la Revista Latinoamericana de Enfermería.1 Desde entonces el modelo ha evolucionado y ha sido utilizado por la autora en la docencia de Enfermería.

Este estudio se justifica si consideramos que la educación de Enfermería se dirige a preparar profesionales de Enfermería de manera que puedan brindar cuidados de calidad dirigidos a alcanzar los mejores niveles de salud y bienestar de la persona o personas recipientes de su cuidado, durante el continuo salud-enfermedad, ya sea en el entorno hospitalario o en la comunidad u otro espacio físico. Por otro lado, cada día se acentúa más la necesidad de que la enfermera posea la capacidad de pensar críticamente, porque la hará más competente, proactiva y segura, lo cual redundará en la calidad de sus cuidados. Se ha dicho que no es lo que sabe la enfermera lo que la hace competente en la práctica, sino cómo usa lo que sabe. La enfermera deberá tomar decisiones con base en un razonamiento complejo, es decir, en su pensamiento crítico. Deberá aplicar el conocimiento de las teorías de Enfermería en la práctica y deberá utilizar la ciencia de Enfermería con criterio crítico. El perfeccionamiento del pensamiento crítico es fundamental para alcanzar óptimas metas de precisión en el diagnóstico de Enfermería, ya que la proposición del diagnóstico y la intervención correspondiente son tareas complejas.2

Al estudiar las barreras y estrategias para implementar la enfermería basada en evidencia, se recomienda enseñar a utilizar los resultados de investigaciones en la práctica de enfermería, y se señala que para ello las enfermeras deben formarse en la evaluación crítica de investigaciones reportadas y en la elaboración de revisiones sistemáticas de investigaciones, lo cual implica aplicar las destrezas del pensamiento crítico.3 Diversos autores coinciden en la necesidad de formar enfermeras en investigación mediante el uso de prácticas pedagógicas que afiancen el pensamiento reflexivo, crítico e interpretativo.4

Hace ya algún tiempo se planteó que “para que las enfermeras profesionales apliquen los modelos y teorías de enfermería, se debe dar una transformación en su perspectiva, es decir, deberán moverse del marco de referencia tradicional biologista al de enfermería. Se enfatizó que es a través del proceso de reflexión crítica y del análisis de otras explicaciones, como las enfermeras podrán entender los problemas de la práctica y resolver los dilemas profesionales”.5

A pesar de reconocer la importancia del pensamiento crítico en la práctica de enfermería, las docentes de Enfermería manifiestan tener dificultad para enseñarlo, de allí la importancia de contar con evidencia científica que sustente los modelos de enseñanza del pensamiento crítico que se utilicen en el proceso de enseñar Enfermería.

El modelo propuesto se fundamenta en el constructivismo que es una teoría del aprendizaje, la cual a su vez se basa en el trabajo de Lev Vygotsky6 y sus seguidores. La misma sustenta que el conocimiento es construido por la persona que aprende a través de su actividad cognitiva, en continua interacción y participación con el entorno social. Por otro lado, la participación docente en la enseñanza es como facilitadora y como modelo. Por lo antes expuesto, deberá apropiarse de las herramientas didácticas que propicien la actividad cognitiva para enseñar el pensamiento crítico.

En el salón de clases, más que brindar las clases teóricas tradicionales, la facilitadora debe interactuar con el grupo a través de clases dialogadas, debe cuestionar y permitir que se le cuestione, debe modelar el pensamiento crítico, debe retroalimentar para aclarar los conceptos y puede dirigir el debate que surge del trabajo del grupo. Para enseñar Enfermería es fundamental llevar ejemplos de la vida real de enfermería al aula, es decir, se deben introducir y discutir situaciones clínicas de enfermería que lleven al estudiante a la reflexión, al análisis y al cuestionamiento.

Se ha propuesto la pedagogía de la problematización para que el alumno reflexione sobre la realidad que vive, a través del pensamiento crítico y reflexivo, buscando alternativas a los problemas encontrados.7

El aprendiz transforma el conocimiento a nivel individual para que ocurra la autorregulación y para que pueda moverse a la independencia. En esa medida construye el conocimiento de enfermería de una manera crítica. El modelo utilizado en este estudio considera que el pensamiento crítico es una forma de pensamiento reflexivo, pero a la vez activo, que envuelve destrezas, conocimientos y actitudes, que no ocurre de una forma natural o espontáneamente, por lo que es necesario enseñar a las personas a pensar críticamente, sobre un contenido o tema.

Se considera que el pensamiento crítico está compuesto por tres elementos: el conocimiento, las destrezas de pensamiento crítico y las actitudes o la disposición de pensar críticamente. Por otro lado, el conocimiento de enfermería está constituido por los elementos de su metaparadigma (enfermería, salud, entorno y las personas), se incluyen también los modelos conceptuales de Enfermería, las grandes teorías, las teorías de rango medio, la filosofía de Enfermería, la ciencia de Enfermería o los resultados de las investigaciones, así como el conocimiento que emerge de la práctica de enfermería.8

Las situaciones de la práctica de enfermería envuelven a las personas en grupo o individualmente, las cuales son recipientes y participantes del cuidado de enfermería, en salud o en enfermedad, en diferentes entornos. En estas situaciones la enfermera brinda el cuidado buscando mejorar la salud o nivel de bienestar de la persona o personas. Se puede enseñar a pensar críticamente integrando el conocimiento de enfermería con el conocimiento del pensamiento crítico, esto es fundamental en el modelo EPCIE. El proceso de enseñanza aprendizaje del pensamiento crítico en enfermería implica un cambio en la visión docente del proceso de enseñar (metodología y didáctica) y de aprender (construcción del conocimiento). Igualmente se requiere una visión diferente de la evaluación del aprendizaje (evaluación integral).

En el año 2008 se realizó el trabajo investigativo en el que el modelo EPCIE fue aplicado a un grupo de estudiantes de Enfermería de II año de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá durante el primer semestre de 2009, con el objetivo de determinar los patrones de pensamiento crítico manifestados por el grupo en el último módulo del curso, que correspondió al de “Cuidados de enfermería a pacientes con cáncer”.

 

METODOLOGíA

Se utilizó un enfoque de investigación cualitativa, mediante la observación participante, ya que este método permite describir patrones culturales, en este caso “patrones de pensamiento crítico con la interpretación de los mismos de acuerdo al contexto del salón de clases”. El número inicial de participantes fue de 25 estudiantes, quienes se matricularon voluntariamente en el curso Enfermería 203ª, enseñado por la investigadora, permanecieron hasta el final del semestre 23 estudiantes. La investigadora utilizó el modelo EPCIE para enseñar el pensamiento crítico, con estrategias que permitieron integrar el contenido de enfermería con el contenido de pensamiento crítico. Durante las cuatro últimas semanas del semestre, al enseñar el módulo “Cuidados de enfermería del paciente con cáncer”, la investigadora actuó como observadora participante llevando diarios de campo en cada clase; los patrones de pensamiento crítico podían manifestarse por medio de preguntas, comentarios o respuestas de las y los estudiantes durante el desarrollo del módulo.

Los patrones fueron emergiendo y se clasificaron en categorías, de acuerdo con las destrezas de pensamiento crítico descrito por el modelo EPCIE. Se utilizó como criterio de saturación que se manifestara el patrón de pensamiento crítico por lo menos cinco veces durante el desarrollo del módulo. Se tomó al grupo como un todo, de tal manera que las preguntas, comentarios o respuestas podían ser realizadas por cualquiera de los participantes. Un elemento que ayudó a la categorización fue el dominio de la investigadora acerca de las características de las destrezas de pensamiento crítico descritas en el modelo.

 

RESULTADOS

Durante el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando el modelo EPCIE, el grupo de estudiantes presentó patrones de pensamiento, los cuales fueron registrados y clasificados en el último módulo de la asignatura. Las destrezas de pensamiento crítico que se manifestaron fueron: análisis de argumentos deductivos e inductivos, análisis de la credibilidad de las fuentes de información, toma de decisiones, clarificación de términos y definiciones, identificación de supuestos en una línea de pensamiento, juicio crítico referente a reportes de observaciones. Presentamos a continuación la descripción de momentos de las clases en que las manifestaciones de los estudiantes fueron congruentes con algunas destrezas de pensamiento crítico del modelo EPCIE.

El grupo de estudiantes presentó patrones de pensamiento crítico relacionados con la destreza “análisis de argumentos” cuando la facilitadora le planteó que “En la actualidad podemos aceptar que los cuidados de enfermería al paciente con cáncer se brindan en diferentes contextos, puede ser en el hospital, pero también puede ser en el domicilio del paciente o en un hospicio”.

Las manifestaciones fueron: “es cierto que los cuidados de enfermería al paciente con cáncer se dan en diferentes contextos, pero es necesario agregar que eso depende del paciente, porque en todo caso él es el que determina si quiere ser atendido en el hospital o en casa”. Otra estudiante señaló: “No solo depende del paciente, sino de la condición del cáncer, porque el paciente puede desearlo pero su condición no se lo permite”. Una tercera estudiante indicó: “Yo diría que no importa su condición sino más bien quién lo va cuidar en casa, porque la enfermera sólo llega un rato pero no estará las 24 horas”.

Durante el proceso de análisis del argumento, la profesora hizo el siguiente aporte: “creo que debemos ampliar el argumento para introducir todas las observaciones”; aquí intervino una cuarta estudiante diciendo: “Podemos concluir que los cuidados de enfermería brindados al paciente con cáncer se pueden dar en el hospital o en el domicilio, dependiendo de la voluntad del paciente, de su condición, del estadio del cáncer y de los recursos humanos con que cuenta en casa, para cuidarlo.

El grupo de estudiantes también presentó patrones de pensamientos congruentes con la destreza de “analizar un reporte”, donde se descompone el reporte para buscar los elementos que contiene y los elementos que faltan, para así sustentar la conclusión del mismo. El razonamiento crítico de cuatro estudiantes fue evidenciado por sus comentarios, preguntas y respuestas al analizar el siguiente reporte: “La estudiante de Enfermería fue muy negligente al brindar cuidados de enfermería a su paciente, ya que la misma no informó que la paciente no había podido ingerir todo el desayuno, y que no había podido descansar en la mañana por el ruido que provenía de la otra paciente del cuarto vecino”.

Los comentarios de los estudiantes fueron los siguientes: “Yo diría que necesito más datos para concluir que la estudiante fue negligente”; “Yo preguntaría porqué la paciente no terminó el desayuno, y qué cantidad dejó”; “Yo preguntaría acerca del ruido de la otra paciente, ¿cuál era el ruido? Además, la situación podría haber estado fuera del control de la estudiante”; y: “Pienso que el asunto no es si el ruido estuvo fuera del control de la estudiante, si no ¿cuál era el ruido y desde cuándo se estaba manifestando?...porque si tenía mucho tiempo y era exagerado…se debió gestionar cambiarla a otro cuarto”.

En las manifestaciones del grupo de estudiantes se puede apreciar la discusión llevada, donde en primer lugar, ante el reporte presentado por la enfermera, se cuestiona la veracidad del mismo y a la vez la estudiante explica su postura. Por otro lado, se plantean preguntas necesarias antes de confiar en el reporte. La pedagogía de la pregunta es parte integral del modelo EPCIE y puede ser usada tanto por el docente como por el alumno.

Además, las manifestaciones del grupo de estudiantes fueron cónsonas con la destreza de pensamiento “analizar inducciones”, como se pudo evidenciar con la siguiente descripción: una estudiante señaló que durante su práctica clínica, la enfermera indicó que “los cuidados de enfermería de pacientes con cáncer de próstata deben estar encaminados a disminuir la ansiedad que le produce al paciente la alteración de sus relaciones sexuales con su pareja”, pero que ella (la estudiante) no estaba de acuerdo porque lo que dijo la enfermera sólo se basaba en el paciente que atendía en ese momento. Esta respuesta implica que la estudiante reconoce que es una inducción y que es un riesgo tomar una decisión ante una sola observación.

Otra estudiante intervino para pedir una aclaración, dijo: “Explícate porque yo no entiendo tu punto de vista”. A lo que la primera estudiante indicó: “Lo que pasa es que la enfermera se estaba refiriendo al paciente adulto joven que nos correspondió atender, pero creo que esa no sería la prioridad en un adulto mayor”.

Ante la pregunta de la profesora: “¿cuál sería la prioridad en el adulto mayor con cáncer de próstata?”, el grupo respondió: “Pienso que sería el miedo a morir por el cáncer, o el miedo de sentir dolor. Posiblemente la incertidumbre de no saber su pronóstico inmediato”. La tercera estudiante indica, “lo que pasa es que la enfermera generalizó a partir de un solo paciente y eso debe ser confirmado con muchos pacientes”. La profesora reafirma que la persona que piensa críticamente reconoce cuándo se parte de una “generalización inductiva que no es más que una hipótesis tentativa que requiere ser confirmada con la investigación científica”. Una estudiante concluye: “Lo cual quiere decir que la enfermera realmente planteó una hipótesis inductiva con su aseveración”.

 

DISCUSIÓN

En este estudio se enseñó el pensamiento crítico utilizando el contenido de enfermería y las estrategias didácticas propuestas por el modelo EPCIE. Para identificar los patrones de pensamiento crítico la observación se dirigió al contenido de enfermería en el cuidado del paciente con cáncer; y durante el estudio se utilizaron estrategias didácticas constructivistas para el aprendizaje activo.

Los resultados fueron congruentes con la concepción de pensamiento crítico planteada en el modelo EPCIE, ya que se manifestaron patrones de pensamiento crítico, de acuerdo con algunas destrezas y disposiciones descritas en el modelo, y a la vez se encontró consistencia con la concepción de pensamiento crítico y la forma de aplicarlo, de otras autoridades en el tema.8-11 Otros autores12 afirman que para facilitar las competencias del estudiante autodirigido se debe enfatizar en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, de reflexión, de búsqueda y administración de la información y de trabajo en grupo.

En este estudio se fueron introduciendo todas las destrezas de pensamiento crítico en un semestre, al enseñar el contenido de Enfermería, lo cual es consistente con otro estudio13 donde afirman que no hay necesidad de enseñar el pensamiento como una unidad de contenido, ya que los estudiantes deben practicar los procesos de pensamiento tanto cognitivos como afectivos, asociados a diferentes contenidos de Enfermería.

En el estudio realizado para evaluar e identificar destrezas de pensamiento crítico en estudiantes de Enfermería,14 se halló que algunas destrezas encontradas fueron consistentes con las propuestas por el modelo EPCIE. También hubo consistencia de los resultados del estudio con los planteamientos de otros investigadores,15 quienes propusieron una estrategia para fomentar el pensamiento crítico en Enfermería.

En relación con la educación y el liderazgo de las enfermeras, se señala que la mayoría de los programas básicos de Enfermería permanecen dentro de esquemas tradicionales de formación, a pesar de los muchos esfuerzos que se han llevado a cabo para modificar los enfoques meramente intrahospitalarios y los enfoques educativos que no les dan prioridad a los procesos cognoscitivos y a las habilidades intelectuales de los estudiantes de Enfermería.16 En la actualidad este planteamiento sigue vigente para muchos programas básicos de Enfermería, por lo que es de relevancia introducir modelos educativos que ayuden al profesorado de Enfermería a incorporar los cambios que favorezcan la formación de las enfermeras y enfermeros con capacidad de pensar críticamente en el campo de Enfermería.

En una revisión exhaustiva de la literatura sobre el juicio clínico en Enfermería y el pensamiento crítico,17 se encontró que existen pocos trabajos que privilegian el perfeccionamiento del raciocinio clínico, además se concluyó que existe un vacío de conocimiento sobre el tema y una necesidad de comprobar estrategias para enseñar el raciocinio clínico y de realizar nuevas investigaciones encaminadas a este propósito. Por otro lado, al analizar las tendencias en estudios de costo de los cuidados de enfermería, se ha señalado que las enfermeras deben realizar estudios para demostrar que el tiempo dedicado a la práctica incluye el tiempo para pensar críticamente, porque implica un desempeño eficiente.18

Como conclusión de este estudio se puede decir que el modelo EPCIE al ser utilizado durante la enseñanza de contenidos de Enfermería en estudiantes de II año del programa de Licenciatura produce patrones de pensamiento crítico a través de manifestaciones en forma de preguntas, comentarios y respuestas que se clasificaron como destrezas de pensamiento crítico del grupo de estudiantes que participó en el estudio.

Se recomienda aplicar el modelo EPCIE a otros grupos de estudiantes, de manera sistemática, para validar los resultados de este modelo en el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes de Enfermería.

 

REFERENCIAS

1. Isaacs LG. El efecto de enseñar las destrezas de pensamiento crítico en un curso introductorio de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagen. 1994; 2(2): 115-127.        [ Links ]

2. Da Silva J, Almeida D. Raciocinio Clínico y Pensamiento Crítico. Latino-Am. Enfermagem. 2010; 18(1): 124-129.        [ Links ]

3. Orellana A, Paravic T. Enfermería Basada en Evidencia: barreras y Estrategias para su implementación. Cienc. enferm. 2007; 13(1): 17-24.        [ Links ]

4. Valente G, Viana L. El pensamiento crítico-reflexivo en la enseñanza de la investigación en enfermería: un desafío para el profesor. Enfermería glob. 2007; 1(10): 1-7.        [ Links ]

5. Cradock, Cody W, Kenny J. philosophical and theoretical perspectives for advanced nursing practice. USA: Jones & Bartlett Publisher; 2007.        [ Links ]

6. Vygotsky L. Mind in society: the development of higher psychological processes. Cambridge: Harvard University Press; 1978.        [ Links ]

7. Scheffer AP, Rubim EN. La autonomía en el proceso de construcción del conocimiento de alumnos de Enfermería: el chat educacional como herramienta de enseñanza. Rev Latino-Am. Enfermagem. 2010; 18(2): 1-8.        [ Links ]

8. Fawcett J. Isaacs LG. aspectos históricos, éticos, legales y filosóficos de enfermería. Panamá: Articsa; 2009.        [ Links ]

9. Scheffer BK, Rubenfeld GM. A consensus statement on critical thinking in Nursing. J.Nurs Educ. 2000; 13(9): 5-10.        [ Links ]

10. Hynes P, Bennet J. About Critical Thinking. Dynamics. 2004; 15(3): 26-9.        [ Links ]

11. Lunney M. Critical thinking and accuracy of nurses diagnosis. Part II: application of cognitive skills and guidelines for self-development. Rev. Esc. Enferm. 2003; 37(3): 106-112.        [ Links ]

12. Amador G, Chávez AM, Alcaraz N, Moy NA, Guzmán J, Tene CE. El papel de los tutores en la auto-dirección del aprendizaje de los estudiantes de enfermería. Invest Educ Enferm. 2007; 25(2): 52-59.        [ Links ]

13. Lima M, Cassiani S. Pensamiento crítico: un enfoque de la educación de enfermería. Rev. Latino- Am. Enfermagen. 2000; 8(1): 23-30.        [ Links ]

14. Caballero E, Arratia A. Evaluación e identificación de destrezas del pensamiento crítico en alumnos de primero y segundo año de la carrera de Enfermería Obstetra. Chile: Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Chile; 2001.        [ Links ]

15. Aguilera J. Estrategias para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de licenciatura en enfermería. Rev Cubana Educ Med. 2005; 19(4): 1-2.        [ Links ]

16. Walsh CM, Seldomridge LA. Critical Thinking: back to Square two. J Nurs Educ 2009; 45(6): 212-219.        [ Links ]

17. Simpson E, Cortney M. Critical thinking in nursing education. Literature Review. Int J Nurs Pract. 2002; 8(2): 89-98.        [ Links ]

18. Pickett J. Critical Thinking a Necessary Factor in Nursing Workload. Am. J. Crit. Care. 2009; 18(1): 100-102.        [ Links ]

 


Fecha de Recibido: 3 de mayo de 2010. Fecha de Aprobado: 28 de septiembre de 2010.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License