SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue3University of Antioquia Doctorate in Nursing opening: Trajectory, fundaments and hopes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307On-line version ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.28 no.3 Medellín Nov. 2010

 

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS / AGREEMENTS AND DISAGREEMENTS / ENCONTROS E DESENCONTROS

 

Estudio exploratorio, un viaje para descubrir

Explorative study, a journey to discover

Estudo exploratório, uma viagem para descubrir

 

 

Liliana Zuliani Arango1

 

1 Médica, especialista en Neuropsiquiatria Infantil, Especialista en Docencia Universitaria, Estudiante de la Maestría en Salud Colectiva. Profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Colombia. email: lilizuli@hotmail.com.

 

Cómo citar este artículo: Zuliani L. Estudio exploratorio, un viaje para descubrir. Invest Educ Enferm. 2010; 28(3): 485-93

 


 

RESUMEN

Este artículo habla sobre el viaje que emprende la autora con el ánimo de descubrir la importancia del conocimiento teórico y metodológico para la elaboración de un estudio exploratorio; el cual le permite hacer una revisión bibliográfica y argumentativa sobre los diferentes tipos de investigación, las perspectivas metodológicas y los instrumentos y técnicas para recolectar la información; información que es complementada con la entrevista a uno de los actores que han participado en la construcción de políticas saludables, pudiendo hacer reflexiones sobre el Yo investigador. Es el punto de partida del viaje cuyo destino será descubrir y aprender.

Palabras clave: proyectos de investigación; política de salud; programas de nutrición.

 


 

ABSTRACT

This article talks about the journey the author starts with the encouragement to discover the theoretical and methodological knowledge importance to make an explorative study which allows making a bibliographic and argumentative review about the different types of research, the methodological perspectives and the tools and techniques used to collect information; information that is complemented with the interview to one of the actors who have participated in the health policies construction being able to reflect about the Me researcher. It is the starting point of a journey which destination will be to discover and learn.

Key words: research design; health policy; nutrition programs.

 


 

RESUMO

Este artigo fala sobre a viagem que empreende a autora com o ânimo de descobrir a importância do conhecimento teórico e metodológico para a elaboração de um estudo exploratório; o qual lhe permite fazer uma revisão bibliográfica e argumentativa sobre os diferentes tipos de investigação, as perspectivas metodológicas e os instrumentos e técnicas para coletar a informação; informação que é complementada com a entrevista a um dos atores que participaram na construção de políticas saudáveis, podendo fazer reflexões sobre o Eu investigador. É o ponto de partida da viagem cujo destino será descobrir e aprender.

Palavras chaves: projetos de pesquisa; política de saúde; programas de nutrição.

 


 

INTRODUCCIÓN

Desde mi profesión, médica neuropsicóloga infantil, siempre he tenido la preocupación por cómo se desarrolla lo público en el área de la salud, delimitando espacios, conceptos, acciones y actuaciones; de allí que asumiera el reto de hacer una Maestría en Salud Colectiva que me permitiera una práctica profesional enfocada eminentemente hacia lo social y lo colectivo. Al inicio del segundo semestre de la Maestría vi la necesidad y la importancia de ir concretando el trabajo de investigación; guiada por un taller en la clase del Seminario de investigación, me di a la tarea de prepararme para llevar a cabo un estudio exploratorio, o sea, una investigación a priori pero enfocada en las teorías e ideas que nos interesan. Este tipo de estudio se requiere para evaluar la pertinencia de las preguntas de investigación y la metodología propuesta, así como para explorar o desarrollar teorías diferentes.1 Empiezo, entonces, a preparar la maleta con los conocimientos necesarios para iniciar mi viaje hacia el estudio exploratorio.

Los conocimientos que debo llevar en la maleta para el estudio exploratorio

En la investigación cualitativa se denomina estudio exploratorio o de viabilidad a lo que en la investigación cuantitativa se llama estudio preliminar o piloto. El estudio exploratorio es un elemento crucial para un buen diseño investigativo que, aunque no garantiza el éxito, sí puede aumentar la probabilidad de lograrlo.2

Los resultados del estudio exploratorio pueden ser de gran valor y muy aplicables en la investigación cualitativa, no solo porque ayudan a establecer la todológico para a elaboração de um estudo exploratório; o qual lhe permite fazer uma revisão bibliográfica e argumentativa sobre os diferentes tipos de investigação, as perspectivas metodológicas e os instrumentos e técnicas para coletar a informação; informação que é complementada com a entrevista a um dos atores que participaram na construção de políticas saudáveis, podendo fazer reflexões sobre o Eu investigador. É o ponto de partida da viagem cujo destino será descobrir e aprender. Palavras chave: projetos de pesquisa; política de saúde; programas de nutrição. competencia del investigador y a validar el instrumento y la metodología, sino también a mejorar mucho el proceso investigativo.3 En mi preparación para hacer el ejercicio de estudio exploratorio parto de la reflexión sobre cómo darles respuestas a las siguientes preguntas: ¿cuál es mi objeto de estudio?, ¿cuál es la importancia de analizar la bibliografía existente?, ¿qué vacíos hay?, ¿cómo delimitar bien mi problema de estudio? Una vez definido el objeto de mi estudio y delimitado el problema, debo avanzar en la metodología por seguir: ¿Cuál tipo de investigación? y ¿hacia qué perspectiva de investigación orientarla? Entonces se inicia mi viaje hacia el conocimiento, un viaje que más que certezas trae preguntas en busca de respuestas, una mente abierta y con capacidad de mirar más allá para descubrir, y en el que los conceptos básicos me servirán de mapa y de guía.

Mi propuesta de trabajo de investigación se centra en la Política Pública de Mejoramiento Alimentario y Nutricional Antioquia -MANÁ–, como una experiencia importante que puede ser aplicada en otros contextos, ya que es considerada hasta el momento una política exitosa por sus logros en la disminución de la mortalidad y la desnutrición infantiles, y en el empoderamiento y reconocimiento comunitarios sobre la importancia de la desnutrición y las formas de prevenirla, detectarla tempranamente y recuperar a los pacientes.

Aquí me surge una inquietud sobre el principio de justicia en el cual se basó la política de MANÁ: ¿fue justicia distributiva o justicia utilitarista? Si bien el sistema de seguridad social en Colombia está centrado en la justicia de enfoque utilitarista en la cual se busca el beneficio de la mayoría, observo que en MANÁ se trabajó la justicia distributiva, en la cual el beneficio se busca específicamente para la población más vulnerable y no para todos los menores de catorce años.4 En la discusión y selección de estos tipos de justicia hay mucho campo para discutir y dicha discusión rebasaría la capacidad de mi maleta de conocimientos para llegar al estudio exploratorio, por lo que dejo la discusión para mi proyecto de investigación.

Luego de hacer la revisión bibliográfica en temas como políticas públicas en salud, en seguridad alimentaria y nutricional, construcción de políticas, participación comunitaria, actores sociales, entre otros; y de delimitar el problema por investigar, llego a las siguientes preguntas de investigación: ¿quiénes participaron en la construcción de la Política Pública de MANÁ? y ¿cuáles fueron los aportes de cada actor social? Obtener este conocimiento me orienta claramente hacia una investigación de tipo cualitativo.

La perspectiva metodológica. Para poder definir el tipo de estudio que voy a hacer, el cualitativo, debo profundizar más sobre qué es una investigación cualitativa, de modo que pueda dimensionar las perspectivas epistemológicas y metodológicas de mi trabajo. Un paso más para poder continuar mi viaje.

Se habla mucho hoy en día de la necesidad de abordar y enfrentar los temas de la realidad social mediante procesos metodológicos cualitativos, para poder acercarse a las realidades de la vida cotidiana desde la subjetividad e individualidad del otro. Se entiende la individualidad como un principio y como un valor. Como principio, citando a Anne J. Davis,5 según la cual los valores, creencias y costumbres determinan la forma que tiene cada individuo de ver y de vivir; y como un valor desde el respeto que se le da a cada individuo, según Roberto Esguerra,6 y Giuseppe Colombero,7 este último en su libro “El equipaje indispensable de las cualidades humanas”.

La investigación cualitativa busca el sentido de la acción social y tiene el propósito de explorar las relaciones y describir la realidad tal como la experimentan los participantes en ellas.8,9 Desde la unicidad uno no es solamente lo físico, sino también lo psicológico, espiritual y social; así, entonces, es ver a los participantes en su propia cultura y en su contexto; el hecho de destacar la unicidad de cada uno no significa negar que existen muchos puntos de convergencia entre las personas.10 Quizás fueron precisamente los muy diversos conocimientos, prácticas e intereses socio-políticos de las personas participantes en la política pública de MANÁ los que permitieron concebirla y concretarla.

Según Taylor y Bodgan,11 la investigación cualitativa analiza a los sujetos investigados en su contexto para así poder obtener una información integral, y surge de una necesidad de querer acercarse al otro como interlocutor válido y, de hecho, se privilegia lo emic sobre lo etic; siendo además un proceso flexible y una práctica creativa.11 De igual manera se orienta hacia el respeto a la dignidad del ser humano, su sentir y su palabra, reconociéndolo como un interlocutor válido en relatar su experiencia.12

Con respecto al área de la salud, Hinds y colaboradores13 expresan que la investigación cualitativa busca entender al ser humano y comprender el significado de sus experiencias para ayudarle a crear condiciones que promuevan la salud.

De acuerdo con estos conceptos, no me cabe duda de que este trabajo se orienta hacia una investigación cualitativa, que me permitirá comprender la experiencia e identificar el proceso participativo y los diferentes aportes de los actores en la construcción de la política pública de MANÁ.

Una vez definida esta investigación como cualitativa, se me plantea otra pregunta metodológica que debo llevar obligatoriamente en mi maleta: ¿hacia qué perspectiva de investigación podría orientarse mi trabajo? Esta pregunta me da una clave para encontrar la ruta de mi viaje.

De acuerdo con la realidad por estudiar, cada perspectiva en investigación cualitativa tiene su enfoque adecuado;13 hago, entonces, la siguiente reflexión sobre las perspectivas más desarrolladas en investigación en salud: desde los planteamientos de Husserl, 1970, citado por Ray,14 la perspectiva fenomenológica se basa en un diálogo de enfoques filosóficos, en los que se hace énfasis en un regreso a la intuición reflexiva para escribir y clarificar la experiencia tal como se vive y se constituye en la conciencia; según el autor, tiene que ver con la pregunta: ¿cómo conocemos?, haciendo una descripción propia del sujeto, desde el sentir, desde la experiencia vivida a través de reflexiones sobre los orígenes de la experiencia.14 Creo que la fenomenología no sería mi perspectiva.

Se piensa en la perspectiva de la Teoría fundamentada que, según Corbin y Strauss,15 es generar o descubrir una teoría, un esquema abstracto analítico de un enfoque social, donde los investigadores hacen un esfuerzo por ser auténticos con los datos y desarrollar un producto final explicativo de calidad y utilidad. Pienso que tampoco sería una perspectiva para mi estudio, pues no estoy buscando generar una teoría explicativa, sino comprender un proceso de participación en la construcción de una política.

La perspectiva etnográfica puede ser entonces una opción de ruta, pero tal vez no cumple con todos los requisitos, ya que la construcción de la política es un hecho cumplido, por lo que no es posible una observación participativa en el suceso.

Según Martínez,16 Nolla17 y Boyle,18 la perspectiva etnográfica ha sido concebida como la ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos. De la Garza19 dice que se distingue la etnografía como “una teoría de la descripción”, en la cual se deben tratar de entender los diferentes significados de los hechos; el etnógrafo observa, registra, analiza, pero a su vez busca conjeturar significaciones, estimarlas y llegar a conclusiones. Como lo expresa Geertz:20 “La vocación esencial de la antropología interpretativa no es dar respuestas a nuestras preguntas más profundas, sino darnos acceso a respuestas dadas por otros”.

En el área de la salud diferentes teóricos, como Joyceen Boyle, proponen varios tipos de etnografía, entre ellos la etnografía enfocada, término usado por primera vez, según Boyle, por Morse13 para describir las etnografías de pequeños grupos, orientadas a un tema específico. Tales etnografías identifican y ayudan a comprender las reglas, normas y valores culturales, así como a generar teorías descriptivas sobre fenómenos de interés y preocupación para los profesionales de la salud.18 Podría decir, sin temor a equivocarme, que mi trabajo no cumple completamente con la perspectiva etnográfica clásica, como tampoco con una etnografía enfocada, ya que la política fue diseñada, analizada y aprobada hace seis años.

Entonces me asaltan varias dudas: ¿es posible tomar parte en esta perspectiva y tratar de hacer una etnografía de tipo descriptivo analítico de un suceso ya ocurrido y así poder relatar la experiencia y el comportamiento de los diferentes actores que participaron en la construcción de la política pública de MANÁ, mediante relatos hechos por ellos mismos? ¿Es aceptable no tener por ahora una perspectiva metodológica clara, sino tratar de ir investigando y ver cómo se van dando las cosas? Yo creo que sí, que es ahí donde está el reto de esta investigación y de los resultados que pueda arrojar porque, como dice el Premio Nobel de Física, P. Bridgman, “No existe un método científico como tal (...); el rasgo distintivo más fértil de proceder del científico ha sido el utilizar su mente de la mejor forma posible y sin freno alguno”.21 Además, lo enriquecedor de este viaje es esa capacidad de encontrar cosas que no se habían pensado pero que estaban allí listas para ser descubiertas.

La reflexión frente al Yo investigador. Nuevamente mi maleta se llena de preguntas: ¿dónde estará y quién será la fuente de información?, ¿cuál será el instrumento que se utilizará para la recolección de los datos?, ¿cómo serán el plan de recolección y el modo de registrar, el plan de análisis y el plan de técnicas de validación?, ¿cómo ir articulando el rigor metodológico a esta etapa de la investigación? y ¿cómo hacer para que en todo el proceso investigativo, la reflexión ética siempre esté presente, de tal manera que los participantes como interlocutores se sientan respetados y con autonomía? Ante estas preguntas mi mente identifica los valores que tengo que tener en este proyecto, como son la responsabilidad, la honestidad y la humildad, que son propias de la investigación cualitativa. Esguerra6 conceptúa sobre ellas de la siguiente manera: “la responsabilidad es el valor que cultivan quienes realizan sus labores con diligencia y prudencia; la honestidad es la permanente búsqueda de la verdad; y la humildad es la que permite modelar el espíritu para que emprenda las labores más duras y para realizar las acciones que imponen mayores sacrificios, el verdadero científico es, por excelencia, humilde”, valores que no sólo debo tener en cuenta durante este estudio exploratorio, sino que deben permear todo el proceso investigativo.

Visualizo mentalmente mi viaje con el encuentro de quienes me ayudarán a llenar mi maleta de conocimiento y entendimiento, es decir, los participantes que serán los interlocutores válidos. Esta interlocución irá unida a la acción comunicativa que entablaremos el participante y yo como investigadora; mi maleta debe tener, entonces, el conocimiento de lo que es la acción comunicativa. Según Habermas, citado por Arroyo MP y colaboradores,12 la acción comunicativa es un acto de diálogo en que se reconoce al otro como una persona válida; se refiere a la interacción de al menos dos sujetos que tienen un lenguaje común y son capaces de actuar, ya sea con medios verbales o extraverbales, y que establecen una relación interpersonal, en la que es preciso atenerse a ciertas normas: la primera es que haya un mínimo de entendimiento entre los interlocutores; la segunda, que la argumentación busque la cooperación y no la persuasión y, por último, el proceso de comunicación debe llegar a acuerdos entre todos los participantes;12 así, entonces, mi mente debe abrirse para permitir una buena acción comunicativa con los participantes.

En la maleta también es indispensable llevar una memoria o diario de campo que me permita ir describiendo lo que se hace día a día, para así tener una mejor argumentación a la hora de hacer los análisis, con el rigor metodológico indispensable en este tipo de investigaciones. Pero también será el espacio en el cual yo relate las dudas, miedos, angustias y reflexiones de mi propio Yo investigador frente al Yo del participante.

Quiénes serían mis participantes. El investigador puede recolectar los datos de diferentes fuentes, entre ellas: del actor social, de una observación participante, de un texto de la literatura, de archivos periodísticos e históricos y de actas, todos en busca de la comprensión del fenómeno.22 Debo delimitar entonces los actores sociales, o sea, los participantes en el estudio, es decir, aquellos que intervinieron directa y permanentemente en el proceso de construcción de la política, ver su disponibilidad y tratar de que las fuentes de información sean realmente los protagonistas.

Los porteros: para identificar a los actores que participaron en la construcción de la política pública de MANÁ decidí investigar algunas de las personas que podrían ser mis contactos y poder así identificar a mis porteros para tratar de evitar barreras y hacer una entrada más amigable ante los participantes.

En la investigación cualitativa se dice que los porteros son personas clave, que nos sitúan en el campo y nos ayudan en el proceso de selección de los participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales.11,21

Para empezar entablo comunicación con dos personas que habían participado en la construcción de la política; son ellas: el asesor externo de la Gobernación de Antioquia, en la metodología de Planeación Estratégica Situacional –PES–, y la representante de Pediatría Social de la Universidad de Antioquia.

Cuando fui a visitar al asesor de la metodología PES, demostró interés en la propuesta y resaltó la importancia de escribir sobre experiencias que como esta fueron exitosas en la comunidad y que, por falta de gestión, no han sido suficientemente documentadas e investigadas. De la misma manera, la representante de Pediatría Social de la Universidad de Antioquia acogió la investigación como un tema de mucho interés, no sólo para nuestro devenir profesional, sino también para la comunidad directamente beneficiada.

En ese momento tenía los porteros para iniciar el acercamiento a los participantes en la construcción de la política pública de MANÁ, y me llenó de la mayor satisfacción y de deseos de continuar adelante con mi maleta de conocimientos y mi viaje el hecho de que ambos porteros aceptaron participar con sus aportes y ser interlocutores válidos.

Con este acercamiento logré detectar que los participantes fueron algunos de los funcionarios o representantes de instituciones y dependencias tanto públicas como privadas; identifiqué dichas entidades, obtuve los nombres de algunos funcionarios que aún estaban trabajando en ellas y de los que ahora están en otros trabajos.

Los instrumentos de investigación para mi maleta de viaje. Con estos conocimientos en mi maleta de viaje para el estudio exploratorio, comienzo la etapa de recoger toda la información, pero para ello se deben elegir los instrumentos. En cada estudio se pueden utilizar distintos métodos para recolectar la información, para lo cual son útiles las entrevistas, los análisis de documentos escritos privados, históricos y públicos y el trabajo con equipos de investigación.

En la investigación cualitativa, los instrumentos, procedimientos y estrategias por utilizar dependen del método escogido, aunque, básicamente, se centran en la observación y las entrevistas. Para esta investigación el instrumento más adecuado de recolección de información es la entrevista semiestructurada, ya que la observación es imposible.

Pero como la entrevista debe estar centrada en las preguntas para los participantes, me doy a la tarea de llenar mi maleta con conocimientos acerca de estas. Elder y Paul23 expresan que se hacen preguntas analíticas para descomponer un problema en sus partes y entender estas. Entonces es importante preguntarse cuáles son las metas, las inferencias, los conceptos, las implicaciones y, además, cuestionar las perspectivas. Estos autores afirman que pocas personas dominan el arte de hacer preguntas esenciales y que la mayoría de nosotros no sabemos cuál es la diferencia entre preguntas cruciales y secundarias. La mayoría de las preguntas deben tener criterios de claridad, precisión, exactitud, relevancia, profundidad, extensión, lógica e imparcialidad.23 Reflexionando sobre esto, me siento en una situación difícil, pues vengo de un modelo biomédico en el cual las preguntas son estructuradas.

Según Brink y Wood24 y Berg25 el investigador debe decidir primero cuáles serán las preguntas fundamentales que deben tener una respuesta. Los investigadores novatos, no obstante, debemos acordar las preguntas de la investigación con el asesor. Entro aquí, con la ayuda de la literatura y de mis profesoras, a reflexionar sobre la formulación de las preguntas para mis participantes, que me permitan la comprensión del objeto de estudio.

Finalmente, y después de mucho ir y venir, de socializar y escuchar críticas y sugerencias, formulo las siguientes preguntas para mi entrevista: ¿cómo y de quién surgió la idea de diseñar una política pública de Mejoramiento Alimentario y Nutricional para el Departamento de Antioquia?, ¿quiénes participaron en la construcción de la política pública de MANÁ?, ¿de qué manera participó la comunidad en la construcción de la política pública de MANÁ? y ¿en qué consistió la participación de los diferentes actores?, además de las preguntas pertinentes para realizar la caracterización sociodemográfica de mis participantes (que no expreso en este texto). Llegar a este momento me exige llevar en mi maleta de viaje el conocimiento sobre la entrevista.

La entrevista: las entrevistas cualitativas siguen el modelo de una conversación entre iguales, en la que el propio investigador avanza lentamente al principio, intenta establecer una relación inicial, plantea preguntas abiertas y se permite el intercambio de información;11 Minayo26 la considera como una comunicación verbal profesional que busca información sobre un determinado tema científico. Con la entrevista se busca entrar al mundo interior de la persona “...para vivir como él su propia experiencia”, para comprender el fenómeno. 27 Buscando otros autores, encuentro que para Patton21 la entrevista, en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica. Aquella adopta la forma de un diálogo coloquial o entrevista semiestructurada, que se puede ir complementando durante la misma y en la cual debemos ser muy buenos observadores desde los movimientos gestuales, hasta la audición de la voz y de toda la amplia gama de esos conceptos verbales que pueden aclarar, desviar, problematizar, ofrecer criterios de juicio o recordar hechos necesarios.

Luego de revisar esta bibliografía me queda la sensación de que hacer una buena entrevista no es tan fácil y que orientarla durante su realización tiene su ciencia; por ello, es un reto muy interesante que me sirve como punto de partida del proyecto y como práctica para hacer preguntas. Finalmente, la entrevista que realizaré será semiestructurada.

Se inició por fin mi viaje en el exploratorio

Con mi maleta llena de conocimientos, mi viaje se llena de expectativas frente a la acción comunicativa que tendré con los participantes en esta investigación.

Con la representante de Pediatría Social de la Universidad de Antioquia, una de mis porteras, me reuní en su oficina, el jueves 12 de marzo de 2009 a las 8:45 a.m. Allí iniciamos una conversación sobre lo que quería hacer y sobre mi trabajo de investigación y ella sugirió que le hiciera ahí mismo la entrevista. Así que como ya tenía el borrador de las preguntas decidí iniciar mi primera experiencia de trabajo de campo.

El consentimiento informado: los etnógrafos como Hammersley y Atkinson22 y Lipson28 abogan por un consentimiento informado por escrito, el cual se entiende como un proceso dinámico, que se debe iniciar en el diseño del proyecto y continuar mediante su puesta en práctica por la vía del diálogo y la negociación con quienes van a ser estudiados por Lipson28 y Sedan.29

Como fue una conversación espontánea, no tuve oportunidad de que ella me firmara un consentimiento informado pero sí dio un consentimiento verbal, al ser informada del estudio y al aceptar la entrevista. Yo ya había hecho una revisión bibliográfica desde la ética, pues es muy importante no violar los derechos de las personas que me ayudarán en este trabajo investigativo.

Al entrar por primera vez al trabajo de campo muchos investigadores no saben cómo evitar la violación de los derechos de los individuos y de la comunidad misma, y se debe tener claro que, aunque los investigadores debemos responder a la comunidad académica, también debemos hacerlo hacia los interlocutores en el trabajo de campo, ante quienes se tiene el deber de la transparentransparencia, especificando lo más claramente posible qué se está haciendo, qué propósitos se tienen, para quién se trabaja e incluso qué se está indagando. 29 Mi portera, que se volvió participante, sabía muy bien de qué trataba el proyecto, por tanto no sentí que la estuviera violentando.

Como dicen Emmanuel y colaboradores,30 la ética trata de las costumbres y modos de ser, con las obligaciones respectivas del ser humano; por esta razón, desde la ética se debe buscar un consentimiento pleno e idóneo del sujeto o de la comunidad en la cual se va a hacer la investigación; para esto ellos deben tener una información completa y adecuada a sus capacidades intelectuales, culturales y libertad de decisión, es decir, no tener ningún tipo de coacción. En mi caso se trataba de una entrevista efectuada por una profesional a otra, por lo tanto no hubo coacción. Tengo claro que otras de mis entrevistas serán a personas de la comunidad y que deberé respetar la autonomía y la aceptación de cada persona, independientemente de su profesión u oficio. Durante todas las entrevistas deberé respetar las ideas o las propuestas de los otros, pues constituyen un elemento indispensable y como dicen Torralba F. y Esguerra,6,31 el respeto es un valor fundamental, por el que todos somos importantes y le damos confianza y veracidad a nuestro quehacer.

En mi proyecto de investigación y como exigencia de la Maestría en Salud Colectiva, el consentimiento informado debe estar listo para ser firmado, y como lo expresa Emmanuel Ezequiel,32 en las comunidades que investigamos surgen cambios inesperados; en este caso yo no esperaba que mi portera solicitara dar la entrevista; al carecer del formato escrito de consentimiento, ella lo dio en forma verbal.

Una vez aclarado el tema del consentimiento, vuelvo a mi estudio exploratorio con la entrevista. Esta no fue grabada pero la escribí lo más textualmente posible mientras la llevaba a cabo; cuando se requería la confirmación de algún comentario específico le solicité repetirlo o le leí lo escrito para que lo validara.

Las preguntas fueron orientadas inicialmente por la investigadora pero a medida que avanzaba la conversación resultaban algunas pertinentes para el trabajo: ¿qué significa para usted política pública?, ¿qué influencia tuvieron las políticas internacionales, nacionales, departamentales?, ¿cuáles fueron los principales problemas de salud que pudieron influir en el diseño de la política de MANÁ?, ¿las decisiones estuvieron acordes con las necesidades identificadas y sentidas por la comunidad?

La entrevista tuvo una duración aproximada de 50 minutos.

Reflexión final

Para concluir este artículo, he aquí algunas de las reflexiones después de haber terminado el ejercicio de estudio exploratorio, en el que puse en práctica la aplicación de la técnica o instrumento metodológico. Un ejercicio que confirmó mi interés en el tema de la investigación y en la capacidad de realizarla. Un viaje que apenas comienza.

• Fue una experiencia muy interesante, me permitió revaluar las preguntas y ver si tenía claro el objetivo de mi propuesta investigativa.

• Las entrevistas son muy importantes. La que realicé me permitió captar las interpretaciones y perspectivas que los diferentes actores tuvieron durante la construcción de la política pública de MANÁ y qué significaban para ellos diferentes conceptos: políticas públicas, participación ciudadana, seguridad alimentaria, necesidades sentidas, y términos técnicos como malnutrición, desnutrición y hambre, así como sus concepciones frente a los factores de riesgo o determinantes en salud. Es igualmente importante realizar una adecuada transcripción de la entrevista.

• Otro logro consistió en que ya empezaron a conocerme las personas que construyeron la política y ellas también se sienten interesadas en mi trabajo.

• Me ayudó a entender cuál es la metodología más pertinente para mi trabajo y ver la población que voy a estudiar.

• Me permitió darme cuenta de que el valor de la información no depende exclusivamente de la cantidad de datos que me pueda dar la persona, sino de la auténtica comprensión que yo logre de la información que ella me transmita. Esta riqueza se consigue cuando es el propio investigador quien hace la entrevista, pues aquí juega un papel básico la empatía, y como dice Colombero “la comprensión o empatía es ese modo particular de colocarse frente al tú y olvidarse de sí mismo, de sumergirse en el mundo interior del otro y participar de las experiencias que él nos comunica, colocándose en su lugar y viendo las cosas como las ve él”; “es el camino desde el conocer hasta el comprender”33; sentí que fue un momento mágico de empatía, difícil de describir, pero que me permitirá una completa comprensión de la formulación de la política pública de MANÁ.

• Hacer el estudio exploratorio me permitió mirar algunas inconsistencias y contradicciones en mis planteamientos. Tengo que organizar mis ideas.

• Con este tipo de ejercicio practiqué el arte de hacer preguntas esenciales con respecto al proyecto, las cuales se pueden elaborar al final con mayor precisión y acierto.

• De acuerdo con lo leído sobre los estudios exploratorios concluí que la investigación cualitativa permite elaborar varias entrevistas a un mismo participante para mejorar la calidad de los datos analizados. Hay que tener cuidado con la confidencialidad y tener en cuenta que con cada nueva entrevista se debe buscar el consentimiento informado.

• Puedo decir que disfruté la preparación de mi maleta y mi viaje exploratorio, pero también se me presentaron dificultades que buscaré solucionar en la investigación.

• Descubrí que hacer una entrevista no es tan fácil como uno lo supone, empezando por la construcción de las preguntas; al principio todo parece importante, luego se cuestiona uno lo que realmente quiere saber y cómo, de tal manera que la pregunta sea abierta y la persona pueda responder confiadamente y sin problemas.

• Igualmente evidencié que durante la entrevista surgen más preguntas que en la fase inicial no se habían planteado y que se pueden considerar como complementarias.

• Confirmé que siempre es muy importante estar preparado con todos los insumos necesarios para una entrevista, pues no se pueden desperdiciar las oportunidades.

• Descubrí que es difícil interpretar completamente lo que la persona quiere decir si no sabemos sobre el tema, por eso es importante leer muy bien antes de emprender cualquier proyecto o incluso para escoger la metodología.

• También me sucedió que el entrevistado ya ha perdido mucha información y más fácil me envía a leer documentos que puedan servir de consulta, como son actas, archivos de las reuniones, artículos que se han publicado, entre otros.

• Confirmé que la entrevista es muy buena herramienta pero se debe complementar con fuentes secundarias de datos, para un mejor análisis.

• Evidencié que es un poco difícil que todos los participantes tengan la misma experiencia o conocimiento, de allí la necesidad de hacer diferentes preguntas de acuerdo con el entrevistado, respetando la individualidad y la capacidad de comprensión.

Finalmente, fue una experiencia exploratoria exitosa para mi aprendizaje, la cual me hace ver la importancia de llevar constantemente un diario de campo que me ayude a comprender y recordar muchos de los pasos a seguir, que debo tener un rigor metodológico adecuado si quiero que mi estudio sea válido y que toda esta descripción puede ser fundamental después en la metodología y en el análisis de los datos. Así, completé la ruta hacia mi viaje investigativo. Estoy lista para reacomodar mi maleta e iniciar mi viaje en el proceso de investigación científica.

Agradecimientos. No puedo terminar este artículo sin mencionar el agradecimiento que siento por las profesoras de la Maestría en Salud Colectiva que me han impulsado y me han apoyado en todo momento, especialmente por la profesora del Seminario de Investigación, Gloria Alcaraz, quien con su entusiasmo y colaboración ha facilitado, mediante un ejercicio de estudio exploratorio, la creación de este artículo; a la profesora de Ética, María Eugenia Molina, pues su pasión por la ética me contagió y me ayudó a mirar de una manera más respetuosa y honesta; y al doctor Federico Díaz, que todos los días me motiva para aprender el buen uso del idioma. Mi maleta está lista para partir. Gracias

 

REFERENCIAS

1. Maxwell JA. Qualitative Research design: an interactive approach. 2a ed. California: Sage Publications; 2004. p. 56-58.        [ Links ]

2. Teijlingen E, Hundley V. The importance of pilot studies. UPDATE [internet]. 2001 [citado el 16 de abril de 2009]; (35). Disponible en: http://sru.soc. surrey.ac.uk/SRU35.html.        [ Links ]

3. Lackey NR, Wingate AL. The pilot study: one key to research success. En: Brink Pamela J, Wood Marilynn J. Advanced design in nursing research. 2a ed. London: Sage Publications; 1998. p. 376-7.        [ Links ]

4. Beauchamp TL, Childress JF. Principios de ética biomédica. 4ª ed. Barcelona: Masson; 2002. p.319-20.        [ Links ]

5. Davis AJ, Tschudin V, De Raeve L. Essentials of teaching and learning in nursing ethics: perspectives and methods. India: Churchill Livingstone Paperback; 2006. p.370.        [ Links ]

6. Esguerra G. Los valores en el personal de Salud. En: Hospital Pablo Tobón Uribe. Antología de los Valores y del Crecimiento Humano. Colección Especial, Serie Antologías 3ª ed. Medellín: Hospital Pablo Tobón Uribe; 1991. p.187-93.        [ Links ]

7. Colombero G. La enfermedad tiempo para la valentía: el equipaje indispensable de las cualidades humanas. Santafé de Bogotá: San Pablo; 1993. p.103-18.        [ Links ]

8. Martínez M. La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI. 2006; 9(1):126-8.        [ Links ]

9. Vera Vélez L. La investigación cualitativa [Internet]. Ponce: Universidad Interamericana de Puerto Rico; [citado el 8 de marzo de 2009]. Disponible en: http://www.slideshare.net/ynbv/investigacioncualitativa        [ Links ]

10. Torralba R. Cien Valores para una vida plena, la persona y su acción en el Mundo. España: Milenio Lleida; 2003. p.191-251.        [ Links ]

11. Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1998. p.340.        [ Links ]

12. Arroyo MP, Cortina A, Torralba MJ, Zugast J. Ética y legislación en enfermería. Análisis sobre la responsabilidad profesional. España: McGraw-Hill Interamericana; 1998. p.30-2.        [ Links ]

13. Hinds P, Chaves D, Cypess S. Context as a source of meaning and understanding. Qual Health Res. 1992; 2(1):61-74.        [ Links ]

14. Ray MA. La riqueza de la fenomenología: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas. En: Morse JM. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2003. p.139-78.        [ Links ]

15. Strauss A, Corbin J. Basics of Qualitative Research: techniques and procedures for developing grounded theory. 2a ed. London: Sage Publication; 1998. p.312.        [ Links ]

16. Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. 3ª ed. México: Trillas; 1998.        [ Links ]

17. Nolla N. Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Ministerio de Salud Pública. Rev Cubana Educ Med Sup. 1997;11(2):107-15.        [ Links ]

18. Boyle JS. Estilos de etnografía. En: Morse JM. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2003. p. 185-212.        [ Links ]

19. De la Garza E. La descripción articulada. Hacia una metodología de la reconstrucción. Fundamentos, crítica y alternativas a la metodología y técnicas de investigación social. México: UNAM; 1988. p.27–35.        [ Links ]

20. Geertz C. Descripción densa: hacia una teoría de la interpretativa de la cultura. En: Bohannan P,Glazer M. Antropología: lecturas. 2ª ed. Madrid: McGraw Hill/Interamericana; 1993. p.25.        [ Links ]

21. Patton Q. Qualitative evaluation and research methods. 2ª ed. Newbury Park: Sage; 1990. p.140-351.        [ Links ]

22. Hammersley M, Atkinson P. Etnografía. Métodos de investigación. 2ª ed. Paidós; 2001. p.344.        [ Links ]

23. Elder L, Paul R. El arte de formular preguntas esenciales. Basado en conceptos de pensamiento crítico y principios socráticos. Fundación para pensamiento crítico; 2002. p.1-39.        [ Links ]

24. Berg BL. Qualitative research methods for the social sciences. Long Beach: California State University; 2001.        [ Links ]

25. Minayo M. O Desafio do conhecimiento. Pesquisa quilitativa em saúde. 6ª ed. Rio de Janeiro: Abrasco; 1999.        [ Links ]

26. Ruiz JI. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto; 1999. p.177.        [ Links ]

27. Lipson J. Asuntos éticos en la etnografía. En: Morse JM. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. p.389-415.        [ Links ]

28. Seda JA. Ética profesional y metodología con relación al trabajo etnográfico con personas internadas con retraso mental. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2007. p.6-10.        [ Links ]

29. Emmanuel E, Wendler D, Grady C. What makes clinical research ethical? JAMA. 2000; 283:2701-11.        [ Links ]

30. Torralba F. Antropología del Cuidar. España: Instituto Borja de Bioética, Fundación Mampfre Medicina; 1998. p.207-338.        [ Links ]

31. Emmanuel E. ¿Qué Hace Qué la Investigación Clínica Sea Ética? Siete Requisitos Básicos. Ginebra: Organización Panamericana de la salud; 1999. p.34-44.        [ Links ]

32. Colombero G. La enfermedad tiempo para la valentía: el equipaje indispensable de las cualidades humanas. Santafé de Bogotá: San Pablo; 1993. p.103-18.        [ Links ]

 


Fecha de Recibido: 8 de octubre de 2009. Fecha de Aprobado: 4 de junio de 2010.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License