SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3Estilos de vida de pacientes hipertensos atendidos com a Estratégia de Saúde FamiliarDesafios nas entrevistas de uma investigação qualitativa: Relato de experiência índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigación y Educación en Enfermería

versão impressa ISSN 0120-5307versão On-line ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm v.29 n.3 Medellín out./dez. 2011

 

ENSAYO / ESSAY / ENSAIO

 

Aportes académicos de un estudio exploratorio. La experiencia del trabajo de campo

Academic contributions of an exploratory study. The field work experience

Aportes acadêmicos de um estudo exploratório. A experiência do trabalho de campo

 

 

Diana Carolina Ocampo Rivera1, Gloria Margarita Alcaraz López2

 

1 Enfermera, Magíster en Salud Colectiva. Profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Colombia. email: dianaocampo@tone.udea.edu.co.

2 Nutricionista, Magíster en Salud Colectiva y Doctora en Salud Pública. Profesora de la Facultad de la Enfermería de la Universidad de Antioquia, Colombia. email: glory@tone.udea.edu.co.

 

Subvenciones y ayudas: ninguna

Conflicto de intereses: ninguna a declarar.

Cómo citar este artículo: Ocampo DC, Alcaraz GM. Aportes académicos de un estudio exploratorio. La experiencia del trabajo de campo. Invest Educ Enferm. 2011;29(3): 477-484.

 


 

RESUMEN

Se relatan la experiencia, los aciertos y los desaciertos relacionados con el acceso al campo, la selección de las participantes y la aplicación de la técnica de la entrevista, articulando a la experiencia algunos aportes desde la investigación cualitativa y la ética. La reflexión teórica, metodológica y ética sobre la experiencia del estudio exploratorio genera aprendizajes significativos para el desarrollo de la práctica investigativa cualitativa, al tiempo que muestra una gran cantidad de aspectos que el investigador, y mucho más si es neófito, no alcanza a vislumbrar en la teoría.

Palabras clave: investigación cualitativa; ética en investigación; técnicas de investigación.

 


 

ABSTRACT

Experience, work field access correct and incorrect choices, participant’s selection and the application of the interview technique are reported. Theoretical, methodological and ethical reflection of the exploratory study experience, generates meaningful learnings for the development of qualitative research practice, as well as showing aspects that in theory researchers’ are not able to see, even more if they are new.

Key words: qualitative research; ethics, research; research techniques.

 


 

RESUMO

Relata-se a experiência, os acertos e os erros relacionados com o acesso ao trabalho de campo, a seleção das participantes e a aplicação da técnica da entrevista. A reflexão teórica, metodológica e ética sobre a experiência do estudo exploratório gera aprendizagens significativas para o desenvolvimento da prática investigativa qualitativa, ao mesmo tempo em que mostra aspectos que na teoria o pesquisador e bem mais se é neófito, não atinge a vislumbrar.

Palavras chaves: pesquisa qualitativa; ética em pesquisa; técnicas de pesquisa.

 


 

INTRODUCCIÓN

"Sed buenos artesanos. Huid de todo procedimiento rígido. Sobre todo, usad la imaginación sociológica. Evitad el fetichismo del método y la técnica. Impulsad la rehabilitación del artesano intelectual sin pretensiones y esforzaos en llegar a serlo vosotros mismos. Que cada individuo sea su propio metodológico; que cada individuo sea su propio teórico; que la teoría y el método vuelvan a ser parte del ejercicio de un oficio." Wright Mills.1

El estudio de las percepciones de las madres acerca de las prácticas de salud de los promotores de vida se sustenta en la investigación cualitativa, desde la cual se abordan realidades subjetivas e intersubjetivas como fenómenos legítimos de conocimientos científicos y se busca no solo descubrir aspectos desconocidos para las personas, sino "captar lo que saben los actores, ver lo que ellos ven y comprender cómo ellos comprenden",2 a partir de su construcción histórica y social.

Los asuntos de investigación y las preguntas son producto de unos intereses y de una forma de mirar el mundo por parte del investigador; así, cualquier objeto de investigación puede tener diversas formas de investigarse, inclusive dentro de las mismas disciplinas.3 La experiencia que se describe a continuación se presenta desde la mirada de la Enfermería. Desde el enfoque cualitativo, la Enfermería promueve el estudio comprensivo de las condiciones de vida y de salud, en estrecha relación con los procesos sociopolíticos y culturales que la determinan. Como plantea Castrillón,4 es mediante la articulación teoría-investigación-práctica, como la Enfermería inicia una transición de ocupación a profesión, de realizar tareas a realizar una actividad intelectual, de cumplir órdenes a controlar autónomamente su proceso de trabajo, sin desconocer que el campo de la salud es pluriprofesional y cada vez exige más la interdisciplinariedad para enfrentar problemas complejos.

¿Cuáles son las percepciones que tienen las madres acerca de las prácticas de salud que los promotores de vida desarrollan con ellas en la implementación del modelo Atención Primaria en Salud (APS)? Para dar respuesta a esta pregunta se requiere un abordaje cualitativo que permita rescatar la subjetividad de las madres como actores sociales en sus relaciones con el contexto y con otros actores, en este caso, los promotores de vida, para desentrañar, como lo plantea Bonilla,2 las actividades diarias, los motivos, los significados, las emociones y las reacciones de los sujetos.

Para el acercamiento a este objeto de estudio era necesario, por la inexperiencia en este campo metodológico, realizar un trabajo exploratorio que permitiera conocer algunos aspectos de la realidad a investigar en un terreno que, aunque no fuese el mismo, tuviera algunas condiciones similares al lugar donde se desarrollará posteriormente la investigación y permitiera preparar el trabajo de campo para afinar lo relacionado con la técnica y el instrumento de recolección de información. Con este objetivo se desarrolló esta experiencia, como preparación a la entrada o realización del trabajo de campo, entendida como la fase de generación de información.

Los estudios exploratorios, como expresa Maxwell,5 sirven para centrar las preocupaciones y teorías con respecto al objeto de estudio en una investigación. Su diseño puede servir para explorar las ideas y los métodos que se plantean, así como sus implicaciones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no es completo y sólo constituye un estudio a pequeña escala.

Como proponen Brink y Wood,6 el estudio exploratorio debe iniciarse a partir de un problema de investigación; luego, se seleccionan y contactan los participantes, para explicarles el estudio y obtener el consentimiento para su participación y, por último, se establece una cita con ellos para aplicar la técnica de recolección de información.

En esta experiencia se parte de reconocer como problema de investigación, el poco registro y la escasa reflexión acerca de las percepciones que tienen las madres sobre las prácticas de salud que desarrollan los promotores de vida en la implementación del modelo APS, lo que demuestra un vacío reflexivo e interpretativo que no ha permitido evidenciar la verdadera importancia de las prácticas de salud que los agentes comunitarios llevan a cabo con las familias, ni tampoco conocer el impacto subjetivo que estas prácticas pueden tener sobre sus procesos de salud-enfermedad; aspectos que son fundamentales a la hora de diseñar e implementar programas de educación para la salud, culturalmente orientados y socialmente pertinentes.

Para la selección de los participantes y la aplicación de la técnica de recolección de información en este estudio exploratorio, se hizo un trabajo de campo a pequeña escala en una vereda del municipio de Caldas, Antioquia, con una madre quien había recibido previamente la visita de un promotor de salud como se narra a continuación.

Establecimiento del contacto

Los porteros. En la búsqueda de la persona para entrevistar se estableció el contacto inicial con una profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, quien en el desarrollo de sus prácticas comunitarias con estudiantes hizo las veces de portera. Desde la investigación cualitativa portero es la persona de la comunidad que constituye el primer contacto del investigador, para introducirse en el lugar que será estudiado.7 La portera (la profesora), me contactó con la coordinadora de la Junta de Acción Comunal de la Vereda "La Corrala", ubicada en el municipio de Caldas, al sur del Departamento de Antioquia, Colombia,8 a quien denomino segunda portera o portera comunitaria. El primer contacto con ella fue telefónico y en él la investigadora principal se presentó como enfermera y estudiante de la Maestría en Salud Colectiva de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia y quien hace las veces de narradora.

Recuerdo que esta segunda portera me dijo: "yo sé cómo es la vida de los estudiantes, yo también pasé por eso cuando estudiaba en el SENA, cuente conmigo para lo que necesite". Este comentario encaja en lo expresado por Taylor y Bodgan9 cuando dice que es especialmente probable que los porteros se sientan cómodos con los estudiantes, ya que la mayor parte de las personas suponen que estos deben cumplir con tareas asignadas en sus clases o con exigencias de los programas.

De esta manera, la ansiedad y el temor ante la posibilidad de que la señora no pudiera ayudarme a contactar a la participante para este estudio fueron disipados en parte, pues ya contaba con un apoyo significativo. A su vez, le expliqué los objetivos del estudio y de la entrevista, así como los criterios de inclusión para la selección de la madre a entrevistar. Para mi sorpresa y tranquilidad, la portera comunitaria, previa conversación con la profesora de la facultad, había contactado a una de las madres del grupo de oración de la Junta de Acción Comunal para hacerle la entrevista.

Con este gesto de diligencia, se observan fuertes relaciones de confianza entre las personas que interactúan en esta experiencia. De un lado, la portera comunitaria demostró que existía un alto nivel de confianza con la profesora y conmigo como su referenciada, pues, aún sin saber los pormenores de la investigación ya había establecido contacto con la persona de su comunidad para que participara del estudio exploratorio; y, de otro, la madre comunitaria al aceptar su participación sin conocerme. Desde la ética, la confianza es fundamental en las relaciones interpersonales, "Confiar en alguien es creer en él, es ponerse en sus manos, es ponerse a su disposición. Y sólo es posible cobrar esta confianza en el marco de una mutua simpatía, en donde se reconoce una autoridad no sólo profesional, sino también moral".10,11

Se convino con la portera comunitaria y la madre de familia, la entrevista para el día sábado 14 de marzo en la casa de esta, teniendo en cuenta sus posibilidades y compromisos. Además se estableció la hora del encuentro y el sitio donde nos reuniríamos antes de trasladarnos al lugar acordado.

A este respecto, es preciso señalar la importancia de respetar los espacios, las necesidades y posibilidades del otro. Sentirse seguro es fundamental para el ser humano, por ello, una relación interpersonal solo puede desarrollarse en el seno de un espacio seguro y protegido como es su propia comunidad, como lo manifiesta Torralba.10 Por esta razón, aunque no era necesario que yo me desplazara hasta la vereda, ya que no tenía que realizar observaciones de campo, lo hice como una manera de garantizarles a las participantes la seguridad y, así mismo, afianzar los lazos de confianza como investigadora.

Es de anotar que en un principio se propuso realizar la entrevista en la sede de la acción comunal de la vereda, pensando en no causar molestias ni irrumpir en sus espacios privados, pero, las dos mujeres no estuvieron de acuerdo con esto, y propusieron la casa de la madre de familia. Me seguía sintiendo muy afortunada, pues yo, desconocida y extraña para ellas, era invitada a su propio hogar, lo que me permitía acceder a su privacidad y espacios íntimos. Esta situación está de acuerdo con lo planteado por Taylor y Bodgan,9 quienes refieren que al ingresar a escenarios privados, el consentimiento para hacer el estudio debe ser negociado con cada individuo.

El hecho de poder incursionar en ese espacio privado, donde el ser humano tiene sus objetos, sus cosas, sus fotografías, en los que se reconoce y se encuentra a sí mismo,10 significaba para mí un acto de aceptación por parte de las participantes del estudio. La aceptación es una actitud fundamental para un encuentro humano: Aceptar es reconocer al sujeto, al interlocutor, la libertad de ser él mismo en un diálogo libre y liberador, no valorativo, no indagador, no directivo, sino comprensivo.12

El sentirme aceptada y poder acceder al espacio privado de la madre de familia significó, al mismo tiempo, la responsabilidad de garantizar la confidencialidad y privacidad de las personas participantes en este estudio.9 La confidencialidad es una virtud que se relaciona con el respeto y la práctica del silencio; pero sobre todo, se caracteriza por la capacidad de preservar la vida íntima del otro, es decir, su universo interior, con la responsabilidad de garantizar que aquello que se expone no será objeto de exhibición.11 En este sentido, proteger los derechos de la persona entrevistada, sus intereses, sentimientos y privacidad, debe convertirse en una preocupación permanente del investigador desde el principio del estudio.13 Antes de ingresar al terreno, se hizo saber a las participantes que este estudio exploratorio no representaría ningún riesgo ni peligro para su integridad física, así mismo, que la información proporcionada por ellas sería totalmente confidencial y utilizada únicamente con fines educativos; además, que sus nombres no figurarían en ningún documento público ni mucho menos divulgados en medios masivos de comunicación.

Con anterioridad, la portera dio las especificaciones para llegar al punto de encuentro, la ruta de los buses, y el nombre del sitio donde me encontraría con ellas. Por tratarse de un lugar desconocido para mí, pese a que ya conocía el municipio, le pedí a mi hermano que me acompañara, pues, por sus estudios en Periodismo podría darme algunas recomendaciones para hacer una mejor entrevista, cómo dirigir las preguntas, y apoyarme en el manejo de la grabadora mientras yo tomaba las notas de campo. Por supuesto, esto fue comunicado a la portera comunitaria, así como algunas pistas de cómo iría vestida para que me reconociera al momento de encontrarnos. Recuerdo que le causé una grata impresión cuando le manifesté que iba "vestida de enfermera"; me llamó la atención que este asunto tan simple, al que yo no le había dado importancia, generara confianza por parte de la portera comunitaria.

Precisamente en la investigación cualitativa, asuntos como la apariencia personal son particularmente importantes; como expresan Hammersley y Atkinson,7 a través del vestuario se "desprende" el mensaje que el investigador busca mantener dentro del grupo que estudia. La forma de vestir, representa una afinidad esencial entre el investigador y los informantes, sin que el primero tenga que imitar el estilo de los últimos. Y desde la ética, aludiendo a la confiabilidad, se reconoce que para generar confianza es necesario ser consecuente con lo que se promete y se acuerda desde la palabra, la gestualidad y la presentación personal.14

La entrada al campo. En el desplazamiento no tuve contratiempos para llegar al lugar, las rutas transportadoras tienen servicio constante, además de contar con el Sistema Integrado de Transporte del Metro. Sin embargo, la dificultad fue con el tiempo, por desconocer la distancia a la que se encontraba la vereda de la cabecera municipal, llegamos tarde al sitio de encuentro y la portera ya no se encontraba allí. Me angustié mucho por estar en un lugar desconocido y en la posibilidad de perder la oportunidad de hacer la entrevista, e igualmente, sentí vergüenza por mi incumplimiento.

Al empezar a indagar me dí cuenta de que las personas del sector estaban enteradas de nuestra visita. La encargada de la tienda en donde debía encontrarme con la portera, me explicó que ésta me esperó, pero que ya se había ido con su hijo. De todas formas, me dio las orientaciones pertinentes para arribar a su casa. Nos desplazamos hasta el sitio indicad, no obstante, la señora ya no se encontraba allí. Me devolví entonces hasta el sitio de encuentro inicial y, esta vez, mencioné el nombre de la persona a quien iba a entrevistar. Me dieron las indicaciones sobre cómo ubicar la casa de "Doña Carlina" (seudónimo establecido por la investigadora) y al llegar, efectivamente, nos encontramos con las dos personas, quienes nos estaban esperando.

De esta primera experiencia de acercamiento al campo, se extraen dos aprendizajes importantes: el primero, que no siempre se puede determinar de antemano, si se podrá ingresar fácilmente a un escenario y satisfacer los propios intereses;9 el segundo, que el rumor en estas comunidades pequeñas viaja muy rápido.15 En este caso, la portera comunitaria, en una demostración de liderazgo y de conocimiento, comenta en la comunidad la visita de la enfermera investigadora, hecho que fue favorable, puesto que la comunidad me reconoció y me orientó inmediatamente.

Es importante mencionar que al establecer relaciones de confianza con otras personas, el cumplimiento de los asuntos pactados cobra especial significado. En este sentido, cumplir con la cita concertada con la portera comunitaria y la madre de familia, así como con las especificaciones de vestuario y acompañamiento dadas desde el principio, además de representar un beneficio para el desarrollo de mi estudio exploratorio, le dio credibilidad a lo comunicado por la portera comunitaria a los miembros de su comunidad, lo cual implica el reconocimiento de que el otro vale como un fin en sí mismo y no como medio o instrumento para el desarrollo de otros.10-14

A la persona contactada para la entrevista, le expliqué, en primer lugar los objetivos de la investigación y, en segundo lugar, le solicité su autorización para grabar la información. Se le leyó también, el formato de consentimiento informado, se les prometió, a la madre y a la portera comunitaria, mantener la confidencialidad de la información y se explicó el fin educativo de la información recolectada. Finalmente, la madre firmó este documento.

Vale la pena mencionar, que la entrevista estaba diseñada para hacerla a una persona, pero la portera comunitaria, por tener un amplio conocimiento de la temática y haber participado del proceso con las promotoras de salud en el municipio, resultó ser una participante activa en la entrevista con aportes significativos al estudio. Además, en la observación se pudo evidenciar que su participación en la entrevista brindó mayor confianza a la madre de familia. Por tanto, la portera comunitaria también firmó el consentimiento y aceptó que se grabaran sus aportes. Aprendí con ello, que las personas de un colectivo determinan si cada una puede o no, ser un interlocutor válido; en este caso, la portera comunitaria reclama serlo, para lo cual no se tenían argumentos para decir que no. En este sentido, considerar al otro como un interlocutor válido es considerarlo como "portador, constructor y lector de significados",12 que siente la necesidad de participarlos a los demás. Con la palabra él se determina a sí mismo y comunica a los demás el universo de significados que ha elaborado y que constituyen su visión del mundo y su modo de ser-en-el-mundo.

De esta manera, tanto la madre de familia, como la portera comunitaria fueron consideradas en sí mismas como interlocutoras válidas, poseedoras de conocimientos y experiencias que le dan un sentido único a lo que perciben de otras personas, en este caso de los promotores de salud de su época. Por tanto, desde la ética, en este estudio exploratorio se asumió una postura de respeto por las participantes como personas únicas en su individualidad, e irrepetibles en la unicidad de sus interpretaciones del mundo.12-15

La entrevista. Como técnica de recolección de información, es considerada como una de las más utilizadas en investigación cualitativa, ya que por intermedio de ella la vida de la gente se revela en sus propias expresiones, y los datos que se recogen iluminan los temas centrales en las experiencias y sentimientos de una persona o grupo seleccionados alrededor de un asunto o situación específica.16 En el mismo sentido, puede afirmarse que la entrevista es una técnica útil para recolectar información que no es directamente observable: sentimientos, impresiones, pensamientos y deseos, también para conocer acontecimientos pasados que revisten una importancia significativa para el análisis e interpretación de la información. Además, permite la reconstrucción de hechos sociales cuya importancia se mantiene viva en la memoria colectiva de las personas quienes experimentaron en su época. Como ya se ha dicho, esta técnica permite "entrar en la perspectiva de otra persona".17

En este estudio exploratorio se hizo una entrevista Grupal tipo Guiada. No obstante, es preciso aclarar que durante el trabajo de campo las entrevistas pueden ser en grupo, como ocurrió en este caso, y no necesariamente una entrevista de grupo focal.17 Mi entrevista fue preparada para indagar sobre aspectos básicos del objeto de investigación, con preguntas orientadoras que pretendían dar respuesta a varios cuestionamientos que apuntaban a los objetivos del estudio planteado.

Se definió, en el momento del acceso al campo, ser flexibles con la guía y la estructura de las preguntas, las cuales, finalmente, fueron orientadoras más no reguladoras del proceso de obtención de la información. Esto permitió establecer una comunicación abierta con las personas entrevistadas y favoreció la espontaneidad y flexibilidad en el manejo de las preguntas y respuestas dadas. Del mismo modo, se evidenciaron algunos conceptos importantes que tenían las personas entrevistadas, susceptibles de ser mejorados en el análisis de la información. Esto es lo que Strauss18 denomina "códigos-in-vivo", importantes porque proporcionan una comprensión del significado que ese fenómeno o evento tiene para la gente que participa en él.

Esos significados y perspectivas no son abstracciones teóricas, son reales como los comportamientos de las personas, sólo que no son directamente visibles. De ahí la importancia de desentrañarlos a través de preguntas abiertas, en una entrevista que permita una comunicación fluida y una buena participación de los entrevistados.4

Es pertinente tener en cuenta que, "hasta que no entramos en el campo, no sabemos qué preguntas hacer ni cómo hacerlas",8 por esto, se recomienda entrar al campo sin hipótesis o preconceptos específicos, pero sí tener en mente algunos interrogantes previos. Las preguntas formuladas fueron "abiertas", acerca de las percepciones que tenían las entrevistadas sobre las prácticas y el trabajo realizado por las promotoras de salud de su época, tato en sus hogares como en su comunidad: las respuestas a estas preguntas, como lo plantea Patton,16 nos dicen qué piensan las personas sobre algunas experiencias o temas.

Para preservar la confiabilidad del dato se quiso usar la grabadora, pero pese a que se habían tenido en cuenta ciertas recomendaciones (probarla antes de la entrevista, utilizar pilas nuevas, ensayar el casete, entre otras), en el momento de realizar la entrevista, este instrumentó falló en algunas ocasiones, por lo tanto fue necesario tomar notas –apuntes-. Es preciso aclarar, sinembargo que su uso no elimina, como dice Patton,16 la necesidad de tomarlas ya que pueden ayudar a formular nuevas preguntas que permitan ampliar algún dato de interés.

Las notas fueron de especial utilidad, ya que se constituyen en una copia de seguridad para todos aquellos casos, como el mío, en los que la grabación no está completa o puede borrarse inadvertidamente durante la transcripción. Además, permiten captar expresiones no verbales que pueden ser útiles para el análisis y para realimentar la entrevista.

La entrevista duró aproximadamente 45 minutos, en ella se logró una interacción con las participantes mediante una comunicación clara y amable, al tiempo que posibilitó información valiosa para el análisis de las categorías de estudio. Con esta entrevista se hizo un ejercicio de conocimiento comprensivo en el que hubo tanto interlocución, como observación, esto es, mirada y escucha de lo que dice el interlocutor; pero poniendo siempre en primer lugar al que habla. Por ello, en la investigación cualitativa prima el rescate del sujeto y sus experiencias cotidianas como objeto de estudio.

Por lo expuesto anteriormente, se reafirma que la investigación social y humana debe ser abordada en sus escenarios naturales, en la cotidianidad, esto es, en el mundo de la vida, con la idea de que para poder entender lo que sucede, se debe partir de la visión de los propios actores. De esta manera, la vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente.19 Así, más allá de lo técnico, desde lo ontológico, la realidad es siempre una interpretación3 filtrada por lo sentidos y determinaciones de quien la construye.

Como conclusión de este ensayo se tiene que la reflexión teórica, metodológica y ética sobre la experiencia del estudio exploratorio genera aprendizajes significativos para el desarrollo de la práctica investigativa cualitativa al tiempo que muestra una gran cantidad de aspectos que en la teoría el investigador, mucho más si es neófito, no alcanza a ver. Cada contexto de investigación y cada participante presenta sus particularidades, las cuales se pueden resumir así: puede tenerse más de un portero, son varias las formas de generar confianza en el participante, es necesaria una mente abierta y flexible para reconocer al otro como un interlocutor válido, la confidencialidad debe ser una virtud; los acuerdos son válidos para establecer la confiabilidad, y el efecto en el incumplimiento de horarios es visible.

Finalmente, la investigación cualitativa, es un proceso que se construye y reconstruye con la experiencia, la práctica y el trabajo en terreno, mediante la interacción con los otros en sus espacios de vida, a partir de la mirada de ese otro como sujeto experto de su propio mundo, quien vive en él, lo conoce y sabe cómo describirlo de manera precisa y fiel como se vivió en esta primera aproximación con el trabajo exploratorio.

 

REFERENCIAS

1. Mills W. La Imaginación sociológica. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica de México; 1964.        [ Links ]

2. Bonilla C. Rodríguez SP. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma; 1997.        [ Links ]

3. Peñaranda Correa F. Consideraciones epistemológicas de una opción hermenéutica para la etnografía. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv. 2004;2(2):167-89.        [ Links ]

4. Castrillón Agudelo MC. Teoría y práctica de enfermería: los retos actuales. Invest Educ Enferm. 2001;19(1):55-6.        [ Links ]

5. Maxwell JA. Qualitative research design: An Interactive approach. 2ª ed. [Internet]. California: Sage Publications; 2004 [acceso 2009 mar 16]. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=OJFrFmpGSnUC&printsec=frontcover&dq=Qualitative+Research+Design:+An+Interactive+Approach&ei=aZnBSZHjFZvuzQTR4uj9Bw#PPA57,M1         [ Links ]

6. Brink PJ, Wood MJ. Advanced design in nursing research. 2a ed. California: Sage Publications; 1998.        [ Links ]

7. Hammersley M, Atkinson P. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.; 1994.        [ Links ]

8. Caldas. Alcaldía de Caldas. Caldas 150 años: cultura viviente. Caldas: Alcaldía de Caldas; 2003.        [ Links ]

9. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.; 1992.        [ Links ]

10. Torralba F. Antropología del Cuidar. España: Mapfre; 1998.        [ Links ]

11. Torralba F. Constructos éticos del cuidar. Enferm intensiva. 2000;11(3)136-41.        [ Links ]

12. Colombero G. La Enfermedad tiempo para la valentía. 2° ed. Bogotá: San Pablo; 1999.        [ Links ]

13. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución N° 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.        [ Links ]

14. Molina ME. La ética en el arte de cuidar. Invest Educ Enferm. 2002;20(2):118-30.        [ Links ]

15. Alcaraz G, Correa A. La ética en la investigación: el caso con los tules (kunas) de Urabá, Colombia. Rev Biomed. 2006;26(1):9-21.        [ Links ]

16. Hutchinson S, Wilson H. La investigación y las entrevistas terapéuticas: una perspectiva postestructuralista. En: Morse JM, editora. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2003. p. 349-66.        [ Links ]

17. Patton MQ. Qualitative research & evaluation methods. 3a ed. Los Angeles: Sage publications Inc.; 2002.        [ Links ]

18. Strauss AL. Qualitative analysis for social scientifics. New York: Cambridge University Press; 1987.        [ Links ]

19. Berger PL, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 2003.        [ Links ]

 


Fecha de Recibido: 12 de agosto de 2010. Fecha de Aprobado: 16 de mayo de 2011.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons