SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue3Qualitative research interview challenges: Experience reportScientific rigor in qualitative research author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307On-line version ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.29 no.3 Medellín Oct./Dec. 2011

 

ENSAYO / ESSAY / ENSAIO

 

El estudio exploratorio. Mi aproximación al mundo de la investigación cualitativa

The exploratory study. My approach to the qualitative research world

O estudo exploratório. Minha aproximação ao mundo da investigação qualitativa

 

 

Nicanor Alonso Muñoz Aguirre1

 

1 Psicólogo, candidato a Magíster en Salud Colectiva. Psicólogo del Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado de la Secretaria de Gobierno de la Alcaldía de Medellin, Colombia. email: psimunoz@yahoo.com.

 

Subvenciones y ayudas: El artículo producto de la investigación "Representaciones sociales sobre la sexualidad en hombres en situación de desplazamiento. Medellín – Colombia, 2009 – 2010", Para optar al título de Magíster en Salud Colectiva, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia.

Conflicto de intereses: ninguno a declarar.

Cómo citar este artículo: Muñoz NA. El estudio exploratorio. Mi aproximación al mundo de la investigación cualitativa. Invest Educ Enferm. 2011;29(3): 492-499.

 


 

RESUMEN

Se muestran los aciertos y desaciertos en la preparación de un estudio exploratorio, en el que al final se visualiza la coherencia y la viabilidad de la futura investigación. La reflexión ética es imperante en la investigación cualitativa, máxime cuando se estudian personas inmersas en conflictos sociales, para quienes el investigador puede ser visto como un informante del grupo agresor. La verdad debe estar siempre presente y las relaciones intersubjetivas de confianza son indispensables.

Palabras clave: investigación cualitativa; conflictos armados; hombres; ética en investigación; protección.

 


 

ABSTRACT

Accuracies and mistakes in the preparation of an exploratory study, in which coherence and viability of the future research is seen at the end, are shown. Ethical reflection is ruling in qualitative research, maximum when people involved in social conflict are involved, in which the researcher can be seen as an informer of the attacking group. The truth must be always present and reliable intersubjective relationships are essential.

Key words: qualitative research; armed conflicts; men; ethics, research; protection.

 


 

RESUMO

Mostram-se os acertos e erros na preparação de um estudo exploratório, no que ao final se visualiza a coerência e a viabilidade da futura investigação. A reflexão ética é imperante na investigação qualitativa, máxime quando se estudam pessoas imersas em conflitos sociais, nos quais o pesquisador pode ser visto como um informante do grupo agressor. A verdade deve estar sempre presente e as relações intersubjetivas de confiança são indispensáveis.

Palavras chaves: pesquisa qualitativa; conflitos armados; homens; ética em pesquisa; proteção.

 


 

INTRODUCCIÓN

Empezaré por decir que soy psicólogo, y mi experiencia en trabajo de campo ha sido con el Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado de la Secretaría de Gobierno de Medellín, que atiende de manera integral a las víctimas del conflicto de la ciudad. Llevo allí dos años y medio en el acompañamiento y recuperación emocional de estas personas, pero no he incursionado en el campo investigativo de las situaciones que trato diariamente.

En el transcurso de la Maestría en Salud Colectiva de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, específicamente, en el Seminario de Investigación Cualitativa, los estudiantes nos dimos a la tarea de realizar un estudio exploratorio a la propuesta de investigación planteada para el trabajo de grado, en mi caso, "Representaciones sociales sobre la sexualidad en hombres mayores de 18 años en situación de desplazamiento en la ciudad de Medellín - Colombia".

Según El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, las personas en situación de desplazamiento, "son los individuos o grupos de personas que han sido forzados a huir de sus hogares para escapar del conflicto armado, la violencia generalizada y los abusos de los derechos humanos (…)".1 Desde la realidad colombiana, puede decirse que la situación de desplazamiento "es un fenómeno que cuenta de las dinámicas históricas de exclusión, impunidad e intolerancia".2 En el mundo, los países con mayor número de desplazados internos son: Sudán con 5.8 millones; Colombia, 4 millones e Iraq con 2.5 millones.3 Para el país estas cifras evidencian la gravedad del problema socio-político y económico que esta situación genera.

Si bien existe una política para prestar servicios de salud y concretamente salud sexual a esta población,4 las intervenciones se hacen desde el modelo biomédico5 y con programas que, vale la pena anotar, son diseñados más para las mujeres.

Luego de indagar, no se encontraron estudios que muestren cómo conciben los hombres y las mujeres la sexualidad, el erotismo, las relaciones sexuales, el placer y la salud sexual y reproductiva. Por tanto, la pregunta planteada en la presente investigación fue: ¿cuáles son las representaciones sociales sobre la sexualidad en hombres de la ciudad de Medellín - Colombia en situación de desplazamiento?, y más específicamente: ¿cuál es su sentir, su hacer y su pensar frente a su sexualidad?

Para Touraine6 "es voluntad del individuo ser productor y no sólo consumidor de su experiencia individual y de su entorno social"; en otras palabras, el sujeto no es pasivo, es productor y reproductor de un conocimiento que muchas veces es desconocido por el sistema biomédico, lo que podría significar entonces, que los hombres en situación de desplazamiento tienen su propio conocimiento sobre su sexualidad, de aquí nuestro interés por indagar sobre las representaciones sociales, desde la voz de los participantes. Rescatar la voz de los sujetos y con ella las representaciones sociales sobre la sexualidad en hombres en situación de desplazamiento, les permitirá a los profesionales que trabajan en salud generar proyectos y programas, a partir de los cuales se brinda atención en salud a estas personas.

Este trabajo se centra en la investigación cualitativa, por cuanto ofrece una manera de estudiar y de pensar la realidad social, al tiempo que permite adquirir conocimientos sobre el mundo social y descubrir en el trabajo de campo lo que la gente hace y piensa;7 en nuestro caso, lo que los hombres en situación de desplazamiento sienten, hacen y piensan con respecto a la sexualidad.

El objetivo de este artículo es describir la experiencia del estudio exploratorio de la investigación, "Representaciones sociales sobre la sexualidad en hombres en situación de desplazamiento. Medellín – Colombia, 2009 – 2010", en el cual integro la reflexión teórica y ética, ya que en esta experiencia, la relación intersubjetiva: sujeto investigador y sujeto investigado, cobra gran relevancia.

Preparando el estudio exploratorio

Según Teijlingen and Hundley,8 un estudio exploratorio es una pequeña versión de una investigación mayor, es un estudio de menor escala que permite evidenciar cuestiones de orden metodológico, descubrir posibles problemas técnicos, éticos, logísticos, y además, mostrar la viabilidad y coherencia de los instrumentos y técnicas a utilizar antes de iniciar la recolección de información para la investigación.

Según estos teóricos, el estudio exploratorio es importante en tanto advierte "dónde" pueden fallar las principales líneas de investigación, si los protocolos de investigación pueden continuar o si se proponen métodos, instrumentos y entrevistas apropiados o demasiados complejos.8

Definiendo el instrumento para la recolección de la información

Como un ejercicio de clase de investigación cualitativa, inicio con la selección del tipo de entrevista y las preguntas que esta debe incluir, teniendo presente que los participantes, según mi experiencia en el programa de Atención a Víctimas del conflicto, se observan con miedo de hablar frente a los desconocidos; además, los angustia la constante incertidumbre de cómo satisfacer sus necesidades: techo, alimentación, salud, entre otros. Para estas personas, su prioridad estaría más en apaciguar su angustia y miedo, que en responder una entrevista sobre las representaciones sociales que tiene de su sexualidad. Situándome en su posición, ¿cómo podría elaborar las preguntas y propiciar un primer acercamiento?, ¿a partir de qué concepción y tipo de entrevista acercarme al otro, en mi caso, a los hombres en situación de desplazamiento?

Con la entrevista se pretende facilitar en los participantes la expresión de emociones, sentimientos, pensamientos y conocimientos entorno a su sexualidad. En mi estudio exploratorio opto por la entrevista semi – estructurada, ya que ella, está basada en un guión que permite dirigir puntos y cuestiones que serán exploradas.9

Planeando la entrevista

Después de elaborar la primera propuesta de entrevista, pensé que había hecho un trabajo concienzudo, pero me asaltaba la duda: ¿realmente las preguntas elaboradas correspondían al tema de estudio y eran claras para los participantes? La siguiente tarea fue compartir las preguntas una colega psicóloga para conocer y explorar su concepto. En la discusión, pensamos que estas preguntas debían ser formuladas de manera que motivaran al entrevistado a hablar de sí mismo (de lo que hace, sabe y piensa del tema), y no, lo que el investigador quería saber de acuerdo con sus conocimientos previos. Quedaba una tarea bien compleja, sentarme a repensar y sentir la manera de cómo hacer las preguntas, pues más que obturar la palabra, es posibilitarla para que afloraren conocimientos nuevos.

El resultado es una nueva guía para una conversación relajada y amable. No puedo ocultar la ansiedad que esto me producía, pues corría el tiempo y no tenía lista la entrevista. De esta segunda revisión, surgen como preguntas guías, las siguientes: 1) Qué se le viene a su mente cuando hablamos de sexualidad?; 2) Cómo era antes en su lugar de origen (donde vivían), y cómo es ahora?. 3) Qué hace usted para mantener su salud sexual? (emocional, físico y psicológicamente).

En ese momento ya no me generaba tanta ansiedad la idea de qué, y cómo preguntar; en cambio, aparecía en mi pensamiento la pregunta: ¿sí era posible que los entrevistados contestaran o hablaran lo suficiente para lograr mi objetivo y obtener información valiosa? Pero, como dice Patton,9 las entrevistas permiten y establecen la perspectiva de la otra persona; y el otro es un interlocutor válido y por tanto, un ser de palabra; con ella "manifiesta su interioridad, pensamientos y afectos, sobre todo los significados que él le da a las cosas y a los acontecimientos".10 Por consiguiente, me dejo permear por el saber del otro, de su ética y construcción del mundo, para considerarlo como un interlocutor válido y con mi actitud permitir que el entrevistado abra su corazón y exprese su saber, sus acciones y su sentir frente a la sexualidad.

La población objeto de mi estudio. Después de muchas discusiones con mis compañeros y profesores de clase frente a los cuestionamientos que me hacían por los vacíos en algunos conceptos teóricos, por la población objeto de estudio, entre otros, tengo muy claro que esta será de hombres mayores de 18 años en condición de desplazamiento, pero que no exceda los tres meses (independientemente del lugar), dejando para futuras investigaciones los hombres adolescentes y los adultos en situación de desplazamiento con más de tres meses de estadía en la ciudad de Medellín.

El lugar. El lugar elegido para realizar el estudio exploratorio fue el barrio Moravia por dos razones: la primera, porque este alberga un grupo significativo de desplazados; la segunda, porque existen varias asociaciones que los agrupan y hacen posible el acercamiento a esta población.

La búsqueda de porteros y participantes. En la investigación cualitativa, los porteros son personas de la comunidad que se constituye en el punto inicial de contacto con el investigador. Para acceder a la información en el barrio seleccionado se identificaron los porteros,11 son los aliados que nos ayudan a asegurar el acceso a los entrevistados.12 En este estudio, cumplen este papel los integrantes de la Secretaria de Gobierno, que atienden a las personas en situación de desplazamiento, a quienes, previa presentación de la propuesta de estudio, les solicitó el favor de referenciarme personas que cumplieran con los requisitos exigidos.

Horas más tarde, obtuve el primer contacto y durante la misma semana, otro. Mas, el primero no fue posible localizarlo en los números telefónicos que tenía de él; con el segundo tuve más suerte. Por lo tanto, concerté una cita para el día siguiente, antes de que desapareciera.

En el campo: la tensión por el conflicto social en ese lugar

El encuentro fue una sorpresa para mí. Veo a un joven de aproximadamente 19 años, bien vestido y con una actitud alegre, que difería de los hombres en situación de desplazamiento que el programa atiende: hombres adultos y adultos mayores, con pómulos chupados, con sombrero, camisa de colores fuertes o a cuadros, con guayos, con manos fuertes y con una mirada un tanto desolada. Nada de eso coincidía.

Nuestro encuentro fue en una tienda ubicada en el inicio del barrio Moravia, en el cual viven, víctimas y victimarios del conflicto armado. La situación es bastante compleja desde el punto de vista sociocultural y económico. Le explico mi proyecto de investigación, le doy las explicaciones pertinentes y pasamos a buscar un lugar tranquilo, en el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, pero allí el ruido era insoportable y Esteban propone su casa, a lo cual accedo. Mis temores fueron mayores al ingresar al barrio; a mi mente viene mi colega quién desapareció y luego fue encontrada muerta después de ser citada por un excarcelario para que lo interviniera en una crisis en su propia casa.

Como el día era caluroso, nos tomamos un refresco en la tienda de la esquina, donde hablamos antes de desplazarnos a su casa. No me presenté ante mi participante, ni ante la comunidad como funcionario de la Alcaldía de Medellín. Aunque tenía claro mi rol de estudiante y aún así, sentía temor de ser identificado como un informante de uno de los grupos causantes de violencia, lo que pondría en peligro mi integridad física y emocional.

No obstante, en medio de estos temores, también sentía que la suerte estaba de mi lado, por la confianza que se estaba generando, ya que en ella, como acota Torralba,13 "aprendemos a mirar la realidad en un plano de igualdad, porque nos enseña a renunciar a situaciones de privilegio personal o de grupo", en este encuentro con el otro es fundamental posibilitar una relación empática. En mi caso, yo estaba renunciando al privilegio de ser funcionario de la Alcaldía para ponerme en un plano de igualdad frente a mi participante.

Nuestras relaciones de confianza mutua

Aún en la tienda, Esteban (nombre dado por el investigador), me cuenta que nació en Santa Bárbara, luego vivió en Segovia, de allí pasó a Cisneros y luego a Medellín (todos municipios del departamento de Antioquia - Colombia), vivió unos días en el barrio Aranjuez, y de aquí pasó a Moravia. Terminó la educación secundaria y quiere seguir estudiando, pero su trabajo no se lo permite. Actualmente trabaja todas las noches en un lavadero de carros.

Reconoce que a su familia le gusta moverse de un lugar a otro buscando algo mejor, pero el motivo por el cual está en Medellín es que huye de un reclutamiento ilegal de menores (cuando esto ocurrió, él tenía 17 años), fue por esto amenazado. Entonces, él y su familia empiezan a movilizarse forzadamente por varios años. Finalmente, del último municipio, hace tres meses, sale por una represalia entre los grupos armados ilegales. Aquí, es importante tener en cuenta el principio ético de la confidencialidad por cuanto se "relaciona con la buena educación, con el respeto y con la práctica del silencio, pero sobre todo, se caracteriza por la capacidad de preservar la vida íntima del otro, es decir, su privacidad, su universo interior".14 Esteban es un hombre que está amenazado por un grupo ilegal y va a comunicar episodios de su intimidad, por ello, es mandatario conservar este principio, respetar su dignidad y privacidad individual. También, es fundamental contar con el consentimiento informado y proteger sus derechos, intereses y sentimientos desde el inicio hasta el final de la investigación.15

Luego, le cuento de mí, hago referencia al lugar donde trabajo, a qué me dedico, y un poco más sobre la propuesta de investigación y sobre la posibilidad de su participación. Después de que ambos nos presentamos con nuestras verdades, leemos el consentimiento informado, y luego, él me pregunta enfáticamente: ¿cuáles son las pretensiones de la investigación?.

Es importante resaltar, entonces, la necesidad de ser consecuentes con la propuesta y por ende tomar una postura ética: la pregunta que reiteraba Esteban se enfocaba en establecer la verdad. Por ello, es determinante, hablar con la verdad como lo sugiere Torralba cuando expresa: "la voluntad de verdad es intrínseca al ser humano y el deseo de saber lo que son las cosas realmente es fundamental, pues la persona no puede vivir permanentemente en el engaño o en el simulacro".13

Luego de las aclaraciones, Esteban me reitera la invitación de ir a su casa, lo que me pareció fundamental, en tanto sugería una aceptación de parte suya, y la aceptación es una actitud determinante para el encuentro con el otro, ya que es reconocer al sujeto en su totalidad, en el aquí y el ahora.10

El momento de la entrevista

Ya en su casa, nos pusimos cómodos, iniciamos la entrevista y le reitero que para efectos de la investigación es pertinente grabarla.9,16 Al comienzo no fue fácil, ya que contestaba en forma puntual y entraba con otras temáticas, lo que me hacía sentir mal, pues creía que no estaba haciendo las preguntas en la forma adecuada para alcanzar mi objetivo. Tuve sentimientos encontrados: por una parte, cómo cortar el discurso de mi participante, que no apuntaba a mi objeto de estudio y, por otra parte, yo tenía que dar cuenta de mi trabajo. Finalmente, opté por respetarle el discurso y en la medida en que él me preguntaba "puedo hablar sobre XXX" y yo se lo permitía, la confianza aumentaba entre ambos, y pude tomar las riendas de la entrevista. A medida que avanzaba, Esteban fue más natural, e incluso, refería asuntos adicionales con más detalles y yo dependía cada vez menos de las preguntas programadas, y tenía en cuenta cuestiones relacionada con su discurso. Al finalizar, le recordé el compromiso adquirido en el consentimiento informado, el de guardar absoluta reserva y el de devolverle luego los resultados encontrados, con el fin de ser consecuente con lo prometido y acordado, desde la palabra y la gestualidad.17

Finalmente, le pedí que me refiriera otras personas con características similares, que puedan y quieran hacer parte de la investigación.

¿Qué pasó con las preguntas de la entrevista?. La segunda entrevista se la hice a un desplazado, a quien denomino Santiago, en un albergue de la ciudad de Medellín, en esta situación. Allí no tuve la sensación de inseguridad que sentí en el barrio Moravia, por tratarse de un lugar que cuenta con medidas de seguridad. La entrevista fue tranquila y cuando terminé le pregunté: ¿se le ocurre alguna otra información que usted considere importante para mi estudio?, ¿qué puede decir usted frente a esta temática?, ¿cómo debería hacerle estas preguntas a otro compañero suyo? Y Santiago me pregunta: ¿en cualquier sentido?, o sea, ¿cualquier bobada?, le respondo: sí, pero le aclaro que debe estar relacionado con lo que estamos hablando.

Santiago me dice: "¿puedo ver las preguntas de la entrevista?, es que, como uno redondea tanto a veces, se le olvida qué fue lo que le preguntaron; cuando le pregunten a uno: ¿qué se le viene a su mente cuando hablamos de sexualidad?... "¡yo no sé!, hummm!"... ahí está, está esperando, como qué responder… "frente a su sexualidad" ¿cómo era antes en su lugar de origen, dónde vivía, y cómo es ahora?. No, estas preguntas son como muy, muy formales!... o sea, esto es como para estudio únicamente, esto no es como para la realidad. Una cosa es cuando uno está en un instituto, en una institución, otra cosa es cuando sale a la vida real…. tú sales de la universidad, y cuando sales a la calle, ya esto es otra cosa" (Entrevista 2).

Le insisto, ¿cómo debería preguntar para que los próximos entrevistados comprendan bien? o ¿cómo le gustaría que le hubiera hecho la pregunta?

Y me responde: "no, más normal. Por ejemplo, uno le preguntaría a un amigo: hey, vos cuando te hablan de sexo, qué pensás vos?: "ah yo pienso así y así"… pero ya así como tan formal… Yo le diría al amigo mío: hey, ¿ cuándo te hablan de sexo, qué pensás de esa vaina?, o sea, la realidad que vivimos, eso era lo que usted me debería preguntar, sobre toda esa vaina del sexo y la persona te va a decir: "pues yo pienso que, que… no sé, que a veces no se me para, o que no me funciona, o yo si sí, quisiera saber cómo es que hace para no parársele a uno, ¿cierto?, o sea, esa es la realidad de la calle, lo que somos los colombianos, eso de pronto (como me pregunta) es para un país de por allá de otra parte. Por eso es que cuando le preguntamos a la gente así, con esas preguntas psicológicas se asaran, se asustan" (hay risas) (Entrevista 2). Y agrega: Las preguntas deberían ser más realistas: "frente a su sexualidad ¿cómo era antes en su lugar de origen donde vivía?", no, así no, mejor preguntar: ¿donde vos vivías, si eras activo?, ¿sí estabas sano?, ¿cierto?, entonces la gente no, no ve esto como una entrevista de un estudio, sino como algo de la vida real, ya después de la entrevista uno se arreglaría con vos ¿cierto?

Es muy bacano hablar con una persona de la universidad pero la mayoría de la gente, es normal. ¡Los que van a la universidad son muy pocos!, ¿cierto?... Entonces sería bueno poder hablar con ellos como de otra manera, hablar en el mismo lenguaje, sí señor. Todos hablamos el mismo idioma, el mismo lenguaje ¿cierto?"

Las sugerencias de Santiago, me hacen tambalear, sin embargo, su propuesta se enmarca solamente en las relaciones sexuales y en el sexo, quedando por fuera la salud, la reproducción, el erotismo y el amor. Tomarla sería fraccionar totalmente el objeto de estudio. Con la experiencia de este estudio exploratorio, comprendo que hacer preguntas adecuadas al objeto de estudio no es fácil. Como lo refieren distintos autores, hacer preguntas es un arte y requiere de la pericia y creatividad del investigador.18-20

Las preguntas de la entrevista, que con tanto cuidado son elaboradas, al ponerse en juego con el otro, muestran la necesidad de ajustes y modificaciones. Esto me genera sentimientos de angustia y preocupación; pero, al recordar que el estudio exploratorio busca detectar dificultades y vacíos en el acceso al trabajo de campo y en la utilización de sus instrumentos, baja un poco mi angustia, sin desconocer que esta preocupación estará presente durante todo el trabajo de campo.

El consentimiento informado

El temor de estos participantes a ser seguidos y asesinados por los grupos que los violentaron, está latente en cada uno de ellos, y por tanto, firmar un consentimiento requiere de mucha confianza en el investigador, puesto que está poniendo en éste su vida e integridad personal. Por esto, la pregunta reiterada de Esteban era: ¿cuáles son las pretensiones de la investigación? Y en el caso de Santiago: "esas preguntas psicológicas asustan". Le pregunto ¿qué me quiere decir? Me dice, por ejemplo: "ahorita la hojita que estábamos leyendo!,(el consentimiento) yo lo que hacía era decirme: no, no… este tipo me va a empapelar aquí (risas), ¿sí o no?" ¿Te estabas asustando?. Me responde: "no, no, no, yo no, yo no, pero sí pienso pues como la gente, huy esa cantidad de papeles, uy ¿para qué será?, ¿será que me va a embalar? (meter en problemas), él dice (se refiere al investigador) que aquí no sirve para nada, pero de pronto por allá (en el lugar de desplazamiento), ¿cierto?, la gente se teme" (Entrevista 2).

A partir de la opinión de los entrevistados, comprendo que el texto del consentimiento informado es difuso, ya que en ambos se incrementaron los temores y por eso reclamaron claridad y verdad. Esto me obliga a asesorarme de una persona versada en ética, para la nueva formulación del consentimiento informado, a partir del cual el participante sienta que no se expondrá su integridad y que no habrá maleficencia.

Consideraciones finales

A partir de la experiencia del estudio exploratorio, concluyo que el contacto con los porteros no es difícil. Mas es importante aclarar que los hombres en situación de desplazamiento, seleccionados para el estudio, son inestables, ya que mientras se acomodan pueden moverse hasta dos o más veces a lugares diferentes dentro de la ciudad, lógicamente buscando un lugar seguro, cómodo, con posibilidades laborales para ellos y su familia, sin descartar la opción de regresar a su lugar de origen.

Podría pensarse, entonces, que para la fácil captación de los participantes y para la seguridad de estos como del entrevistador, puede hacerse el contacto en los resguardos o refugios donde permanecen las personas en situación de desplazamiento durante los tres primeros meses de ocurrido el evento, lo cual es coordinado por la Unidad de Orientación y Atención a la Población Desplazada –UAO- en la ciudad de Medellín. A su vez, las entrevistas requeridas y la validación de los resultados.

Este estudio exploratorio permitió no sólo prever asuntos relacionados con la metodología, evidenciar problemas éticos y técnicos, mostrar la viabilidad y coherencia de los instrumentos y técnicas, sino también, vislumbrar las condiciones de los contextos donde tendrá lugar la investigación, máxime en Medellín donde las dinámicas barriales tienen una complejidad específica y una historia de conflicto y violencia que aún no cesa.

En Colombia existe la resolución de ética Nº 008430 de 1993, sin embargo, está más referida a estudios con sujetos humanos en los cuales se hace intervención médico- quirúrgica. Por consiguiente, en la investigación cualitativa, en la cual se entra en la subjetividad del otro, es necesario ajustar esta resolución. Tal como se ve en esta experiencia no hay riesgo biológico causado por el investigador, pero hay un riesgo significativo en relación con la integridad personal y física del participante, y para evitarlo, el investigador deberá asumir una postura ética. Así mismo, es importante contar con el aval de un equipo interdisciplinario al que puede remitirse, para que sirva como soporte y supervisión profesional, que proteja a ese otro como sujeto de derecho, pensando en proteger su vida y su integridad personal, pues, en última instancia la razón por la que se desplaza forzosamente.

Agradecimientos: a mi asesora Gloria Alcaraz por su acompañamiento, siempre atento, por su paciencia y disposición, que hicieron de esta experiencia, un lugar de saber no sólo cognitivo, sino afectivo. Además, por su cordura, sensatez, lectura atenta y por permitir que la creatividad fluyera, verdadera asesoría en esta travesía. También agradezco a la profesora María Eugenia Molina por su escucha y sugerencias desde su ser y profesionalismo, por remitirme siempre al respeto de sí y del otro: una propuesta ética. Así mismo, a la profesora Berta Ligia, quien con tanto cariño y esmero hizo una lectura atenta y cuidadosa de esta experiencia.

 

REFERENCIAS

1. ACNUR. Los desplazados internos en el mundo. Preguntas y respuestas [Internet]. Washington: ACNUR; 2007 [acceso 2008 nov 11]. Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/5755.pdf        [ Links ]

2. Bello MN. El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. En: Bello MN, compiladora. Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados; 2004. p. 19-30.        [ Links ]

3. ACNUR. Protegiendo a los refugiados. Los desplazados internos en el mundo [Internet]. Washington: ACNUR; 2009 [acceso 2009 may 26]. Disponible en: http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=169&id_sec=         [ Links ]

4. Bustillo JM. El derecho a la salud de los desplazados en Colombia: entre la formalidad y la realidad. RMF. 2004;(19-20):48–50.        [ Links ]

5. PROFAMILIA. Aproximación a la salud sexual y reproductiva de las mujeres desplazadas en Colombia. Bogotá: Profamilia- Fundación Ford; 2004.        [ Links ]

6. Touraine A. Crítica a la modernidad. 2a ed. Madrid: Ediciones Temas de Hoy; 1993.        [ Links ]

7. Strauss A, Corbin J. Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.        [ Links ]

8. Van Teijlingen E, Hundley V. The importance of pilot studies. Soc Res Update. 2001;(35):1-4.        [ Links ]

9. Patton MQ. Qualitative research and evaluation methods. 3ra. ed. Sage: Thousand Oaks; 2002.        [ Links ]

10. Colombero G. La enfermedad tiempo para la valentía. 2° ed. Santa Fe de Bogotá: San Pablo; 1999.        [ Links ]

11. Hammersley M, Atkinson P. Etnografía: métodos de investigación. 2a ed. Barcelona: piados; 1994.        [ Links ]

12. Taylor SJ. Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós; 1992.        [ Links ]

13. Torralba Rosello F. Antropología del Cuidar. España: Mapfre; 1998.        [ Links ]

14. Torralba Rosello F. Constructos éticos del cuidar. Rev Enferm Intensiva. 2000;11(3):136-41.        [ Links ]

15. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución N° 008430 de 1993, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santa Fe de Bogotá: El Ministerio; 1993.        [ Links ]

16. Minayo M. O Desafio do conhecimiento. Pesquisa quilitativa em saúde. 6a ed. Rio de Janeiro: Abrasco; 1999.        [ Links ]

17. Molina Restrepo ME. La ética en el arte de cuidar. Invest Educ Enferm. 2002;20(2):118-30.        [ Links ]

18. Acevedo A, Florencia A. López M. El proceso de la entrevista: conceptos y modelos. 4a ed. México: Limusa; 1999.        [ Links ]

19. Ruiz O. Metodología de la investigación cualitativa. 2a ed. Bilbao: Universidad de Duesto; 1999.        [ Links ]

20. Valles MS. Técnicas de investigación social. Reflexiones metodológicas y práctica profesional. Madrid: Síntesis; 1997.        [ Links ]

 


Fecha de Recibido: 23 de agosto de 2010. Fecha de Aprobado: 16 de mayo de 2011.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License