SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1La investigación en Enfermería: hacia la búsqueda del cuidado excelenteCaracterísticas de las usuarias del programa de Planificación Familiar. Encuesta Nacional de Salud de 2007, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Educación en Enfermería

versión impresa ISSN 0120-5307

Invest. educ. enferm vol.31 no.1 Medellín ene./abr. 2013

 

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE/ ARTIGO ORIGINAL

 

Relevancia y nivel de aplicación de las competencias de gestión en enfermería

 

Relevância e nível de aplicação das concorrências de gestão em enfermagem

 

 

Gloria María ángel Jiménez1;Claudia Patricia Lopera Arrubla2

 

1 Enfermera, Magíster, Profesora, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. email: gloria.angel@upb.edu.co.

2 Enfermera, Magíster, Profesora, Universidad de Antioquia, Colombia. email: majo@.udea.edu.co.

 

Fecha de Recibido: 11 de enero de 2012. Fecha de Aprobado: 4 de febrero de 2013.

 

Subvenciones: Universidad de Antioquia y Universidad Pontificia Bolivariana

Conflicto de intereses: Ninguno

Cómo citar este artículo: ángel-Jiménez GM, Lopera-Arrubla CP. Relevance y level of application of management competencies in nursing. Invest Educ Enferm. 2013;31(1): 8 - 19

 


RESUMEN

Objetivo. Identificar la relevancia y el nivel de aplicación de las principales competencias de gestión en Enfermería. Metodología. Estudio con componentes cualitativo y cuantitativo con enfoque descriptivo. Se tomaron como categorías de estudio la relevancia y aplicación de las competencias de gestión y estrategias curriculares para su formación. Se empleó una encuesta que fue aplicada a una muestra a conveniencia de 140 personas, procedentes de las facultades de Enfermería involucradas y de los diferentes niveles de atención en salud de Medellín y área Metropolitana; por último, se hizo entrevista semiestructurada a seis expertos del sector educativo universitario de Medellín. Resultados. Las competencias genéricas más relevantes fueron: liderazgo (81.4%), trabajo en equipo (75.0%), comunicación efectiva (55.7%); mientras que en las específicas se destacaron la gestión de la calidad, del personal y del cuidado. Las competencias innovación y creatividad (19.3%), pensamiento estratégico (17.1%) y adaptabilidad o flexibilidad (10.0%) obtuvieron frecuencias menores. El nivel de aplicación de las competencias específicas según los componentes de gestión estratégica, de programas y proyectos, de la calidad, talento humano y de cuidado de las personas fue superior al 90%. Conclusión. Las competencias de gestión identificadas fueron relevantes y de alta aplicabilidad para las personas consultadas. El paradigma de la complejidad como eje central puede contribuir a su formación.

Palabras clave: gerencia; educación en enfermería; educación basada en competencias

 


RESUMO

Objetivo. Identificar relevância e o nível de aplicação das principais concorrências de gestão em Enfermagem. Metodologia. Estudo com componentes qualitativo e quantitativo com enfoque descritivo. Tomaram-se como categorias de estudo a relevância e aplicação das concorrências de gestão e estratégias curriculares para sua formação. Empregou-se uma enquete que foi aplicada a uma mostra a conveniência de 140 pessoas, procedentes das faculdades de Enfermagem envolvidas e dos diferentes níveis de atendimento de saúde de Medellín e a área Metropolitana; e se fez entrevista semiestruturada a seis experientes do setor educativo universitário de Medellín. Resultados. As concorrências genéricas mais relevantes foram: liderança (81.4%), trabalho em equipe (75.0%), comunicação efetiva (55.7%); enquanto nas específicas se destacaram a gestão da qualidade, do pessoal e do cuidado. As concorrências, inovação e criatividade (19.3%), pensamento estratégico (17.1%) e adaptabilidade ou flexibilidade (10.0%) obtiveram frequências menores. O nível de aplicação das concorrências específicas segundo os componentes de gestão estratégica, de programas e projeto, da qualidade, talento humano e de cuidado das pessoas foi alto. A formação em concorrências implica estratégias pedagógicas contextualizadas, integradoras, conformes com a complexidade do conceito. Conclusão. As concorrências de gestão identificadas foram relevantes e de alta aplicabilidade para as pessoas conferidas. O paradigma da complexidade como eixo central pode contribuir a sua formação.

Palavras chaves: gerência;educação em enfermagem; educação baseada em competências.


 

 

INTRODUCCIÓN

La gestión se entiende como el conjunto de actividades realizadas de manera coordinada para alcanzar lo establecido en un proceso de planeación. Incluye, a su vez, aquellas actividades que contribuyen al logro de objetivos y metas e involucra el mejor uso de los recursos. Además, busca transformar una situación en otra. De ahí la importancia de orientar los esfuerzos al logro de lo planteado, tomar decisiones en el proceso, medir lo realizado y compararlo con lo esperado.1,2

En Enfermería, la gestión se identifica como un proceso humano y social que está dirigido a movilizar las personas y los recursos del entorno con el fin de mantener y favorecer el cuidado.3 Es también concebida como 'la aplicación del juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de la provisión de los cuidados, oportunos, seguros e integrales, que aseguren la continuidad de la atención y se sustenten en las políticas y lineamientos estratégicos de la institución'.4 La gestión en Enfermería constituye un componente fundamental del rol profesional al contribuir a lograr los objetivos de las organizaciones de salud y a mejorar los estándares en cuanto al cuidado; además, le brinda a la profesión la posibilidad de mejorar su visibilidad en el ámbito social y de alcanzar mayor desarrollo. Dada la importancia que tiene, se espera que los profesionales obtengan una buena formación en gestión, no obstante, la investigación realizada da cuenta de ciertas debilidades en este campo que deben atenderse. Algunas de ellas son: ausencia de un modelo de gestión que permita asegurar la eficacia de las actuaciones de enfermería,5 debilidades en el proceso de planeación,6 deficiencias en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos7 y carencias en materia de liderazgo en general.8-11

Para lograr un buen desempeño del rol de gestión es necesario que el profesional de Enfermería reúna una serie de competencias. Diversos.12-14 autores las han estudiado desde otras disciplinas como la psicología organizacional y la administración. En Enfermería, la investigación realizada en otros países da cuenta de las competencias que aplican a nivel gerencial, entre las cuales figuran: liderazgo, visión estratégica, trabajo en equipo, enfoque en el cliente, comunicación, toma de decisiones, negociación, relacionamiento interpersonal, flexibilidad, emprendimiento, creatividad, visión sistémica, planificación, organización, gestión de procesos y de recursos humanos, entre otras.4,15,16 Este panorama muestra que se ha avanzado en el estudio de las competencias de gestión aunque todavía son pocas las investigaciones acerca del perfil de gestión de los profesionales en los diferentes cargos de la organización.15

En Colombia, el estudio acerca de las competencias de gestión en Enfermería no ha sido objeto de trabajo de manera específica. El abordaje general de las competencias de enfermería ha sido liderado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería (ACOFAEN) y algunas unidades académicas que han incursionado en el currículo por competencias.17 Se han desarrollado trabajos centrados en las competencias laborales y profesionales, como el realizado por Castañeda y Ospina,18 el cual identificó las competencias de enfermería por categoría y reafirmó la necesidad que tiene la profesión de avanzar a un mayor nivel de competencia laboral, un grado mayor de autonomía profesional y ejercicio de la dirección.

Por otra parte, planteó la necesidad de analizar y definir las competencias de acuerdo con las necesidades de la población, los escenarios de trabajo y los propósitos de formación; someterlos a consideración de las instituciones empleadoras y formadoras para la validación y reconocimiento de los saberes científico-técnicos, tecnológicos, humanísticos y sociales. Los estudios anteriores han fortalecido el conocimiento sobre las competencias en Enfermería, más no agotan la investigación en este campo y menos en el tema de la gestión; por el contrario, la sugieren para tener significados y acciones disciplinares y profesionales más claras. Es por esto que se planteó la presente investigación con el objetivo de identificar las principales competencias de gestión para el desempeño del profesional en Enfermería y señalar algunas estrategias que deben implementarse en el ámbito educativo.

 

METODOLOGÍA

La investigación utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa, con enfoque descriptivo. La aproximación al objeto de conocimiento se realizó en los años 2009 - 2010, mediante las siguientes técnicas:

a) Encuesta: se consultó por las competencias relacionadas con gestión, identificadas a partir de la experiencia de las autoras y la revisión documental previa. En el instrumento se dividieron las competencias de gestión en genéricas: las que aplican en diferentes ámbitos profesionales; y en específicas: aquéllas que versan sobre la gestión propia de enfermería, las cuales se estructuraron alrededor de: lo estratégico, los programas o proyectos, la calidad, el cuidado, el talento humano y los recursos. Se midió la relevancia y la aplicación de las competencias en una escala de uno a cuatro, donde uno equivalía a nada, dos a poco, tres a bastante y cuatro a mucho. La definición de esta escala tuvo en cuenta lo descrito en el Proyecto Tuning19 para la valoración de la importancia y realización de las competencias. El instrumento elaborado se sometió a una prueba piloto previa. Por su parte, la encuesta se le aplicó a directivos y docentes de las facultades de Enfermería de las universidades participantes, a directivos de las instituciones de salud y/o de enfermería, a profesionales de enfermería asistenciales y a coordinadores de salud pública vinculados a las Direcciones Locales de Salud de los municipios del área metropolitana del valle de Aburrá (Antioquia, Colombia). En el proceso de recolección se abarcaron las dos facultades de enfermería participantes, 38 instituciones de salud de Medellín y nueve municipios del área Metropolitana. La muestra estuvo constituida por 140 participantes. La información recolectada en la encuesta se procesó mediante el software Epi Info versión 3.51 y tuvo un análisis cuantitativo de tipo descriptivo, basado en frecuencias absolutas y relativas.

b) Entrevista a expertos: la cual tuvo como objetivo profundizar en el concepto de competencia y las estrategias para su formación. Se desarrolló una entrevista semiestructurada alrededor de estas temáticas, la cual estuvo dirigida a seis expertos del sector educativo universitario de Medellín, quienes se eligieron con base en la estrategia de 'bola de nieve' teniendo en cuenta, como criterios, sus conocimientos y experiencia previa en el tema de competencias y procesos curriculares afines. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas para el análisis cualitativo mediante el cual se identificaron similitudes y diferencias relacionadas con los ejes temáticos y, finalmente, estas se contrastaron con el producto de la revisión documental.

Los aspectos éticos tenidos en cuenta fueron: solicitud de permisos institucionales y el consentimiento informado de los participantes; se respetó el derecho que tienen las personas de rehusarse a participar, y, además, se realizaron encuestas anónimas para respetar el derecho a la confidencialidad.

 

RESULTADOS

En la información que se presenta a continuación se enfatizará en aquellos aspectos referidos a las competencias de gestión identificadas como de mayor relevancia y aplicación, según la consulta; posteriormente, se relacionarán los resultados obtenidos sobre competencias y su formación mediante la consulta a expertos.

Identificación de competencias de gestión. La consulta por las competencias de gestión se dirigió a una muestra cuya distribución, según el cargo, fue la siguiente: directivos institucionales o de enfermería (30.0%), enfermeros asistenciales hospitalarios (20.0%), enfermeros de programas de promoción y prevención (5.7%), enfermeros que cumplen doble función, administrativa y asistencial (4.3%), directivos municipales, coordinadores salud pública municipales y enfermeros comunitarios (4.3%), y enfermeros que se desempeñan en la docencia o administración de la docencia (35.7%). De otro lado, la distribución de esta misma muestra, según la naturaleza del sector en el que laboran, mostró que el 50.0% representaba el sector privado y el otro 50.0%, al público. Las competencias genéricas de gestión y el grado de relevancia de cada una de ellas pueden apreciarse en la Tabla 1: las de mayor relevancia (sumando las categorías bastante y mucha) eran: compromiso ético y sensibilidad organizacional (100% cada una), orientación a las personas y dominio del conocimiento científico y tecnológico (99.3% cada una) y comunicación efectiva (99.2%).

Posteriormente, cada participante seleccionó las cinco competencias que, según su criterio, consideraba más importantes en el campo de la gestión en enfermería. Esta priorización permitió establecer la siguiente distribución de las mismas: liderazgo (81.4%), trabajo en equipo (75.0%), comunicación efectiva (55.7%), compromiso ético (51.4%), dominio del conocimiento científico (44.3%), orientación por la calidad (38.6%), solución de problemas (28.6%), sensibilidad organizacional (26.4%), innovación o creatividad (19.3%), orientación por las personas (17.9%), pensamiento estratégico (17.1%), orientación a objetivos (13.6%), capacidad de negociación (12.9%) y adaptabilidad o flexibilidad (10.0%). La valoración del grado de relevancia de las competencias específicas definidas para el estudio se muestra en la Tabla 2, donde se puede apreciar que las competencias específicas que tienen mayor relevancia son la gestión de la calidad (97.8%), del talento humano (97.1%) y del cuidado (95.0%).

La aplicación de las competencias específicas anteriores, discriminadas en sus componentes, se presenta a continuación en la Tabla 3.

Formación de competencias

En este apartado, se tienen en cuenta los resultados derivados de la consulta a expertos relacionados con su concepción general acerca de las competencias y las consideraciones que ellos plantean sobre la formación de las mismas.

Concepto de competencias. Los resultados acerca de este tema permiten identificar dos visiones sobre el concepto de competencias. La primera concepción muestra la competencia como la capacidad que tiene una persona de aplicar conocimientos, habilidades, destrezas y valores al desarrollo de actividades. El siguiente testimonio da cuenta de esta mirada: Es todo el conocimiento que tiene una persona, la destreza, la habilidad, el valor que le permite desempeñarse en X función... el conocimiento, la habilidad y la destreza aplicada al desempeño de una función que en nuestro caso es productiva (E3).

Por su parte, la segunda concepción identificada se da desde la teoría de la complejidad, la teoría de sistemas y/o la teoría de la comprensión, como se puede apreciar en las siguientes expresiones: Una competencia es una estructura compleja que genera vínculos entre el conocimiento, las habilidades, las destrezas, el contexto, los valores..., vínculos que desde la teoría de sistemas son móviles, hoy son de una manera y mañana son otros... se reconfiguran... la competencia tiene que ver con inteligencia estratégica, yo cómo puedo pensar estratégicamente un problema. Yo creo que la competencia tiene que ver con esto, usted qué puede hacer con esa estructura compleja, cómo la puede poner a actuar. Una competencia para mí es eso, una estructura compleja y al ser una estructura compleja las apuestas son por otro lado... una competencia a mi modo de ver no puede quedar reducida a un asunto de tipo instrumental sino que tiene que ir de la mano con procesos de comprensión, la competencia tiene que llevarnos a generar pensamiento porque es la única manera como yo puedo poner en acción lo que sé (E1).

Pues yo creo que desde la práctica y también desde todo el rastreo que se ha hecho lo que quedamos concluyendo sobre el concepto de competencia es que es la comprensión estratégica que tiene un sujeto de enseñanza y un sujeto de aprendizaje... y comprensión, ¿por qué?, porque diríamos que es uno de los niveles de desarrollo de pensamiento de los más elevados o de mayor alcance... y la estrategia es la que le permite a un sujeto resolver problemas de una manera eficaz, de una manera eficiente... el término competencia, para mí sigue siendo comprensión del contexto estratégico para poder resolver lo que hay en términos de ese contexto (E2).

Formación de competencias. Al hablar de formación de competencias, los expertos consultados hicieron alusión a las siguientes categorías: paradigma central, intencionalidades formativas, plan de estudios, metodologías y evaluación. Los resultados que se relacionan a continuación muestran que es necesario tener claro lo que se va a entender por competencias en cada unidad académica. Dicho de otra forma, cuál va a ser el paradigma central conceptual que los identifica y, en congruencia con éste, deben establecerse las intencionalidades formativas, la estructura del plan de estudios, las metodologías y el tipo de evaluación a realizar. Plantean la necesidad de repensar todo el proceso curricular a la luz del paradigma central. Consideran que la formación de competencias de gestión debe abordarse como un proceso complejo pues lo que se gestiona son totalidades. Algunos testimonios que respaldan los resultados anteriores son:

Claridad conceptual o paradigma central. Un requisito inicial es tener claro el concepto de competencias. Su concepción determina el proceso formativo. Al respecto uno de los expertos consultados plantea que: el primer paso, en materia de formación de competencias es definir qué va a ser para nosotros competencias y a la luz de eso establecer cuál va a ser el modelo (E4). Por su parte, otro expresa lo siguiente: la formación de competencias varía dependiendo del paradigma que se adopte, las miradas actuales en torno a la formación de competencias están del lado de la teoría de la complejidad, la teoría de sistemas; miradas integradoras, totalizadoras (E1).

Definición de intencionalidades. A la luz del paradigma central y las concepciones que se tienen derivadas del mismo, es necesario determinar las intencionalidades del proceso formativo, las cuales pueden variar. Para uno de los expertos: potenciar el pensamiento e inteligencia estratégica constituye la intencionalidad de formación... ser capaz de armar la regla, el curso de acción en determinado momento, cuando se lee el contexto (E1). Para otro, 'la intencionalidad se da en términos de comprensión estratégica... Hay que formar al estudiante en cada uno de los cursos del programa de enfermería para que tome decisiones desde la comprensión, pensada como proceso de desarrollo de pensamiento y estratégico' (E2).

Plan de estudios. La estructura del plan de estudios debe favorecer la formación de las competencias. Así se expresan dos de los participantes sobre este tema: la formación de competencias implica rediseñar los planes de estudio, deben estructurarse alrededor de problemas no de temas; por ejemplo, estructurarlo alrededor del niño, adolescente, adulto... concebidos de forma integral, ubicados en un contexto, como totalidades... Todo debe estar integrado dado que una competencia no se desarrolla con un curso sino que es una secuencia, es un encadenamiento (E1). El plan se estructura por secuencias y de forma articulada, en unos primeros niveles se fortalecen formaciones y transformaciones en términos observacionales, después analíticos, luego explicativos y así sucesivamente (E2).

Metodologías.Hay que cambiar las metodologías, puesto que ellas deben estar en congruencia con las intencionalidades y con el diseño del plan de estudio. Si el plan de estudio se diseña por problemas, las metodologías, en consecuencia, deben estar en congruencia con esto. En este sentido, los expertos plantean que es necesario que los docentes empleen nuevas modalidades de trabajo, que no todo sea discurso, porque no es cuestión de llenar sino de construir desde lo que se tiene, favorecer la creación de vínculos (E1); además que, la formación debe favorecer los procesos cognitivos y metacognitivos; los cognitivos están relacionados con el razonamiento lógico, la memoria, la atención, la percepción.los metacognitivos, tienen que ver con la estrategia para poder dar solución a los problemas que se presentan... por lo general, se utilizan ambientes cognitivos: repita, traiga, memorice; y deben generarse otros ambientes de trabajo autónomo, trabajo tutorial, aprendizaje basado en problemas... (E2).

Evaluación. Los modelos de evaluación hay que repensarlos, deben estar de acuerdo con la formación por competencias. Hay que cambiar las metodologías y lógicamente habrá que cambiar las formas de evaluación (E1). Esa evaluación de competencias tiene que ser una evaluación integral... la competencia no se mide solo a través del conocimiento y mucho menos en el medio laboral; se mide a través del desempeño total...(E4).

Formación de competencias de gestión. La formación de este tipo de competencias está en concordancia con la formación general de las mismas, la cual, a su vez, tiene sus particularidades. Al respecto se considera que las competencias de gestión, deben pensarse en términos de totalidad, porque lo que se gestiona son totalidades, se gestiona una ecología, un sujeto en un ambiente y en un espacio específico (E1); adicionalmente, se deben definir cuáles son los niveles de desarrollo de pensamiento gerencial que deben tener en un primer nivel, en un segundo nivel... porque no es la competencia por allá aislada del que quiso hacerlo, sino intencional, explícita y con seguimiento (E2).

 

DISCUSIÓN

Competencias genéricas

Los resultados obtenidos permiten afirmar que las competencias genéricas, puestas a consideración, son importantes para la gestión de Enfermería -según las personas consultadas-. Esto coincide también con lo reportado en otras investigaciones realizadas en el campo de la Enfermería.4,15,16 Llama la atención que, dentro de las competencias genéricas priorizadas, esté representado el componente axiológico (compromiso ético) que deben poseer los profesionales, el de los conocimientos (dominio científico y tecnológico) y el de las habilidades, en este caso de interrelación (liderazgo, comunicación efectiva y trabajo en equipo). Esta integralidad ha sido reconocida como fundamental en gestión por autores como Lourenção y Benito,20 quienes plantean que la gestión del cuidado implica integración de conocimientos, habilidades y actitudes para un cuidado ético, seguro y de calidad.

El liderazgo merece una consideración especial por haber ocupado el primer lugar dentro de las competencias priorizadas por los participantes. Es concebido como una competencia compleja que incluye la capacidad de involucrar a un grupo en el logro de la visión y objetivos propuestos; comunicar en forma clara el rumbo a seguir; motivar y generar entusiasmo en sus colaboradores; darles pautas de comportamiento; facultarlos, dotarlos de los recursos necesarios y estimularlos.12 Esta competencia no sólo es relevante para los consultados, sino también para las organizaciones profesionales y gremiales, las cuales consideran que es imperiosa la necesidad de contar con profesionales de enfermería líderes que sean capaces de promover el desarrollo organizacional y profesional. Desde esta perspectiva, el liderazgo debe ser objeto de atención especial en la formación mediante el desarrollo de estrategias curriculares transversales determinadas de antemano.

El análisis de algunas de las competencias priorizadas, como el liderazgo y el compromiso ético, muestra que estas son constructos complejos que deben considerarse en la formación. Esta situación confirma que en materia de conceptualización y formación de competencias se imperioso optar por miradas integradoras porque el concepto es complejo y se concretiza en un contexto mediado también por la complejidad.21 Aquí también es importante destacar que las que versan sobre el cambio (adaptabilidad, flexibilidad e innovación y creatividad) ocuparon los últimos niveles, dado que este es una constante actual y exige que todo profesional sea capaz de adecuarse al mismo; además, promoverlo y gestionarlo.22 Cunha y Ximenez23 recalcan que, en un contexto que evoluciona permanentemente, el perfil de las personas se modifica dado que las instituciones necesitan trabajadores que puedan responder a esto. Una situación similar a la anterior identificó ángel11 en la investigación realizada sobre concepciones acerca del liderazgo que se tienen en el sector salud y educativo, cuyos resultados mostraron que la práctica 'desafiar el proceso' no se asocia con el tema del liderazgo en enfermería y esta incluye conductas como salir en busca de oportunidades de cambiar, innovar, experimentar y asumir riesgos.

Para resaltar, las competencias pensamiento estratégico y orientación a objetivos obtuvieron frecuencias bajas en la priorización realizada puesto que ambas tienen que ver con la capacidad de planear y dirigir el trabajo, aspectos centrales de la gestión y del ejercicio del liderazgo.6,22 No se concibe hoy un profesional de enfermería que no tenga la capacidad de analizar el contexto, proyectar una visión de futuro y orientar su trabajo con base en objetivos y metas propuestas. En el escenario de la complejidad, la competencia pensamiento estratégico es básica para leer e interpretar el contexto y tomar decisiones.

Competencias específicas

Los resultados sobre el grado de relevancia de las competencias específicas muestran en los primeros lugares la gestión de la calidad, del cuidado y del personal. La primacía de estas competencias, aunque no es muy superior frente a las otras, señala los campos que debe dominar actualmente el profesional de enfermería. A resaltar, está el de la gestión de la calidad el cual ocupó el primer lugar en importancia, posiblemente por exigencia del contexto institucional que surge a raíz de los procesos de habilitación, certificación y acreditación que se adelantan en el país. Este hallazgo evidencia que es necesario estudiar las características y necesidades existentes en el medio para adecuar de manera crítica los programas en este sentido. La formación de competencias así lo exige.

En cuanto a las competencias específicas que tuvieron frecuencias menores en cuanto a relevancia, se resalta la gestión estratégica, la cual, puede marcar la diferencia en el campo profesional. Esto podría significar que las personas consultadas consideran que lo estratégico es exclusivo de los niveles superiores de las organizaciones, desconociendo la importancia que tiene en cada campo de acción y nivel. Este resultado se compagina con los obtenidos en la consulta por las competencias genéricas al hablar de pensamiento estratégico, esencial según los expertos consultados, puesto que hoy todos los profesionales deben ser capaces de leer con rapidez contextos que se reconfiguran permanentemente y, a partir de allí, dirigir la acción.23-25

Algunos de los componentes de las competencias específicas tienen un nivel de aplicación bajo, es decir, no hay un despliegue suficiente de estos en la práctica. Es el caso de la valoración del servicio con base en la matriz DOFA; la formulación, cálculo y análisis de indicadores; el planteamiento y análisis de problemas con el apoyo de herramientas; la evaluación de los logros de los resultados esperados en el campo del cuidado a las personas; y, por último, la elaboración de programas educativos dirigidos al personal, entre otros. Se requiere analizar si al profesional de enfermería no le competen estos desempeños en las organizaciones o tienen un nivel bajo de aplicación porque no los exhibe en la práctica. Además, debe tenerse en cuenta que es esencial vincular al profesional en todo el proceso de gestión, pues no se concibe un gestor que dirija, coordine y lidere sin haber participado en la planeación y sin evaluar sus logros. La evaluación de las competencias que menos aplican en la práctica o de aquellos componentes que ocuparon lugares inferiores de aplicación, expone, de nuevo, la competencia de gestión estratégica. Se observa una tendencia a visualizar a los profesionales de enfermería como ejecutores y no como estrategas.

Formación de competencias

En materia de formación de competencias la discusión ha de centrarse en la importancia de optar en el campo curricular por miradas sistémicas, integradoras, transdisciplinarias, contextualizadas para abordar este asunto, porque el concepto como tal es complejo; igualmente el contexto en el cual se aplica. En este sentido coinciden algunos de los expertos consultados y otros autores que han venido trabajando el tema desde hace algún tiempo, quienes consideran que se debe superar la concepción simple e instrumental de las competencias. Es el caso de Tobón,21 quien las define como 'procesos complejos que las personas ponen en acción - actuación - creación, para resolver problemas y realizar actividades (de la vida cotidiana, social y laboral - profesional), aportando a la construcción y transformación de la realidad, para lo cual integran el saber ser (automotivación, iniciativa y trabajo colaborativo con otros) con el saber hacer (desempeño basado en procedimientos y estrategias) en contexto sistémico, y el saber conocer (analizar, interpretar y argumentar), teniendo en cuenta los requerimientos específicos del entorno (condiciones de idoneidad), las necesidades personales y los procesos de incertidumbre, con autonomía intelectual, asunción de las consecuencias de los actos y búsqueda del bienestar humano'.

La revisión teórica del tema de formación de competencias también mostró otros hallazgos similares a los planteados en la consulta práctica dirigida a expertos curriculares, que son importantes de considerar en esta discusión. El primero, apunta a que la educación debe centrarse en la formación de seres humanos integrales que tengan la capacidad de gestionar su propio proyecto de vida; no solamente seres humanos capacitados para ejercer un trabajo. 21,26 Además, debe preparar al estudiante para hacer frente a la incertidumbre propia de un mundo cambiante, tanto en el contexto político como social y laboral.21,24-26 También, debe pasar de ser una educación centrada en la enseñanza a una educación centrada en el aprendizaje,19 que favorezca los procesos metacognitivos,25,27 la aprehensión crítica de la realidad y la comprensión de los sistemas que la componen para intervenirla y transformarla, pues solo de esta forma se favorece la formación del pensamiento estratégico en los estudiantes.27

Desde otras perspectivas, también se considera que el diseño curricular, las modalidades y métodos de enseñanza aprendizaje, así como los criterios y procedimientos de evaluación, deben estar en coherencia con lo anterior. De igual manera, se privilegian algunas metodologías, tales como el estudio de casos, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje cooperativo y el contrato de aprendizaje.28 Como también se considera necesario planear y exponer secuencialmente el conjunto de experiencias a desarrollar con los estudiantes a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje para poder conseguir las competencias que se proponen. El proceso curricular debe ser intencional, razonado, deliberado.21,28

Para finalizar es importante agregar que la formación de las competencias de gestión de enfermería identificadas sólo se logrará si este proceso hace parte de un proyecto educativo centrado en competencias que se caracterice por la pertinencia y la coherencia teórica y metodológica. Esto exige que las personas vinculadas a los programas tengan la motivación y la comprensión suficiente del tema, de ahí que la primera estrategia a implementar sea la reflexión colectiva al respecto, porque, como ya se anotaba, este tipo de formación implica pasar de un paradigma centrado en la enseñanza a otro centrado en el aprendizaje; además, exige dejar de pensar las competencias de manera instrumental y empezar a concebirlas como procesos complejos que las personas ponen en acción en el mundo de la vida y no solamente en el laboral.

 

Agradecimientos: A las profesoras Dora Lucía Gaviria Noreña y Luz Helena Arango Arias.

 

REFERENCIAS

1. Asenjo MA. Las claves de la gestión hospitalaria. Barcelona: Gestión; 2000.         [ Links ]

2. Temes JL. Gestión hospitalaria. 3rd ed. España: Mc Graw Hill Interamericana; 2002.         [ Links ]

3. Zarate R. La gestión del cuidado de enfermería. Index Enferm. 2004; 13(44-45): 42-6.         [ Links ]

4. Estefo S, Paravic T. Enfermería en el rol de gestora de los cuidados. Rev Cienc Enferm. 2010; 16(3):33-9.         [ Links ]

5. Carreras M. Sistemas de información y gestión de servicios de enfermería. Informática y Salud [Internet]. 2004 (cited 2009 Jul 25); 44:48. Available from: http://www.seis.es/is/is44/IS44_47.pdf         [ Links ]

6. Oliveira LR, Schilling MC. Análise do serviço de enfermagem no processo de planejamento. REGE Rev Gest. 2011; 28(2):225-43.         [ Links ]

7. Rivas E. Validación de escala de liderazgo y gestión en enfermeros del Hospital Dr Hernán Henriquez Aravena, Temuco, años 2011-2012. Rev Iberoamericana Educ Investig Enferm. 2012; 2(1):27-36.         [ Links ]

8. Amestoy S, Backes V, Trindade L, Canever B. Produção científica sobre liderança no contexto da enfermagem. Rev Esc Enferm. USP. 2012; 46(1): 227-33.         [ Links ]

9. De Lima L, Coelho S, Adyles L, Biolchi T, Pires D, Schubert V. Influencia de los estilos de liderazgo del enfermero en las relaciones interpersonales del equipo de enfermería. Enferm Glob. [Internet]. 2011 (cited 2012 Apr 23); 10(22). Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1695-61412011000200014lng=es         [ Links ]

10. Garita MC, Solís E. Práctica de liderazgo del profesional en enfermería. Enferm Costa Rica. 2003; 25(1):22-5.         [ Links ]

11. ángel G. Concepciones acerca del liderazgo de enfermería. Enferm Glob. 2006; 5(2): 1-12.         [ Links ]

12. Marriner A. Desarrollo de las teorías sobre el liderazgo y la gestión. En: Marriner A. Guía de gestión y dirección de enfermería. 8th ed. Madrid: Elsevier; 2009.         [ Links ]

13. Graminga MR. Gestión por competencias una opción para hacer las empresas más competitivas. Belo Horizonte: MRG Consultoria e Treinamento Empresarial Belo Horizonte; 2007.         [ Links ]

14. Tafurt J, Sanín H, Dorado D, Salas J, Rojas L. Identificación y análisis de las competencias gerenciales en Colombia. Medellín: Medellín: Miempresa; 2003.         [ Links ]

15. Furukawa P, Cunha IC. Perfil y competencias de gerentes de enfermería de hospitales acreditados. Rev Latino Am Enfermagen. 2011; 19(1):106-14.         [ Links ]

16. Peres A, Ciampone MH. Gerência e competências gerais do enfermeiro. Texto Contexto Enferm. 2006; 15(3):492-9.         [ Links ]

17. Ospina AM. Currículo por competencias en la Universidad de la Sabana. Aquichán. 2006;6(1):117-24.         [ Links ]

18. Castañeda M, Ospina B. Competencias para cada categoría de enfermería: una aproximación a la relación entre las competencias académicas y laboral. Medellín: ACOFAEN: Universidad de Antioquia; 2003.         [ Links ]

19. Beneitone P, Esquetini C, González J, Maletá M, Siufi G, Wagenaar R, editores. Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: informe final - Proyecto Tunning-América Latina 2004- 2007. Bilbao: Universidad de Deusto; 2007.         [ Links ]

20. Lourenção D, Benito G. Competências gerenciais na formação do enfermeiro. Rev Bras Enferm. 2010; 63(1):91-7.         [ Links ]

21. Tobón S. Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. 2. ed. Bogotá: Ecoe; 2006.         [ Links ]

22. Chávez E. El liderazgo personal e interpersonal en docentes y estudiantes de enfermería de la UNMSM [Dissertation]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2007 (cited 2011 Feb 20). Available from:http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/chavez_fe/pdf/chavez_fe.pdftarget=         [ Links ]

23. Cunha I, Ximenes N. Competências gerenciais de enfermeiras: um novo velho desafio? Texto Contexto Enferm. 2006; 15(3):479-82.         [ Links ]

24. Fernández E. Plan de enseñanza de enfermería por competencias en la Universidad Europea de Madrid. Educare21 [Internet]. 2003 (cited 2010 Mar 20); 3. Available from:http://enfermeria21.com/educare/educare03/ensenando/ensenando1.htm         [ Links ]

25. Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO; 1999.         [ Links ]

26. Tobón S. Competencias en la educación superior políticas hacia la calidad. Bogotá: Ecoe; 2006.         [ Links ]

27. García B, Restrepo G, Restrepo L. Las Competencias: comprensión de los sistemas de la vida, el conocimiento pensamiento y los contextos. Medellín: UPB; 2007.         [ Links ]

28. De Miguel M. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Editorial; 2006.         [ Links ]