SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1The nursing image and professional identity. The future of a constructionThemes and situations that cause embarrassment among participants in research in which questionnaires or interviews are used author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307

Invest. educ. enferm vol.31 no.1 Medellín Jan./Apr. 2013

 

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE/ ARTIGO ORIGINAL

 

Conocimientos, actitudes y prácticas frente a las sustancias lícitas e ilícitas de los estudiantes de enfermería de Cartagena (Colombia)

 

Conhecimentos, atitudes e práticas frente às substâncias lícitas e ilícitas dos estudantes de enfermagem de Cartagena (Colômbia)

 

 

Amparo Montalvo Prieto1; Irma Yolanda Castillo ávila2

 

1 Enfermera, Magíster, Profesora, Universidad de Cartagena, Colombia. email: amontalvop1@unicartagena.edu.co.

2 Enfermera, Magíster, Profesora, Universidad de Cartagena, Colombia. email: icastilloa@unicartagena.edu.co.

 

Fecha de Recibido: 31 de enero de 2012. Fecha de Aprobado: 4 de febrero de 2013.

 

Artículo asociado a investigación: Conocimientos, actitudes y prácticas frente a sustancias lícitas e ilícitas de los estudiantes de enfermería de la Universidad de Cartagena, 2010.

Subvenciones: Organización de Estados Americanos (OEA), proyecto internacional de la CICAD, acerca de la Capacitación sobre el fenómeno de las drogas en América Latina.

Conflicto de intereses: ninguno.

Cómo citar este artículo: Amparo Montalvo-Prieto A, Castillo-ávila IY. Knowledge, attitudes, and practices regarding legal and illegal substances by nursing students from Cartagena. Invest Educ Enferm. 2013;31(1): 63 - 69.

 


RESUMEN

Objetivo. Describir los conocimientos, actitudes y prácticas frente al consumo de sustancias lícitas e ilícitas de los estudiantes de enfermería de Cartagena (Colombia). Metodología. Estudio descriptivo realizado en una muestra probabilística de 689 estudiantes matriculados en tres programas de enfermería. Se utilizó el instrumento Factores predisponentes y asociados al consumo de sustancias psicoactivas de Cepeda, Aldana y Ossío. Resultados. La edad promedio de los participantes es de 20.5 años; el 91.9%, mujeres; el 92.4% pertenece a los estratos 1 a 3; 87.5%, solteros. De las 12 sustancias psicoactivas (SPA) consultadas, más del 90% de los estudiantes considera a ocho de ellas como perjudiciales para la salud. El 94%, que el cerebro es el órgano más afectado por el consumo; y, finalmente, que la producción (80.4%), el tráfico (79.4%) y el consumo de sustancias (80.0%), son problemas de gran importancia; y están de acuerdo en invertir recursos financieros para programas de prevención y rehabilitación y seguimiento a la población afectada (89.1%). Expresan que el consumo de SPA está influenciado, principalmente, por los amigos (26.9%) y por los problemas familiares (26.7%). Las prevalencias de vida de consumo de SPA de tipo lícito más altas fueron: el alcohol (77.6%) y el cigarrillo (17.6%); y para las ilícitas la marihuana (1.8%). Conclusión. Los conocimientos de los estudiantes de enfermería sobre SPA licitas e ilícitas no son satisfactorios, aunque tienen actitudes favorables para su prevención y control. El consumo de SPA por los estudiantes, aunque no es de gran magnitud, es un problema que merece atención de los organismos encargados de los programas de bienestar universitario. Deben fortalecerse los contenidos curriculares sobre el fenómeno del consumo de SPA de los futuros enfermeros.

Palabras clave: conocimiento, actitudes y práctica en salud; estudiantes de enfermería; consumo de bebidas alcohólicas; tabaquismo; drogas ilícitas.


RESUMO

Objetivo. Descrever os conhecimentos, atitudes e práticas frente ao consumo de substâncias lícitas e ilícitas dos estudantes de enfermagem de Cartagena (Colômbia). Metodologia. Estudo descritivo realizado numa mostra probabilístico de 689 estudantes matriculados em três programas de enfermagem. Utilizou-se o instrumento Fatores predisponentes e sócios ao consumo de substâncias psicoativas de Cepeda, Aldana e Ossío. Resultados. O A idade média dos participantes é de 20.5 anos, o 91.9% são mulheres, 92.4% pertencem aos estratos 1 a 3, 87.5% são solteiros. Das 12 substâncias psicoativas (SPA) conferidas, oito são consideradas por mais do 90% dos estudantes como prejudiciais para a saúde. O 94% considera que é o cérebro o órgão mais afetado pelo consumo. Os alunos consideram a produção (80.4%), o tráfico (79.4%) e o consumo de substâncias (80.0%), como problemas de grande importância; e estão de acordo em investir recursos financeiros para programas de prevenção e reabilitação e seguimento à população afetada (89.1%). Expressam que o consumo de SPA está influenciado principalmente pelos amigos (26.9%) e pelos problemas familiares (26.7%). As prevalências de vida de consumo de SPA de tipo lícito mais altas foram: o álcool (77.6%) e o cigarro (17.6%); e para as ilícitas a maconha (1.8%). Conclusão. Os conhecimentos dos estudantes de enfermagem sobre SPA licitas e ilícitas não são satisfatórios, ainda que têm atitudes favoráveis para sua prevenção e controle. O consumo de SPA pelos estudantes, ainda que não é de grande magnitude, é um problema que merece atendimento dos organismos encarregados dos programas de bem-estar universitário. Devem fortalecer-se os conteúdos curriculares sobre o fenômeno do consumo de SPA dos futuros enfermeiros.

Palavras chaves: conhecimentos, atitudes e prática em saúde; alumnos de enfermería; consumo de bebidas alcoólicas; tabagismo; drogas ilícitas.


 

 

INTRODUCCIÓN

El consumo de sustancias legales e ilegales entre jóvenes ha generado preocupación por su constante incremento. Según el Informe de la OMS de 2002,1 el alcohol causa el 4% de la carga de morbilidad, lo cual representa 58.3 millones de años de vida ajustados a la discapacidad y el 3.2% (1.8 millones) de todas la muertes del mundo. De entre los 26 factores de riesgo evaluados por la OMS,1 el alcohol fue el quinto factor de riesgo más importante en lo que respecta a muertes prematuras y discapacidades en el mundo.1 Asimismo, el uso de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas.2

El abuso de sustancias entre adolescentes constituye un problema de salud pública importante. Los riesgos y daños asociados varían de una a otra sustancia y las consecuencias negativas de la dependencia afectan muchos aspectos de la vida. Estos hábitos, en ocasiones, se mantienen durante la adolescencia y se prolongan durante el resto de la vida.3 Estudios realizados en Colombia con población general en 2008, muestran que el 86% de los participantes había consumido alcohol alguna vez en su vida.4 El 9.1% había usado alguna droga ilícita al menos una vez en su vida y el 2.7% reportó consumo reciente o en el último año de alguna de ellas, siendo el grupo con mayor prevalencia de uso de sustancias ilícitas el de 18 a 24 años.4

La presencia o ausencia de preconceptos y valoraciones positivas sobre las drogas facilita el riesgo o protección al consumo.5,6 La formación universitaria debe preparar para actuar en la reducción de la demanda de las sustancias psicoactivas (SPA), convirtiendo la educación como un modelo pedagógico para la promoción de la salud.7,8 Enfermería, desde el cuidado, desempeña un importante papel en la promoción de la salud y la asistencia a personas, familias y comunidades con problemas relacionados con el uso de SPA. Para enfermería, las creencias y actitudes frente al problema del consumo de sustancias lícitas e ilícitas son importantes ya que permiten llevar estilos de vida saludables congruentes con la educación que suelen brindar y evitar que las actividades que se realizan en el tiempo libre contradigan sus enseñanzas y el aprendizaje adquirido a lo largo de la carrera.9 Este estudio se propuso describir los conocimientos, las actitudes y las prácticas de los estudiantes de enfermería de Cartagena frente al consumo de las sustancias lícitas e ilícitas.

 

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo, con una población de 1 078 estudiantes matriculados en tres programas de enfermería de Cartagena (Colombia). Los participantes se seleccionaron mediante un muestreo probabilístico estratificado, por afijación proporcional basado en el número de estudiantes matriculados en cada programa y semestre. Se determinó un tamaño de muestra de 689. Se utilizó la encuesta referida en el estudio de Factores predisponentes y asociados al consumo de sustancias psicoactivas por adolescentes y adultos jóvenes de la ciudad de Barranquilla en 2002, diseñada por Cepeda JF, Aldana G, Ossío A, la cual consta de 37 preguntas, distribuidas en cuatro aspectos: socio-demográficos (11 preguntas), conocimientos (4), actitudes (4) y prácticas (18). Previa a la recolección de la información, se realizó una prueba piloto con 50 estudiantes para determinar, por un lado, la comprensión por parte de los encuestadores y, por otro lado, el tiempo empleado para su diligenciamiento.

La investigación respetó los parámetros éticos para estudios con seres humanos contenidos en la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia y del Código de ética de Enfermería para Colombia.10 Se solicitó autorización respectiva para utilizar el instrumento.8 La investigación fue aprobada por el Comité de ética. Los participantes que desearon ser incluidos en el estudio, firmaron y pusieron la huella dactilar en el consentimiento informado, previa explicación de los objetivos del estudio. Se garantizó la confidencialidad y el anonimato. La toma de la información se realizó en el segundo semestre de 2010.

 

RESULTADOS

Características socio-demográficas. Participaron en el estudio 689 estudiantes, quienes tenían un promedio de edad de 20.5? 3.1 años. El 91.9% de los universitarios era de sexo femenino. Por estrato socioeconómico predominaron los estratos más bajos (1 = 26.9%, 2 = 39.8%, 3 = 25.7%, 4 =5.5%, y 5 = 1.0%). Con relación al estado civil, el 87.4% era soltero; el 6.4%, casado; un 4.9%, vivía en unión libre y 1.3%, separados. El 82.2% de los alumnos vivía con sus padres y otros familiares; el 7.8%, con su pareja, el 6.8% vivía solo y, en menor porcentaje (3.2%) convivía con amigos.

Conocimiento acerca de SPA. Los estudiantes de Enfermería, reconocieron como sustancias psicoactivas alucinógenas la marihuana (66.0%), la heroína (65.7%) y la cocaína (65.5 %). Las SPA identificadas por los estudiantes como depresivas fueron la benzodiacepina (31.6 %) y el alcohol (21.6%); como SPA estimulantes, al alcohol (56.6%) y el cigarrillo (49.6%). Por otra parte, desconocen la Orlasteína, (67.5%) y el LSD (66.5%). De las 12 sustancias consultadas, más del 90% considera a ocho de ellas como perjudiciales para la salud. Las anfetaminas (63.9%), el LSD (52.0%), las benzodiacepinas (51.2%), y la Orlasteína (48.3%) fueron identificadas como no perjudiciales. El 94% de los encuestados consideró al cerebro como el órgano que más se afecta ante el consumo de drogas. Además, relacionaron como efectos del consumo de SPA el tener ojos rojos (88.4%), ser hiperactivo (88.0%), ingerir alcohol (72.3%), tener la pupila dilatada (68.2%), tomar agua (57.6%), comer mucho (45.3%), estar inhibido (41.7%), no comer (41.5%) y comer dulces (13.2%).

Actitud frente al consumo de SPA. Los alumnos consideraron la producción (80.4%), el tráfico (79.4%) y el consumo de sustancias (80.0%), como problemas de gran importancia. Por este motivo, estuvieron de acuerdo en invertir recursos financieros para programas de prevención de la drogadicción en adolescentes (87.5%), así como en programas de rehabilitación y seguimiento a la población afectada (89.1%). También, expresaron que el consumo de SPA está influenciado, principalmente, por los amigos (26.9%) y por los problemas familiares (26.7%) (Tabla 1). Por otro lado, consideraron que las principales razones para abandonar su consumo eran la afectación de la vida social, laboral y familiar (72.0%), los efectos nocivos (68.2%), los problemas con los organismos de seguridad -policía- (54.1%) y la falta de dinero (24.7%) (Tabla 2).

Consumo de SPA. En la Tabla 3 se aprecian que las prevalencias de vida de consumo de SPA de tipo lícito más altas fueron el alcohol (77.6%) y el cigarrillo (17.6%), y para las ilícitas la marihuana (1.8%). Otros indicadores de consumo pueden observarse en la misma tabla. La edad promedio de inicio son los 18 años para todas las sustancias.

 

DISCUSIÓN

Los estudiantes de enfermería participantes del estudio, son en su mayoría mujeres, solteras, conviven con sus padres y pertenecen a los estratos más bajos, datos que son similares a los estudios de Rodríguez11 y Rojas.12 Los participantes del estudio consideraron como sustancias alucinógenas la marihuana, heroína y cocaína; como depresivas las benzodiacepinas y el alcohol; este último, junto con el tabaco, lo identificaron como estimulante. El desconocimiento que mostraron los estudiantes sobre el tipo de sustancia y los efectos por su consumo fue importante. Estudios realizados con adolescentes5,6 reportan que ellos pueden tener opiniones variables frente a las SPA puesto que sus actitudes dependen, por un lado, del poco conocimiento sobre las mismas, y por otro, a partir de la tendencia a minimizar los efectos del consumo de la marihuana, el alcohol y el cigarrillo. Morel13 reporta que los conocimientos recibidos sobre las consecuencias dañinas del tabaquismo, fueron en menor proporción en la universidad comparado con el colegio, a pesar de que estos conceptos son parte del programa académico de la carrera de Enfermería.

Para el grupo en estudio, el consumo experimental de alguna sustancia lícita o ilícita y su uso regular se relaciona con el aumento de sensaciones placenteras, mayor facilidad para expresar opiniones y sentimientos, aceptación de sus iguales, mejor rendimiento académico, laboral, deportivo y creativo. Becoña14 afirma que la baja percepción de riesgo se convierte en factor importante de mantenimiento del consumo de estas sustancias. Contrario a lo presentado, los adolescentes de un estudio realizado en Colombia, clasificaron como riesgoso el hábito de fumar cigarrillo.15 Nuestros participantes reportaron un consumo de alcohol y nicotina en menor frecuencia que otro tipo de sustancia. Baus16 describe que las cifras de consumo de este tipo de sustancias suelen ser más altas que las registradas, debido a una tendencia esperable a ocultar este tipo de información, aunque los estudiantes consideraron como importantes los temas relacionados con la producción, tráfico y consumo de SPA. A su vez, rechazaron, en general, la propuesta para su legalización. Navarro,15 igualmente reporta en su estudio, que la mayoría de los sujetos está de acuerdo con el aumento de restricciones para el consumo de tabaco en los lugares de trabajo.

Los estudiantes de Enfermería creen que es necesario dedicar recursos a programas de prevención y rehabilitación del consumo de sustancias. Romero17 reporta al respecto que es de vital importancia la prevención del consumo de marihuana, cocaína y cualquier otra sustancia ilícita, porque, a pesar de que las cifras son comparativamente bajas, algunos alumnos de medicina presentan frecuencias e intensidades de consumo claramente problemáticas. Varios autores18-22 consideran necesario fortalecer la educación formal en cuanto a riesgos del consumo de SPA, pues su percepción es uno de los factores más importantes para disminuir su uso. Las medidas preventivas deben focalizarse necesariamente en la población joven, ya que la marihuana y la cocaína tienen su máximo consumo en esta edad.22 Los participantes iniciaron el consumo de sustancias licitas e ilícitas alrededor de los 18 años. La curiosidad fue la causa más señalada en este sentido. De forma similar, Rodríguez11 reporta como edad de inicio de los 18 a los 25 años; contrario a lo anterior, en otra investigación20 se reporta como edad de inicio a los 14 años, independiente del tipo de población y del sexo.

Las principales causas para el consumo de sustancias reportadas en este estudio fueron los problemas familiares, la influencia de amigos, una forma de enfrentar la depresión y la soledad. La influencia de amigos concuerda con hallazgos similares encontrados en otros estudios.11-13,17 En el presente estudio el alcohol fue la sustancia más utilizada, seguida por el cigarrillo. De todas formas, los estudiantes que abandonaron el uso de cualquiera de estas sustancias, adujeron como razones para dejar su consumo: los problemas de tipo familiar, problemas con los organismos de seguridad (principalmente con la policía) la falta de dinero, el ser perjudicial para la salud y los sentimientos de culpa. Estudios similares reportan que las bebidas alcohólicas son las SPA más consumidas seguidas por el tabaco.17,18 Para Romero,17 la conciencia del daño y el riesgo de adicción, que actuarían como elementos disuasivos, pueden explicar que algunas sustancias fueran más consumidas que otras.

La conclusión de este estudio es que los conocimientos de los estudiantes sobre las drogas licitas e ilícitas no son satisfactorios, aunque consideran muy importante fortalecer los programas para la prevención y rehabilitación del consumo de sustancias. La PSA lícita más usada fue el alcohol; y dentro de las ilícitas, la marihuana. Se requiere de compromiso de las direcciones de los programas de enfermería en el fortalecimiento de los contenidos curriculares sobre el fenómeno del consumo de SPA lícitas e ilícitas. Aunque no es de gran magnitud, su consumo por parte de los estudiantes de enfermería es un problema que merece atención de los organismos encargados de los programas de bienestar universitario

Agradecimientos. Esta investigación contó con el apoyo financiero de la Organización de Estados Americanos (OEA), proyecto internacional de la CICAD, acerca de la Capacitación sobre el fenómeno de las drogas en América Latina. A ACOFAEN, por facilitar los procesos de capacitación y la iniciación y desarrollo.

 

REFERENCIAS

 

 

1. Organización Panamericana de la Salud. Monteiro MG. Alcohol y Salud Pública en las Américas. Un caso para la acción. Washington D.C: OPS; 2007.         [ Links ]

2. Organización Mundial de la Salud. Tabaquismo [Website]. Geneve: OMS; 2006 [Cited 2011 Nov 12]. Available from: http://www.who.int/topics/tobacco/es/         [ Links ]

3. Rhode P, Kahler CW, Lewinsohn PM, Brown RA. Psychiatric disorders, familial factors, and cigarette smoking: II. Associations with progression to daily smoking. Nicotine Tob Res. 2004; 6(3):119-32.         [ Links ]

4. República de Colombia, Ministerio de Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes. Estudio Nacional de Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2008.Informe final. Bogotá: Editora Guadalupe; 2009.         [ Links ]

5. Graña J, Muñoz M. Factores psicológicos de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicol conductual.2002; 8(2):249-69.         [ Links ]

6. Marsden J, Boys A, Farrell M, Stillwell G, Hutchings K, Hillebrand J. et al. Personal and social correlates of alcohol consumption among midadolescents. Br J Dev Psychol. 2005; 23:427-50.         [ Links ]

7. Armelin MG. Prevenção às drogas na escola. O mundo da Saúde. 1999; 23(1):48-52.         [ Links ]

8. Vásquez EM, Pillon SC. La formación de enfermeras y el fenómeno de las drogas en Colombia: conocimientos, actitudes y creencias. Rev Latino-am Enfermagem. 2005; 13(special issue): 845-53.         [ Links ]

9. Martínez M, Rubio G. Manual de drogodependencias para Enfermería. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2002.         [ Links ]

10. Colombia. Tribunal Nacional ético de Enfermería. Ley 911: Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. (2004 Oct 5).         [ Links ]

11. Rodríguez MA, Pineda SA, Vélez LF. Características del consumo de tabaco en estudiantes de enfermería de la Universidad de Antioquia (Colombia). Invest Educ Enferm. 2010; 28(3):370-83.         [ Links ]

12. Rojas-Valenciano L. Opinión y factores que motivan el consumo de drogas lícitas e ilícitas en algunos estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. Rev Enferm Actual (Costa Rica) [Internet]. 2008 [Cited 2011 Apr 18]; Available from: http://www.latindex.ucr.ac.cr/enf15/enf-2008-15-1.pdf         [ Links ]

13. Morel JC. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el tabaquismo en estudiantes de Enfermería y Obstetricia del Instituto 'Dr. Andrés Barbero', 2007. Mem Inst Investig Cienc. Salud. 2008; 6(2):38-47.         [ Links ]

14. Becoña E, Vázquez F. Consumo problemático de sustancias. In: Caballo V (Editor). Manual de psicopatología clínica infantil y del adolescente. Trastornos generales. Madrid: Siglo XXI; 2001.         [ Links ]

15. Navarro-Reyes E. Droga: Factores causales de la adicción, fases y consecuencias de la misma. [Internet]. [Cited 2011 Apr 18]; Available from: http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/Academ39feb1995/Drogasfactorescasualesdelaadiccion.htm.         [ Links ]

16. Baus J, Kupek E, Pires M. Prevalence and risk factors associated with drug use among school students, Brazil. Rev Saude Publica. 2002; 36(1):40-6.         [ Links ]

17. Romero MI, Santander J, Hitschfeld MJ, Labbé M, Zamora V. Consumo de sustancias ilícitas y psicotrópicos entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev Med Chile. 2009; 137(4):459-65.         [ Links ]

18. CONACE. Sexto estudio nacional de drogas en población escolar de Chile de 8o Básico a 4 Medio 2005. [Internet]. [Cited 2011 Apr 18]; Available from: http://www.mineduc.cl/usuarios/cuarta/doc/200607131720320.conace.pdf.         [ Links ]

19. CONACE. Informe sobre uso de drogas en estudiantes de la educación superior. Quinto estudio nacional de drogas en población general de Chile 2002; Junio 2003. [Internet]. [Cited 2011 Apr 18]; Available from: http://www.intranet.injuv.gob.cl/cedoc/CONACE/Uso_drogas_estudiantes_educacion_superior_CONACE_2004.pdf.         [ Links ]

20. CONACE. Consumo de drogas en jóvenes. Sexto estudio nacional de drogas en población general de Chile 2004. [Internet]. [Cited 2011 Apr 18]. Available from: http://intranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion%20Prevencion%20Drogas/Drogas_Nivel_Ingresos_PobGral_2004.pdf.         [ Links ]

21. CONACE. Situación del consumo de drogas en mujeres de Chile. Quinto estudio nacional de drogas en población general de Chile 2002. [Internet] [Cited 2011 Apr 18]; Available from: http://200.29.90.110/inicio/pdf/consumo_drogas_MUJERES_chilenas2004_versionPORTAL.pdf.         [ Links ]

22. Mendoza-Vásquez EM, Pillon SC. La formación de enfermeras y el fenómeno de las drogas en Colombia: conocimientos, actitudes y creencias. Rev Latino-am Enfermagem.2005;13 (número especial):845-53.         [ Links ]