31 3 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Investigación y Educación en Enfermería

 ISSN 0120-5307

     

 

EDITORIAL

 

La familia como unidad de análisis: un reto para la enfermería

 

The family as a unit of analysis: a challenge for nursing

 

A família como unidade de análises: um reto para a enfermagem

 

Cristina G. Vivar1

 

1Enfermera, Doctora. Profesora, Universidad de Navarra. Miembro del Comité Editorial de Investigación y Educación en Enfermería. email:.

 

Cómo citar este artículo: Vivar CG. The family as a unit of analysis: a challenge for nursing. Invest Educ Enferm. 2013;31(3): 339-340.

 


El concepto de familia como unidad de análisis es un área en la que se está investigando desde distintas disciplinas, como la enfermería, la medicina o la sociología. Su interés ha ido creciendo al identificar que las familias en situación de vulnerabilidad, como aquellas con un ser querido con dependencia o las que conviven con un proceso crónico, tienen una serie de necesidades que deben ser estudiadas para poder abordarlas de forma eficaz por los equipos de salud. Esta cuestión fue tratada en profundidad en el 11° Congreso Internacional de Enfermería de Familia celebrado en junio 2013 en la ciudad de Minneapolis (Estados Unidos) y que congregó a 433 participantes de 27 países.1

Las situaciones de dependencia han existido siempre. Sin embargo, debido al creciente número de personas mayores así como al aumento de la prevalencia de los procesos crónicos, la necesidad de asistencia y de cuidados se ha incrementado considerablemente. Estos escenarios conllevan a menudo cambios en el contexto próximo de la persona y de los cuidadores familiares que llega a producir un impacto profundo en la unidad y dinámica familiar. Es decir, cuando aparece una situación de enfermedad o dependencia en la familia, la unidad en su totalidad se ve afectada, siendo necesario adaptarse a las nuevas exigencias familiares tales como la distribución de nuevos roles y funciones.2

Cabe señalar los efectos positivos derivados del cuidado, especialmente cuando este se convierte en un refuerzo positivo familiar. Así, por ejemplo, se han identificado aspectos positivos en las familias cuidadoras tales como el crecimiento y madurez como familia, la capacidad de diálogo para resolver conflictos o el fortalecimiento de los lazos dentro de esta misma institución.3 No obstante, la evidencia también muestra el gran porcentaje de familiares que experimentan tensiones y alteraciones físicas, sociales y emocionales derivadas del cuidado; así mismo, sus capacidades se ven afectadas para afrontar la situación, y su consiguiente sufrimiento.4

A pesar de ello, la realidad muestra que rara vez se adopta en la práctica profesional una perspectiva de tipo familiar o sistémica. El cuidado centrado en la familia no se ha puesto todavía en práctica de una forma sistematizada y sigue existiendo un enfoque más individualista centrado en la persona dependiente, pese a que la evidencia muestra el impacto positivo que tienen las intervenciones familiares, tanto para el propio individuo como para la familia en su conjunto.5,6 Por otro lado, parece reduccionista mantener el enfoque tradicional de cuidado orientado al enfermo puesto que la persona es un ser biopsicosocial que requiere de un acercamiento holístico que contemple todas sus dimensiones (biológica, psicológica, familiar, social y espiritual). Desde esta perspectiva de salud integral, los profesionales de la salud deberían tener una visión sistémica de la institución familiar, contemplándola como unidad de cuidado y análisis.7

De igual modo, es importante que los investigadores de las Ciencias de la Salud profundicen en el estudio de la familia y planteen nuevos enfoques de cuidado que cubran sus necesidades. La mirada debe ponerse sobre la dinámica y las relaciones familiares internas, así como sobre su estructura y sus funciones; sin olvidar las relaciones familiares entre los diferentes subsistemas (padres-hijos, hermanos, pareja, entre otros), la totalidad del sistema (la familia como grupo) y el contexto social y cultural. También, interesa conocer los niveles de atención familiar, cuáles son las actividades de los profesionales de la enfermería en el abordaje de las necesidades de la familia así como el grado de implicación en la atención familiar.

Como conclusión, invito a la comunidad científica a llevar a cabo investigación en enfermería de la familia. Los animo a realizar estudios cualitativos para generar datos acerca de las experiencias y respuestas de la familia ante transiciones naturales dentro de la misma (nacimiento, muerte, etc.) y acontecimientos que le producen sufrimiento (como es el caso del diagnóstico de un proceso crónico en un ser querido). También, los animo a diseñar e implementar estudios experimentales que aporten evidencia sobre las intervenciones más efectivas y eficaces para dar respuestas a las necesidades reales y del momento de las familias. De esta manera, contribuiremos, de forma específica, a la mejora de los cuidados centrados en esta institución y, por ende, a su calidad de vida.

 

REFERENCIAS

1. Bell J. Highlights from the 11th International Family Nursing Conference, Minneapolis, Minnesota, USA, June 19-22, 2013. J Fam Nurs. 2013; 19(3): 291-4.         [ Links ]

2. Wright LM, Leahey M. Nurses and families: A guide to family assessment and intervention. 5° ed. Philadelphia: F.A. Davis Company; 2009.         [ Links ]

3. Pérez-Peñaranda, A. Enfermedad crónica, familia cuidadora y dependencia. Germany: Editorial académica española; 2012.         [ Links ]

4. Pérez A, García L, Rodríguez E, Losada A, Porras N, Gómez N. Función familiar y salud mental del cuidador de familiares con dependencia. Aten Primaria. 2009; 41(11):621-8.         [ Links ]

5. Chesla CA. Do family interventions improve health? J Fam Nurs 2010; 16(4):355-77.         [ Links ]

6. Hartmann M, Bäzner E, Wild B, Eisler I, Herzog W. Effects of interventions involving the family in the treatment of adult patients with chronic physical diseases: a meta-analysis. Psychother Psychosom. 2010; 79(3):136-48.         [ Links ]

7. Canga Armayor AM, Vivar CG, Naval Duran C. Dependencia y familia cuidadora: reflexiones para un abordaje familiar. An Sist Sanit Navar. 2011; 34(3):463-9.         [ Links ]