31 3 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Investigación y Educación en Enfermería

 ISSN 0120-5307

     

 

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE/ ARTIGO ORIGINAL

 

Producción científica de la revista Investigación y Educación en Enfermería en sus 30 años de edición

 

Scientific production of the journal Investigación y Educación en Enfermería during its 30 editing years

 

Produção científica da revista Investigação e Educação em Enfermagem nos seus 30 anos de edição

 

 

María de los Ángeles Rodríguez-Gázquez1; Sara Janeth Chaparro-Hernández2; Warley Mateo Rojas-Minota3

 

1Enfermera, Doctora. Profesora Universidad de Antioquia UdeA, Colombia. email: marodriguez@udea.edu.co.

2Estudiante. UdeA, Colombia. email: saritach.93@gmail.com.

3Estudiante. UdeA, Colombia. email: mateorojas@udea.edu.co.

 

Fecha de Recibido: Junio 19, 2013. Fecha de Aprobado: Octubre 7, 2013.

 

Artículo vinculado a investigación: Producción científica de la revista Investigación y Educación en Enfermería en sus 30 años de edición

Subvenciones: ninguna

Conflicto de intereses: ninguno

Cómo citar este artículo: Rodríguez-Gázquez MA, Chaparro-Hernández SJ, Rojas-Minota WM. Scientific production of the journal Investigación y Educación en Enfermería during its 30 editing years. Invest Educ Enferm. 2013;31(3): 341-353.

 


RESUMEN

Objetivo. Caracterizar la producción científica de la revista Investigación y Educación en Enfermería (IEE) en sus 30 años de edición. Metodología. Estudio longitudinal de tipo documental en el que se analizaron todos los artículos publicados en IEE de 1983-2012; en total 656. Se revisó manualmente cada artículo y se utilizó un instrumento que contenía las variables de las características de los autores y de los artículos. Resultados. El 47% de ellos tiene un solo autor y una sola institución de afiliación. Según su tipo, los que más aportan al total son los originales (42%) y las revisiones de tema (25%). Características de los primeros autores: predominan los enfermeros (74%), con formación de posgrado (71%), con afiliación académica (88%) y el país de origen es Colombia (70%). Los principales temas tratados son el cuidado de enfermería (24%), la educación y formación en enfermería (14%), su práctica (6%) y su historia (5%). Las poblaciones objeto de estudio más frecuentes son los enfermeros (25%) y los de estudiantes de enfermería (8%). Un 15% versan sobre poblaciones vulnerables (adultos mayores, niños, las gestantes, discapacitados y las personas de áreas rurales, entre otros). Por otra parte, se observaron las siguientes tendencias: los autores han mejorado en su nivel de formación, en cuanto al aumento en el número de artículos originales y equilibrio por tipo de paradigma de investigación. Conclusión. Las características de los autores y las preferencias temáticas y las poblaciones objeto de los artículos muestran que se han producido avances en divulgación del conocimiento generado y de las experiencias en su implementación en la práctica de la enfermería, contribuyendo de esta forma al desarrollo de la disciplina.

Palabras clave: indicadores bibliométricos; publicaciones periódicas como asunto; artículo de revista ; enfermeras.


ABSTRACT

Objective. This study sought to characterize the scientific production of the journal Investigación y Educación en Enfermería (IEE) during its 30 years of editing. Methodology. Documentary type longitudinal study, which analyzed all the articles published in IEE from 1983 to 2012; a total of 656. Each article was manually revised and an instrument was used containing the variables of author and article characteristics. Results. A total of 47% of the articles have a sole author and only one institution of affiliation. According to their type, those with the most contributions were original articles (42%) and theme reviews (25%). Regarding the characteristics of the first authors, nurses predominate (74%); with graduate formation (71%); with academic affiliation (88%); and country of origin being Colombia (70%). The principal themes dealt with are: nursing care (24%), nursing education and formation (14%), nursing practice (6%), and nursing history (5%). The most frequent populations objects of study are nurses (25%) and nursing students (8%). A total of 15% deal with vulnerable populations (elderly, children, pregnant women, the handicapped, and individuals from rural areas, among others). Additionally, the following tendencies were noted: authors have improved in their levels of formation, and regarding the increased number of original articles and balance per type of research paradigm. Conclusion. Author's characteristics and thematic preferences, along with populations object of the articles show that progress has been produced in divulging knowledge generated and of the experiences in their implementation in nursing practice, thus, contributing to the discipline's development.

Key words: bibliometric indicators; periodicals as topic; journal article; nursing.


RESUMO

Objetivo. Caracterizar a produção científica da revista Investigação e Educação em Enfermagem (IEE) em seus 30 anos de edição. Metodologia. Estudo longitudinal de tipo documentário no que se analisaram todos os artigos publicados em IEE de 1983-2012; ao todo 656. Revisou-se manualmente cada artigo e se utilizou um instrumento que continha as variáveis das características dos autores e dos artigos. Resultados. 47% deles tem um só autor e uma só instituição de afiliação. Segundo seu tipo, os que mais contribuem ao total são os originais (42%) e as revisões de tema (25%). Características dos primeiros autores: predominam os enfermeiros (74%), com formação de pós-graduação (71%), com afiliação acadêmica (88%) e o país de origem sendo a Colômbia (70%). Os principais temas tratados são o cuidado de enfermagem (24%), a educação e formação em enfermagem (14%), sua prática (6%) e sua história (5%). As populações objeto de estudo mais frequentes são os enfermeiros (25%) e os de estudantes de enfermagem (8%) Um 15% versam sobre populações vulneráveis (adultos maiores, meninos, as gestantes, descapacitados e as pessoas de áreas rurais, entre outros). Por outra parte, observaram-se as seguintes tendências: os autores melhoraram em seu nível de formação, quanto ao aumento no número de artigos originais e equilíbrio por tipo de paradigma de investigação. Conclusão. As características dos autores e as preferências temáticas e as populações objeto dos artigos mostram que se produziram avanços em divulgação do conhecimento gerado e das experiências em sua implementação na prática da enfermagem, contribuindo desta forma ao desenvolvimento da disciplina.

Palavras chaves: indicadores bibliométricos; publicações periódicas como assunto; artigo de revista; enfermeiras.


 

INTRODUCCIÓN

La diversidad de la producción científica de enfermería y su constante evolución en el tiempo permiten delimitar el cuerpo de conocimientos propios que hacen que la disciplina adquiera más fuerza y notoriedad.1 Para Enfermería, la diseminación y la utilización del conocimiento en la práctica son necesarias para que haya crecimiento en esta profesión.2 Para cumplir con tales propósitos, es necesario que aquel se divulgue a partir de su publicación en revistas científicas,3 que son, por excelencia, un medio eficaz para la comunicación de los avances realizados en los diferentes campos de la disciplina.2,4,5

Con la globalización de la información, se ha incrementado notablemente la diseminación del conocimiento a través de los artículos publicados en revistas científicas, lo cual ha mejorado el entendimiento de las perspectivas del cuidado en el mundo.5 El aumento en el número de revistas de enfermería ha sido tan grande6 que en la base de datos más especializada en la disciplina -CINAHL (Cumulative Index to Nursing and Allied Health)- podían consultarse 5 089 revistas en abril de 2013.7 Sin embargo, la enfermería, como ciencia joven que es, requiere evaluar lo que se está publicando,8 con el fin de identificar cuáles son los fenómenos de estudio de interés para los profesionales de la enfermería, en qué poblaciones se concentran los mayores esfuerzos investigativos y desde cuáles paradigmas científicos se abordan.2

Por ello, es necesario estudiar la producción escrita en las páginas de las revistas con el fin de caracterizar e identificar las tendencias en la publicación en enfermería, explorando además su relación con el desarrollo disciplinar. En Iberoamérica, son España2,9-11 y Brasil4,6,12 los países que tienen un mayor interés por este tipo de evaluaciones, lo que se visibiliza en el número de artículos publicados sobre este tema en los últimos años. Por el contrario, en Colombia, tiene muy baja difusión pues en la búsqueda bibliográfica solo se pudo recuperar un artículo en el que se revisó la producción investigativa publicada entre 2002 y 2007 en la Revista Avances de Enfermería y en la Revista Latino-Americana de Enfermagem.13 Otros artículos analizaban en forma conjunta revistas, informes de investigación y tesis,14,15 o la visibilidad de las revistas de enfermería en cuanto a la disponibilidad y funcionalidad de página web.16

La revista objeto de este estudio, Investigación y Educación en Enfermería (IEE), es una publicación de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia que tiene como misión la difusión de los avances en la investigación y en la educación que contribuyan al desarrollo de la disciplina. Esta revista fue creada en 1983 por la necesidad de disponer de un medio escrito donde publicar los resultados de la investigación realizada por el personal de enfermería.17 Con el paso del tiempo, IEE se fue adecuando a las exigencias cada vez más altas dictadas a las publicaciones seriadas científicas para el reconocimiento de su calidad, por parte de organismos nacionales e internacionales, lo que la ha llevado a indexación en el IBN-Publindex de COLCIENCIAS desde 1996, teniendo en la actualidad la clasificación de A2. Otras bases bibliográficas en las que esta revista se encuentra integrada son: SciELO, EMCare de Elsevier, Latindex, Fuente Académica de EBSCO, REDALYC, CUIDEN, LILACS-BIREME, DIALNET, IMBIOMED, DOAJ, CIBERE e Index Copernicus.18

La globalización, con sus tendencias de universalización de la comunicación científica, también exigió modificaciones en los conceptos de edición y divulgación de IEE. El disponer de una página Web desde 2010, no solo para la consulta de los resúmenes, sino con la posibilidad de leer y bajar los artículos en texto completo de manera gratuita, aumentó su visibilidad, además de la disponibilidad de herramientas para la gestión editorial on-line para el envío, evaluación por árbitros y seguimiento de artículos por los autores. Es así como en 2012 se llegó a la histórica marca de recibirse 121 manuscritos, los cuales se sometieron al proceso editorial para estudio de aprobación.

Desde 1983 a diciembre de 2012, se han editado 63 números en los que se compilaron 656 artículos. Pese a que la Revista IEE se ha publicado en forma ininterrumpida por 30 años, no se ha realizado un estudio de las características de los manuscritos divulgados allí, por lo que esta investigación contribuirá con esta descripción. Además, se dispondrá de información sobre las tendencias en el tiempo, de las particularidades de sus autores y del tipo, temas y población de estudio de los artículos publicados. Lo anterior justificó la necesidad de realizar un trabajo con el objetivo de caracterizar la producción científica publicada por la revista IEE en sus 30 años de edición.

 

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo cuantitativo longitudinal y retrospectivo, de tipo documental. Todos los artículos publicados en la revista IEE, desde su primer número en 1983 hasta el tercero de 2012, fueron la población objeto. Se utilizó un instrumento de recolección de información que contenía: a) variables de identificación: título, volumen, número y página inicial; b) características de los autores: número de autores, número de instituciones participantes, además de algunos datos del primer autor: profesión, nivel de escolaridad -pregrado, especialista, magíster y doctorado-; tipo de institución -académica o asistencial-, y país; y: c) características del artículo: (i) tipo de artículo: original, editorial, ensayo, revisión temática, historia de la enfermería, y otros; (ii) tema general; (iii) población de estudio; (iv) número de referencias; en los artículos originales se describió además: (v) tipo de estudio: cualitativo, cuantitativo y mixto; (vi) método del estudio cuantitativo: descriptivo, corte transversal, casos y controles, cohortes, ensayo clínico controlado, ecológicos, cuasi-experimentales, validación, otros; (vii) método del estudio cualitativo: etnográfico, fenomenológico, incidente crítico, estudio de caso, entrevistas estructuradas, otros.

Para la recolección de la información se llevó a cabo una revisión manual por parte de los investigadores de todos los artículos. Los datos recolectados fueron digitados en una base diseñada en el programa SPSS vr. 21. En el mismo programa se realizó el análisis estadístico de la información que consistió en: a) análisis univariado: a las variables de nivel razón se les estimó el promedio y la desviación estándar y a las variables medidas a nivel nominal y ordinal se les calcularon frecuencias absolutas y relativas; b) análisis bivariado: se exploraron algunas relaciones entre las variables de interés aplicando las pruebas: correlación de Pearson, Χ2, F de Snedecor y t de student; en todos los casos se asumió significancia estadística si el valor de probabilidad era menor a 0.05.

En este estudio se preservó la confidencialidad de la información, pues los datos solo fueron tomados para análisis en conjunto y no se pretendió emitir juicios de valor sobre la calidad científica de los artículos publicados en IEE. La investigación de la cual es producto este artículo fue aprobada por el Comité de Ética de la Facultad de Enfermería.

 

RESULTADOS

Durante los 30 años de edición de la revista IEE se han publicado 656 artículos, para un promedio anual de 21.8±10.7. Este indicador ha tenido una tendencia significativa al aumento en el tiempo (Coeficiente de correlación de Pearson= 0.74, p<0.001), con un importante incremento en el período 2008 a 2012, cuando prácticamente se duplicaron los artículos publicados con respecto al período anterior 2003 a 2007. En la Tabla 1 se pueden observar las características generales de los artículos por quinquenio y total, que se podrían resumir así: el 46.8% tiene un solo autor, el promedio de autores por artículo ha aumentado en el tiempo de dos a casi tres (F= 5.2, p<0.001) mientras que el número de instituciones ha permanecido en una.

La información del promedio de meses transcurridos entre el recibo y la aprobación del artículo está disponible desde los últimos 10 años. Este indicador muestra que el tiempo ha disminuido de 11 a 8 meses de un quinquenio a otro, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (t= 3.2, p=0.001). Según el tipo de artículo, los que más aportan al total son los originales (42%) y las revisiones de tema (25%). Se observó un patrón por década: en la primera predominaron las revisiones temáticas, en la segunda los ensayos y en la tercera los artículos originales. En cuanto al número de referencias por artículo, la tendencia muestra que su número promedio prácticamente se ha duplicado del primer al sexto quinquenio (F= 25.8, p=0.001).

Tabla 1. Características generales de los 656 artículos publicados en la revista Investigación y Educación en Enfermería por período de tiempo y total

En cuanto a las características de los primeros autores de los artículos publicados se puede observar, en la Tabla 2, que el 73.5% del total son enfermeros, les siguen los médicos, los estudiantes de enfermería y los nutricionistas (6.1%, 3.5% y 2.0%, respectivamente). Por quinquenio no se apreciaron cambios importantes.

En la historia de IEE, siete de cada diez de los primeros autores de los artículos han tenido formación de posgrado, especialmente maestría con 39.3% y doctorado con 21.2%. El grado de escolaridad ha aumentado en el tiempo (Χ2 con corrección de Yates=136.14, p<0.001). Esta relación se puede observar especialmente en el doctorado cuando aumentó de 1.4% en el primer quinquenio a 39.1% en el sexto quinquenio. Por tipo de afiliación del primer autor, las más frecuentes han sido la académica (87.7%) y la asistencial (7.5%).

Con respecto al país de origen del primer autor, Colombia ha publicado 7 de cada 10 artículos, seguido por Brasil y México (10.5% y 5.0%, respectivamente). Se ha observado una tendencia estadísticamente significativa al aumento de artículos procedentes de países diferentes a Colombia (Χ2 =58.1, p<0.001).

Tabla 2. Características del primer autor de 656 artículos publicados en la revista Investigación y Educación en Enfermería por período de tiempo y total

Los principales temas tratados en los artículos publicados en el período de estudio pueden apreciarse en la Tabla 3. Uno de cada cuatro de los contenidos de los manuscritos hablan del cuidado de enfermería, temática con tendencia al ascenso del primero al quinto quinquenio, pues en el sexto se produjo una reducción en el porcentaje, explicada por el aumento al 13.9% del porcentaje de artículos sobre formación en enfermería (Χ2=15.6, p<0.008). Otros temas de interés en la publicación han sido la investigación como tema (8.2%), la práctica de la enfermería (5.8%) y la historia de la enfermería (5.0%). Los artículos sobre las teorías en enfermería fueron tan solo un 0.5%.

Dentro de los artículos que se agruparon en el área de salud pública, las temáticas más comunes fueron: promoción y prevención (7.2%), la salud mental (5.2%) y la evaluación de los servicios de salud (5.3%). Hay que anotar que el tema de salud pública ha tenido una tendencia a la reducción en la proporción de artículos publicados por quinquenio (Χ2=29.6, p<0.001).

Tabla 3. Distribución proporcional por 100 de los temas principales de 656 artículos publicados en la revista Investigación y Educación en Enfermería por período de tiempo y total

Las poblaciones objeto de los artículos publicados en IEE en estos 30 años pueden ser revisadas en la Tabla 4. En uno de cada cuatro artículos (25.2%) la población es de enfermeras y otro 8.2% de estudiantes de enfermería. Al menos el 15% del total de los manuscritos publicados fueron sobre poblaciones vulnerables (adultos mayores, niños, las gestantes, discapacitados y las personas de áreas rurales, entre otros).

Tabla 4. Distribución proporcional por 100 de las poblaciones de 656 artículos publicados en la revista Investigación y Educación en Enfermería por período de tiempo y total

Del total de 289 artículos en los que se pudo identificar que eran producto de investigación, 275 fueron originales. La tendencia en el tiempo ha sido a un constante incremento, pasando de 14 a 135 artículos del primero al sexto quinquenio (Χ2=94.6, p<0.001). En la Tabla 5 se puede observar que un 47.4% de las investigaciones utilizaron como metodología la cuantitativa, un 38.1% la cualitativa y un 10.0% la mixta. A través del tiempo se ha visto un cambio significativo en las proporciones de estudios cuantitativos y cualitativos (Χ2 con corrección de Yates=18.82, p=0.002), pues los primeros tuvieron un decrecimiento hasta el cuarto quinquenio para después en los dos últimos quinquenios tener una razón de casi 1:1.

De acuerdo con la metodología de los estudios cuantitativos predominaron los descriptivos, apreciándose una tendencia al aumento de los estudios analíticos en los dos últimos quinquenios. En cuanto a los cualitativos, las metodologías más frecuentes han sido la etnográfica (21.6%) y los estudios descriptivos (17.2%).

Tabla 5. Información de los 275 artículos originales publicados en la revista Investigación y Educación en Enfermería según tiempo y total

 

DISCUSIÓN

En este estudio de 656 artículos impresos en 30 años de edición de la revista IEE, se observó una tendencia significativa al aumento de manuscritos publicados anualmente, especialmente de artículos originales, lo cual está de acuerdo con otros autores10,19 quienes afirman que el conocimiento en enfermería ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años. El incremento de artículos publicados en esta revista también se debe a tres razones: se editan tres números al año a partir de 2010, se dispone de una plataforma en la página web para el envío y seguimiento de los manuscritos, y además desde 2012 la revista es publicada enteramente en inglés lo que promueve el recibo de artículos desde cualquier parte del mundo.

Por país de origen del primer autor, el 70% de los artículos publicados en IEE es de Colombia, le sigue Brasil (11%), México (5%), Chile (4%) y España (3%). En el sexto quinquenio recibió colaboraciones de 12 países, lo que en parte está de acuerdo con Alarcón y Astudillo20 quienes reportaron en un análisis de 151 artículos publicados entre 2002 y 2005 en revistas de enfermería latinoamericanas a Cuba como el primer país de origen (55%), seguido por Chile (27%) y Colombia (19%); y con Jeréz y Montoya,21 en un estudio de 37 revistas de enfermería de Iberoamérica, desarrollado en 2008, quienes afirmaron que Brasil es el país que más publica.

En cuanto al tiempo transcurrido entre el recibo y la aprobación del artículo, aunque en IEE se ha reducido en los últimos 10 años de 11 a 8 meses, este indicador, que es considerado un criterio de calidad del proceso de editorial en las revistas científicas, debe ser reducido. Pasando a la tipología, el artículo original es uno de los más importantes pues da cuenta a la sociedad de los resultados de la investigación con el fin de que la aplicación de sus hallazgos conduzca a mejorar las condiciones de salud de la población que fue objeto de su estudio. En nuestra revista, el 42% de la producción de sus 30 años fue artículos originales, proporción superior a la reportada por Serrano et al.10 en un estudio similar de una revista española en la cual estos artículos alcanzaron el 22%.

En el desarrollo de la revista IEE se apreció un patrón por década: en la primera predominaron las revisiones temáticas; en la segunda, los ensayos; y en la tercera, los artículos originales. Esto es explicado por el cambio en las tendencias mundiales en producción y divulgación del conocimiento desde hace medio siglo,3,22 las cuales son prioridades relacionadas con los componentes de innovación y desarrollo, para lo cual es imprescindible realizar investigación.

Cuando se analizó el número de referencias, en nuestra revista se observó una tendencia al aumento en el tiempo, lo que se relaciona con lo expuesto por Gálvez23 cuando refiere que la legitimidad del valor de la producción científica se basa en su consumo y que hay una relación directa entre consumir producción científica y citación de la misma, de esta manera se garantizaría una mayor circulación del conocimiento con más rapidez y menos envejecimiento.

Por tipo de afiliación del primer autor, en nuestro estudio fue más frecuente la académica que la asistencial, situación que es similar a la reportada por un artículo en el que compararon la producción de una revista brasileña y otra colombiana,13 en el que además comentaban que las enfermeras que brindaban cuidado directo podrían no estar lo suficientemente motivadas para investigar. Otros autores10,24 afirman que es el resultado de la presión de las universidades a sus docentes para publicar los resultados de investigación. Es también un hecho que la mayoría de las revistas de enfermería provienen de instituciones académicas y pocas son de entidades hospitalarias. A pesar de que gran parte de las instituciones de salud tienen convenios de docencia-asistencia con las universidades, raramente tienen una política institucional para la investigación,16 lo que explica el porqué del incremento de la producción científica de enfermería es debida principalmente a las instituciones de formación.25 Otros autores8,13 llaman la atención sobre la necesidad de involucrar a las enfermeras asistenciales en los procesos de investigación, pues son ellas las que están frecuentemente en contacto con los usuarios, por consiguiente, no deben desaprovechar sus valiosos aportes y experiencias en la práctica del cuidado.

Con respecto al número promedio de autores por artículo, se encontró que casi la mitad de los publicados en IEE tenían un autor, observándose en el tiempo la tendencia al aumento de dos a tres. Lo anterior ha sido también reportado en estudios realizados en revistas de España,9-11 Italia,24 y Colombia y Brasil;13 lo que Harande26 ha interpretado como una posible relación directa con una mayor financiación recibida para la ejecución de la investigación de la cual es producto el artículo, y que Serrano10 ha asociado con un aumento en la complejidad del investigación.

Revisando el nivel académico de los autores de los artículos, siete de cada diez de los primeros autores de los artículos de la revista IEE han tenido formación de posgrado (39% maestría y 21% doctorado), hallazgo similar al relatado por García et al.,8 quienes además afirman que la publicación de enfermeras con maestría es mayor debido a que quienes tienen grado de doctorado son todavía una minoría. Díaz et al.13 afirman que esta diferencia puede deberse a que una buena parte de los autores son profesores a los que se exige una mayor formación para laborar en la universidad, y, como ya se dijo, son quienes tienen mayores compromisos para la divulgación de los resultados de investigación. Los estudiantes de enfermería fueron los primeros autores de casi el 4% de los artículos publicados en la revista IEE, participación que, según García et al.,8 es muy limitada y podría ser consecuencia de un bajo compromiso en el fomento de nuevas generaciones de investigadores.

Cuando se revisan los temas objeto de los artículos, nuestra revista se encontró que de cada cuatro artículos uno trataba sobre el cuidado de enfermería y otro sobre salud pública. Lo anterior se comporta en forma similar a los datos reportados en artículos sobre revistas de España,2,10 Italia,24 Inglaterra,19 y de dos revistas latinoamericanas.13

Prado et al.27 encontraron, en un estudio realizado con publicaciones brasileñas y españolas, que los temas más abordados eran los relacionados con la educación en enfermería y las metodologías de enseñanza, hallazgo que fue similar en nuestro estudio. Un tema de interés emergente, como es el de las teorías de enfermería, ha sido calificado como de reducida presencia por Díaz et al,.13 situación que también se podría asumir en nuestro estudio donde apenas el 0.5% de los artículos tenían esta temática.

Las enfermeras fueron la población más frecuente objeto del artículo (25%), seguido por las estudiantes de enfermería (8%). Varios autores2,19,20 también han reportado que es importante el volumen de artículos en el cuales la población objeto de estudio son estas profesionales, mostrando que es la misma profesión de enfermería la autorreferencia de lo que se publica. Díaz et al.,13 encontraron en su estudio que el personal de salud era uno de los grupos más investigados con un 6%, proporción que está muy por debajo de los resultados de nuestro estudio que fue del 23% del total artículos originales.

En un artículo de Italia,24 y en otros dos de España2,11 se informó que en las revistas de enfermería hay un aumento progresivo en el interés por los temas relacionados con poblaciones vulnerables, afirmación que pudo ser constatada en nuestro estudio, y que Nyamathi et al.28 (28) han relacionado con el compromiso de la profesión en el mundo de mejorar las condiciones de salud de estas poblaciones y el desarrollo de modelos teóricos para el estudio de la vulnerabilidad.

Los cuidadores, a pesar de su importancia, son una población con un déficit destacable de artículos publicados en las revistas de enfermería;29 esta situación también fue observada en nuestra investigación en la que se encontró que solo el 2% del total de artículos se dedicaban a este grupo.

En este estudio se ha observado que en los artículos originales ha habido predominio de los de tipo cuantitativo y un aumento progresivo de los cualitativos, lo que podría llevar a un equilibrio mayor entre los dos paradigmas. Lo anterior está de acuerdo con los artículos sobre la producción de revistas de enfermería en Italia,24 España,2 Inglaterra,19 Colombia y Brasil,13 lo que indicaría el interés de enfermería por aproximarse al objeto de conocimiento con las perspectivas ofrecidas por las diversas metodologías.

Al igual que otros autores,2,19,24 en nuestro estudio encontramos que en los artículos de corte cuantitativo son infrecuentes las metodologías analíticas, requiriéndose de estrategias para fomentar este tipo de investigaciones en enfermería, entre ellas el desarrollo de este tipo de estudios como requisito de grado en la formación doctoral,13 y la exigencia a los profesores con doctorado de la ejecución de investigaciones con estos diseños que se acercan más a la búsqueda de relaciones causales. En cuanto al paradigma cualitativo, los diseños etnográficos fueron los más frecuentes, coincidiendo con los resultados de otros artículos similares. 2,13

Los resultados obtenidos en este estudio permitieron describir la producción científica de revista IEE en sus 30 años de edición, identificando en este medio de divulgación las tendencias en las características de los autores y las preferencias en las temáticas y población objeto de los artículos. Es necesario que se continúe el análisis de esta producción, tanto en el país como en la región, con el fin de dar cuenta de los esfuerzos y avances en la divulgación del conocimiento generado y de las experiencias en su implementación en la práctica de la enfermería, contribuyendo de esta forma al desarrollo de la disciplina.

 

REFERENCIAS

1. Urra M. Avances de la ciencia de la enfermería y su relación con la disciplina. Cien Enferm. 2009; 15(2):9-18.         [ Links ]

2. Juve M, Pastor L, Estrem M, Blanco C, Verge JM, Coiduras A, et al. ¿De qué se ocupan las enfermeras? Nursing. 2008; 29(10):56-9.         [ Links ]

3. Consejo Internacional de Enfermeras. Investigación de enfermería [Internet]. 2007 (cited 16 Feb 2013). Available from: http://www.enfermeriaencardiologia.com/profesion/politica/posiciones_cie.htm.         [ Links ]

4. Marziale MH. Scientific production in Brazilian nursing: the search for international impact. Rev Lat Am Enfermagem. 2005; 13(3):287-8.         [ Links ]

5. Dougherty MC, Lin SY, McKenna HP, Seers K. International content of high-ranking nursing journals in the year 2000. J Nurs Scholarship. 2004; 36(2):173-9.         [ Links ]

6. Martini J. Producción científica de la enfermería. Rev Bras Enferm. 2009; 62(6):809.         [ Links ]

7. Cinalh. Full Text for Top Nursing and Allied Health Literature, Plus Additional Resources. [Internet]. EBSCO; (cited 16 Feb 2013) 2007. Available from: http://www.ebscohost.com/academic/cinahl-plus-with-full-text/.         [ Links ]

8. García-Meseguer M, Reolid-Colado M, M. D-U. Características de la producción científica en enfermería en la década de 1985-1994. Enferm Clin. 2000; 11(2):21-8.         [ Links ]

9. Gálvez A. Producción Científica de la Enfermería Española en Atención Primaria. Metas Enferm. 2001; 4(34):24-30.         [ Links ]

10. Serrano P, Giménez AM, Arroyo MP. Análisis de la producción científica publicada en la revista Metas de Enfermería. Index Enferm (Gran). 2005; (48-49):78-82.         [ Links ]

11. Lorente A, Chaín C, Flores A. Análisis bibliométrico de la revista Rol de Enfermería. Doc Cienc Inf. 2008; 31(17):17-43.         [ Links ]

12. Dyniewicz AM. Análise das publicações dos enfermeiros assistenciais em periódicos nacionais. Rev Bras Enferm. 2010; 63(6):1046-51.         [ Links ]

13. Díaz LP, Bueno LE, Mejía ME, López E. Investigación de enfermería: una caracterización en dos publicaciones latinoamericanas. Av Enferm. 2011; 29(2):285-93.         [ Links ]

14. Jiménez MA. Producción investigativa en educación en enfermería en Colombia. Invest Educ Enferm. 2010; 38(3):309-22.         [ Links ]

15. Gómez GE. Producción científica de enfermeras egresadas de la Universidad de Antioquia. Relaciones salud y sociedad. Colombia. 1980-1990. Invest Educ Enferm. 1996; 14(1):63-98.         [ Links ]

16. Mesa L, Galindo S. Caracterización de las publicaciones periódicas de la enfermería en Colombia visibles en Internet. Av enferm. 2011; 29(1):159-68.         [ Links ]

17. Castrillón-Agudelo MC. Período 1983-1987. El despegue. Invest Educ Enferm. 2008; 26(2):17-20.         [ Links ]

18. Rodríguez-Gázquez MA. Thirty years divulging Nursing Research and Education. Invest Educ Enferm. 2012; 30(2):175-7.         [ Links ]

19. Traynor M, Rafferty A, Lewison G. Endogenous and exogenous research? Findings from a bibliometric study of UK nursing research. J Adv Nurs. 2001; 34(2):212-22.         [ Links ]

20. Alarcón A, Astudillo P. La investigación en enfermería en revistas latinoamericanas. Cienc enferm. 2007; 13(2):25-31.         [ Links ]

21. Martínez N. Las investigaciones en sistemas y servicios de salud por enfermería en las revistas científicas. Rev Cuba Enferm. 2011; 27(3):228-38.         [ Links ]

22. Burns N, Grove S. Investigación en enfermería. Barcelona: Elsevier; 2004.         [ Links ]

23. Murrain E. Tendencias de la investigación en enfermería. Repert Med Cir. 2009; 18(2):90-6.         [ Links ]

24. Messina L, Saiani L. Research studies published in Assistenza Infermieristica e Ricerca from 1991 to 2011. Assist Inferm Ric. 2012; 31(1):26-33.         [ Links ]

25. Consejo Internacional de Enfermeras. La investigación en enfermería: instrumento de acción [Internet]. Ginebra: CIE; 2009 [ cited 16 May 2013]; Available from: http://www.icn.ch/images/stories/documents/publications/fact_sheets/18a_FS-Investigacion_enfermeria-Sp.pdf.         [ Links ]

26. Harande YI. Author Productivity and Collaboration: An Investigation of the Relationship Using the Literature of Technology. Libri. 2007;51(2).         [ Links ]

27. Romero M, Vaquero M, Molina G. La investigación en enfermería en nuestro medio: cómo impulsar una función esencial entre nuestros profesionales. Rev Esp Sanid Penit. 2000;2(3):130-7.         [ Links ]

28. Nyamathi A, Koniak-Griffin D, Greengold BA. Development of nursing theory and science in vulnerable populations research. Annu Rev Nurs Res. 2007;25:3-25.         [ Links ]

29. Fawcett J. Family-centred care: what works and what does not work. J Adv Nurs 2011; 67(5):95.         [ Links ]