SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue3Being in front of the patient. Nurse-patient interaction and use of technology in emergency servicesRisk factors of foot ulceration in patients with Diabetes Mellitus type 2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307

Invest. educ. enferm vol.31 no.3 Medellín Sept./Dec. 2013

 

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE/ ARTIGO ORIGINAL

 

Factores de riesgo relacionados con la diabesidad en estudiantes de escuelas primarias en la región Amazónica de Brasil

 

Risk factors associated with diabesity in primary school students in the Amazon region of Brazil

 

Fatores de risco relacionados com a diabesidade em estudantes de escolas primárias na região amazônica do Brasil

 

 

Maria Virgínia Filgueiras de Assis Mello1; Rosemary Ferreira de Andrade2; Liudmila Miyar Otero3; Anneli Mercedes Celis de Cárdenas4; Silvana Rodrigues da Silva5

 

1Enfermera, Magíster. Profesora, Universidad Federal de Amapá UNIFAP, Macapá, Brasil. email: virginia@unifap.br.

2Enfermera, Doctora. Profesora, UNIFAP, Macapá, Brasil. email: rosemary@unifap.br.

3Enfermera, Doctora. Profesora, UNIFAP, Macapá, Brasil. email: liudmila@unifap.br.

4Enfermera, Doctora. Profesora, UNIFAP, Macapá, Brasil. email: celis@unifap.br.

5Enfermera, Magíster. Profesora, UNIFAP, Macapá, Brasil. email: srodrigues@unifap.br.

 

Fecha de Recibido: Octubre 31, 2012. Fecha de Aprobado: Mayo 8, 2013

 

Artículo vinculado a investigación: Diabesidade: identificando fatores de risco em alunos do ensino fundamental na cidade de Macapá.

Subvenciones: ninguna.

Conflicto de intereses: ninguno.

Cómo citar este artículo: Mello MVFAM, Andrade RF, Otero LM, Cárdenas AMC, Silva SR. Risk factors associated with diabesity in primary school students in the Amazon region of Brazil. Invest Educ Enferm. 2013;31(3): 433-441.

 


RESUMEN

Objetivo. Identificar los factores de riesgo para diabesidad (diabetes más obesidad) en estudiantes de primaria de la Amazonía brasileña. Metodología. Estudio descriptivo desarrollado en 2009 con la participación de 1 218 estudiantes. Se empleó el cuestionario ''¿Cómo es su alimentación?'' del Ministerio de Salud de Brasil y una ficha creada para registrar las variables sociodemográficas, clínicas, antropométricas y de alimentación. Resultados. La edad media fue de 12 años; sexo femenino, el 57%; El 64% de los encuestados no declaró problemas de salud; el 37% presentó antecedentes familiares de Diabetes Mellitus; el 29% de los estudiantes tuvo exceso de peso (17% con sobrepeso y 12% con obesidad). El sedentarismo prevaleció en el grupo estudiado (70%). La guía alimentaria para el consumo de frutas, verduras, legumbres y carbohidratos complejos no se cumplió adecuadamente. El 34.5% de los estudiantes consumía comidas rápidas o alimentos ''chatarra''. Conclusión. La mayor parte de los factores de riesgo identificados se relacionaron con estilos de vida no saludables que pueden llevar a la diabesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Identificar estos factores permite planificar intervenciones de enfermería en los estudiantes, profesores y familiares.

Palabras clave: Diabetes Mellitus; obesidad; alimentación; estudiantes.


ABSTRACT

Objective. Identifying risk factors for diabesity (diabetes plus obesity) in primary students in the Brazilian Amazon. Methodology. Descriptive study carried out in 2009 with the participation of 1218 students. A questionnaire from the Ministry of Health of Brazil was employed with the question ''How is your diet?'' and a form was created to record the socio-demographic, clinical, anthropometric and food variables. Results. The mean age was 12 years and 57% were female. 64% of respondents reported no health problems, 37% had a family history of diabetes mellitus and 29% of students were overweight (17% overweight and 12% obese). A sedentary lifestyle was prevalent in the study group (70%). The dietary guidelines for consumption of fruits, vegetables, legumes, and complex carbohydrates are not properly fulfilled. Fast foods or ''junk'' food was consumed by 43.5% of students. Conclusion. Most of the identified risk factors were related to unhealthy lifestyles that can lead to diabesity and other chronic non-communicable diseases. Identifying these factors allows planning nursing interventions for students, teachers and families.

Key words: Diabetes Mellitus; obesity; feeding; students.


RESUMO

Objetivo. Identificar os fatores de risco para diabesidade (diabetes mais obesidade) em estudantes de primária da Amazônia brasileira. Metodologia. Estudo descritivo desenvolvido em 2009 com a participação de 1 218 estudantes. Emprego-se o questionário ''Como é sua alimentação?'' do Ministério de Saúde de Brasil e uma ficha criada para registrar as variáveis, sócio-demográficos, clínicas, antropométricas e de alimentação. Resultados. A idade média foi de 12 anos e o 57% foram de sexo feminino. O 64% de interrogados não declararam problemas de saúde, o 37% apresentaram antecedentes familiares de Diabetes Mellitus. Tiveram excesso de importância o 29% dos estudantes (17% com sobrepeso e 12% com obesidade). O sedentarismo prevaleceu no grupo estudado (70%). A guia alimentaria para o consumo de frutas, verduras, legumes e carboidratos complexos não se cumpriu adequadamente. As comidas rápidas ou alimentos ''sucata'' era consumida pelo 43.5% dos estudantes. Conclusão. A maior parte dos fatores de risco identificados se relacionaram com estilos de vida não saudáveis que podem levar à diabesidades e outras doenças crônicas não transmissíveis. Identificar estes fatores permite planificar intervenções de enfermagem nos estudantes, professores e familiares.

Palavras chaves: Diabetes Mellitus; obesidade; alimentação; estudantes.


 

 

INTRODUCCIÓN

La ciencia médica experimenta una transición epidemiológica determinada por la disminución de las enfermedades transmisibles y por el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Este nuevo enfoque epidemiológico puede dar al traste con una de las principales conquistas del siglo XX: el aumento considerable de la expectativa y de la calidad de vida de la humanidad.1 El sector salud tiene una rol fundamental en este escenario; por esto, necesita de inversiones priorizadas en función de la investigación, la vigilancia, la promoción de salud y la prevención de enfermedades, en defensa de una vida saludable. En este contexto, son muchas las consecuencias generadas por la alta tasa de morbilidad y mortalidad atribuida a las ECNT, lo cual acarrea repercusiones para el paciente, la familia y la sociedad.

Cabe resaltar que la Diabetes Mellitus (DM) representa un grave problema de salud pública, cuya incidencia mundial viene creciendo diariamente. A su vez, trae aparejados otros impactos como condición crónica de salud en la vida de las personas, sus familias y la sociedad, consideradas como un todo.2,3 este problema en torno a la DM causa una importante tasa de morbilidad y mortalidad, la cual, asociadas con la desregulación metabólica, proporciona alteraciones secundarias entre las que se destacan la insuficiencia renal, las amputaciones no traumáticas de miembros inferiores, la ceguera en adultos y las enfermedades vasculares.4 El subdiagnóstico de esta enfermedad, estimado entre un 30% y el 60%, es un factor agravante para la prevención de sus complicaciones.5 En Brasil, 12.4 millones de personas fueron diagnosticadas con DM en el año 2011. Se tiene previsto que este número aumente a 19.6 millones en el 2030. Entre los tipos de DM, el tipo 2 es responsable del 90% de los casos; a su vez, está directamente relacionado con el exceso de peso y con el sedentarismo entre otros factores.6

En el estado de Amapá, se diagnosticaron 2 764 casos de DM, de estos 65.7% correspondía al sexo femenino,7 de acuerdo con el Ministerio de Salud (MINSA) a través del Sistema de Registro y Control de diabéticos e hipertensos (SIS-HIPERDIA) agrupados por estados, a partir de enero de 1999 hasta abril de 2008. Junto con el creciente problema de la DM, la obesidad también es una preocupación actual, por lo que se discute su incidencia en la infancia y adolescencia, debido a que la misma ha alcanzado proporciones epidémicas, trayendo consigo otras enfermedades. Varios países están preocupados por el aumento de peso registrado en estas fases de la vida. Por mucho tiempo, la incidencia de sobrepeso y obesidad en esta edad ha sido considerada más común en los países industrializados, no obstante, en estos últimos años han ocurrido cambios en su mapa de distribución, alcanzando dimensiones alarmantes en todo el mundo.8 Los niños y adolescentes con obesidad tienen la posibilidad de convertirse en adultos obesos y pueden poseer los factores de riesgo para la aparición de trastornos psicosociales, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, trastornos del sueño, DM y dislipidemias.9 Por esta razón, los organismos gubernamentales, deben dedicar mayor atención a estas alarmantes cifras, buscando soluciones para el control de sobrepeso en niños y adolescentes.

En este sentido, en la actualidad se enfrenta una epidemia mundial que no está vinculada a agentes transmisores, pero si está relacionada con las condiciones de vida urbana: el estrés, el sedentarismo y la mala calidad de la alimentación. Esta epidemia llamada ''diabesidad'', ingeniosa contracción de los vocablos diabetes y obesidad, se encuentra en curso acelerado en Brasil y en el mundo.1 La importancia de abordar este problema mediante la identificación de los factores de riesgo en las poblaciones se justifica por el hecho de que en la actualidad se presenta un aumento del número de personas con estilos de vida no saludables y el incremento del sobrepeso y la obesidad, con la consiguiente repercusión negativa en el número de diabéticos.

Frente a esta situación, cabe resaltar la importancia del papel de la Enfermería en programas de salud como formador, en constante aprendizaje e integrante fundamental del equipo de profesionales de la salud como actor del cuidado, o en la planificación y ejecución de programas de promoción y prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles y dentro de ellas la diabesidad. Conociendo que este problema de salud puede ser prevenido, los profesionales de enfermería precisan dirigir sus acciones para la promoción de la salud y la prevención de estas enfermedades que tanto afectan la calidad de vida de aquellos que la padecen. Las orientaciones deben estar enfocadas hacia la adopción de hábitos saludables de los individuos, sus familias y las comunidades, para que los mismos consigan apoderarse de un bien, un derecho y un recurso importante para la vida cotidiana: ''la salud''.

Para lograrlo, es imprescindible identificar, inicialmente, la existencia de este problema de forma local y, posteriormente, trazar estrategias que conduzcan a la solución del mismo. En esta dirección fue realizado este estudio, que tuvo como objetivo central identificar la prevalencia de los factores de riesgos clínicos, antropométricos y alimentarios para el desarrollo de la diabesidad en los estudiantes de primaria de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Macapá, Amapá, Brasil.

 

METODOLOGÍA

Fue realizado un estudio descriptivo transversal en una muestra representativa de 1 218 estudiantes entre los 9 y los 19 años, quienes cursaban entre el 5to y el 8vo grado, en cuatro escuelas primarias, dos públicas y dos privadas, de la ciudad de Macapá, Amapá, Brasil. La recolección de los datos fue realizada por las investigadoras durante el período de mayo a agosto de 2009. La caracterización de la población estudiada se efectuó directamente en las escuelas seleccionadas con el consentimiento por escrito de la dirección de los establecimientos educativos y de los padres de los alumnos, lo que permitió conocer el perfil de los estudiantes en cuanto a los factores de riesgo de la diabesidad y otras enfermedades no transmisibles.

La selección de las escuelas fue por conveniencia y se consideró la disponibilidad, accesibilidad y la inclusión de las diferentes áreas de la ciudad. Para el cálculo de la población objeto de estudio se utilizó un muestreo aleatorio simple según el número de estudiantes por escuela, considerándose un error muestral del 5%.

Para recolectar y registrar los datos y la información sobre los factores de riesgo y de consumo alimentario, se utilizaron dos instrumentos: una ficha elaborada por los investigadores para registrar las variables: sociodemográficas (edad, sexo, grado), las variables clínicas (problemas de salud, antecedentes familiares de diabetes) y los parámetros antropométricos (peso, talla, índice de masa corporal - IMC); y el cuestionario ''¿Cómo es su alimentación?'' realizado por la Coordinación General de Política Alimentaria y Nutrición del Ministerio de Salud de Brasil.10 La recolección de los datos referentes a los factores de riesgos clínicos y al consumo alimentario se hizo mediante entrevistas; la correspondiente a los datos antropométricos se realizó durante las clases de educación física con la utilización de balanza electrónica con regla con capacidad de 0 a 150 kg/100g. Para el efecto, se siguió la clasificación de la Organización Mundial de la Salud del IMC por edad de niños y niñas (bajo peso: <18.5 kg/m2; peso normal: ≥18.5 y ≤24.9Kg/m2; sobrepeso: ≥25.0 y ≤29.9 Kg/m2; y obesidad: ≥30.0 Kg/m2). Los puntos de corte de IMC por edad establecidos para adolescentes, según normas técnicas del Sistema de Vigilancia Alimentario y Nutricional SISVAN 2004, fueron: bajo: percentil <3; eutrófico: percentil ≥ 3 y <85; sobrepeso: percentil ≥ 85 a <96; y obeso, percentil ≥ 97. La actividad física fue considerada de acuerdo con el número de veces que los participantes refirieron realizarla por semana. Esta se clasificó como sedentario si la práctica la realizaban dos o menos veces por semana.

Para el análisis de los datos se empleó el Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 17.0. Este estudio obedeció a la Resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud de Brasil, aprobado por el Comité de Ética en Pesquisa de la Facultad SEAMA de Macapá, protocolado con el n° 042/09.

 

RESULTADOS

En este estudio participaron 1 218 estudiantes entre los 9 y los 19 años; la edad promedio fue 12.3±1.4 años y el 56.7% pertenecía al sexo femenino. Un 35.6% señaló tener algún problema de salud, en especial los procesos alérgicos. Un 37.1% declaró tener familiares diabéticos, otro 23.4% no presentó este tipo de antecedentes y el 39.5% restante lo desconoce; el 69.5% se clasificó como sedentario.

Con referencia a la clasificación del IMC, el 68.7% de los alumnos fue eutrófico, un 16.9% tuvo sobrepeso; el 11.6% presentó obesidad y el 2.8% tuvo bajo peso para la edad. En la Tabla 1 se resume la distribución de los alumnos según variables relacionadas a los hábitos alimentarios. Los datos obtenidos mostraron que solo el 35.2% de los estudiantes cumple el estándar de consumir tres o más porciones de frutas, un 28.6% presentó un consumo suficiente de verduras y legumbres y el 37.1% ingería leguminosas de una a cuatro veces por semana. Con relación a la ingesta de carbohidratos complejos (arroz, harina o pasta), se encontró que el 35.2% de los estudiantes ingería estos alimentos en cantidad recomendada; un 14.9% ingería 11 o más porciones diarias, lo que pudo constituir un factor a considerar para el desarrollo de la obesidad.

En cuanto al consumo de proteína se estimó que el 81.7% de los estudiantes consumía diariamente dos o más porciones de carne o huevos. Al preguntar si se retiraba la grasa cuando consumían carne o pollo, un 69.7% de los encuestados afirmó tener esta práctica. En cuanto al tipo de grasa utilizada en la preparación de alimentos en el hogar, la mitad de los estudiantes refirió el uso de aceite vegetal. Con respecto al incremento de la sal en los alimentos ya preparados, el 77.6% de los estudiantes refirió no añadir este condimento antes de probar la comida.

En la pregunta sobre la ingesta de golosinas y fritos, uno de cada tres alumnos los consumía diariamente. Cuando se indagó sobre la sustitución de las comidas por merienda, los datos mostraron que el 43.5% de los estudiantes no lo hacía.

En cuanto a la ingesta diaria de agua, los resultados revelaron que más del 50% d ingería una cantidad de agua de acuerdo con las recomendaciones establecidas, pero también el 40.8% consumía bebidas gaseosas todos los días.

Tabla 1. Consumo de alimentos y hábitos dietarios de 1 2018 estudiantes de Macapá-AP (Brasil), 2009

 

DISCUSIÓN

En este estudio, realizado en las escuelas de Macapá, una proporción apreciable de estudiantes presentó conductas poco saludables con referencia a la alimentación y al ejercicio. Por lo tanto, si no se realiza una intervención a tiempo, los pondría en riesgo de diabesidad, así mismo los situaría en riesgo de sufrir otras enfermedades crónicas no transmisibles.

Este estudio de factores de riesgo en niños y adolescentes para diabesidad es importante pues se sabe que la diabetes es diagnosticada cada vez con más frecuencia en estas edades. Este inicio temprano de la enfermedad pudiera prevenirse si se logran identificar y modificar los factores de riesgo, en especial los hábitos alimentarios y el ejercicio físico.

Según Li et al.,11 las intervenciones grupales basadas en cambios de estilos de vida con una duración superior a seis años pueden prevenir o retrasar la aparición de la diabetes hasta 14 años en personas con intolerancia a la glucosa. La OMS considera que las escuelas son fundamentales para el desarrollo de hábitos de vida saludables y que la realización de programas de prevención desde la edad escolar es indispensable para promover y consolidar hábitos de alimentación saludables.12

Por otra parte, la herencia es uno de los factores de riesgo más importantes para la DM. De hecho, entre los encuestados el porcentaje de alumnos con este antecedente fue elevado, pero no se pudo precisar la magnitud real del problema ya que un tercio de los mismos no pudo afirmar la existencia de esta condición familiar.13 La historia familiar de diabetes es un factor que se debe considerar para detectar el riesgo de diabetes no diagnosticada; la probabilidad de ser diabético es mucho mayor cuando hay antecedentes de esta enfermedad en la familia.14 Un estudio realizado por Naghettini et al.15 describió antecedentes de DM en el 33.1% de los abuelos, 2.7% de los padres y 1.5% de las madres de los escolares objeto de su investigación. Por todo lo anterior, se considera que el conocimiento de los factores hereditarios es de gran importancia para la identificación de candidatos a recibir intervenciones para la prevención de enfermedades crónicas.

El sedentarismo prevaleció en los resultados de la encuesta, el cual está directamente vinculado a la falta de actividad física declarada por los estudiantes, a pesar de que la materia de Educación Física está dentro del currículo escolar. La OMS plantea que la vida activa a lo largo del ciclo vital es una prioridad estratégica, y recomienda que los niños realicen por lo menos 60 minutos de actividad física diaria.16 Aunque el sedentarismo es un problema muy conocido por las serias repercusiones que tiene sobre la salud, entre ellas el incremento del riesgo de obesidad y diabetes, la falta de una cultura que promueva la actividad física, el incremento de horas frente a la televisión y los videos juegos, y la disminución de las horas dedicadas al juego en la calle han contribuido a aumentar este problema. Precisamente, el 29% de los estudiantes presentó exceso de peso (17% con sobrepeso y 12% con obesidad), que es casi tres veces el reportado por un estudio similar realizado por Junior y Silva.17

El consumo de cinco porciones diarias verduras y legumbres fue mínimo. Aunque no fueron definidos los motivos de esta conducta alimentaria, podrían estar relacionados con dificultades en la disponibilidad, accesibilidad o el consumo. Las estadísticas del Ministerio de Salud de Brasil10 sobre el consumo de frutas, hortalizas y verduras mostraron que solo el 17.7% de la población brasilera cumple las recomendaciones establecidas. Una exploración al respecto que complemente los resultados obtenidos en Macapá delimitaría cuál es el problema sus causas y cómo enfrentarlo.

Los participantes cumplieron con los estándares de consumo de leguminosas y de proteína animal. En este sentido, es conocida la repercusión que tiene el consumo de esta última en el crecimiento y desarrollo humano. La mitad de los estudiantes de esta investigación refirió que en sus casas usaban aceites vegetales para la cocción de los alimentos y una cantidad inferior utilizaba margarina, la cual contiene grasas trans que aumentan el nivel de colesterol y disminuyen las lipoproteínas de alta densidad. Texeira et al.,18 en un estudio de consumo de grasa y colesterol en estudiantes de Niteroi, encontraron que el 31% de los jóvenes presentó elevado el colesterol total sérico por encima de los valores límites, el cual se había asociado a un consumo inadecuado de grasas.

Un porcentaje elevado de estudiantes relató sobre el consumo de comidas rápidas a base de golosinas y fritos, conducta alimentaria inadecuada practicada diariamente por uno de cada tres encuestados. Esos comportamientos alimentarios asociados al sedentarismo contribuyen al aumento continuo de la prevalencia de obesidad en la población escolar.19,20

Uno de cada cinco participantes agregaba sal a los alimentos antes de probarlos, hábito alimentario inadecuado que unido a la ingestión de comidas rápidas, que usualmente tienen alto contenido de sal y a un mayor consumo de gaseosas, agregan calorías innecesarias e incrementan el riesgo de obesidad.

Fue preocupante la proporción de estudiantes que sustituían las comidas por la merienda, lo que en muchas ocasiones se relaciona con el exceso de comida ''basura'' que conduce al aumento excesivo de peso y, por ende, a la posibilidad de la diabesidad. Nuestros resultados son similares a los mundiales y reflejan la realidad actual donde el consumo de bebidas gaseosas es muy alto, especialmente en los niños y adolescentes. En este sentido, un estudio realizado por Araki et al. sobre los patrones alimentarios de los adolescentes, identificó los alimentos referidos como substitutos del almuerzo: el pan con embutidos, pan de queso, hamburguesas, pasteles, pizzas, chocolates, maní, frutas, jugos, refrescos y yogurt.21

Cualquier intervención en este sentido debe dirigirse al incremento de comidas bajas en grasa y ricas en nutrientes, como cereales y panes de granos integrales, frutas, verduras y productos lácteos, que puede ayudar a prevenir el aumento excesivo de peso en esta población. De esta forma, en la Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la Prevención y el Control de las ECNT, se reconoció la necesidad de ''alentar la elaboración de políticas públicas multisectoriales que creen entornos equitativos de promoción de la salud que empoderen a las personas, a las familias y a las comunidades para que adopten decisiones saludables, lo que supone, por lo tanto, llevar vidas saludables; también, de promover la aplicación del conjunto de recomendaciones de la OMS sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños, incluidos los alimentos de alto contenido de grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares libres o sal''.22

Los resultados obtenidos en este estudio nos permitieron observar que el consumo alimentario inadecuado está presente en una alta proporción en la población estudiada. Como este es un factor que contribuye en la incidencia de ECNT y en especial para la diabetes, resaltamos la necesidad de intervenir tempranamente esta problemática. En este escenario se destaca el papel relevante de la Enfermería en la planificación de acciones que puedan actuar en el fortalecimiento de programas de promoción de la salud y prevención del riesgo de diabesidad, los que deben estar dirigidos para los adolescentes, la familia y la comunidad. Además, que tengan el propósito de promover conductas y estilos de vida saludables como forma de prevención, incluyendo también la detección precoz y el tratamiento oportuno de ECNT, con énfasis en la diabesidad.

 

REFERENCIAS

1. Agmont G. A Eclosão da Diabesidade. Rev Endocrinol [Internet]. 2007: 2. (cited 2007 Set 17). Available from: http://www.revistapesquisamedica.com.br/portal/textos.asp?codigo=10744.         [ Links ]

2. Silveira JAA, Resende HMP, Filho AML, Pereira JG. Características da assistência à saúde a pessoas com Diabetes mellitus acompanhadas na Unidade de Saúde da Família Pedregal II, em Cuiabá , MT: reflexões para a equipe de saúde. Mundo da Saúde. 2010; 34(1):43-9.         [ Links ]

3. Tejada LM, Pastor MP, Gutiérrez SO. Efectividad de un programa educativo en el control del enfermo con diabetes. Invest Educ Enferm. 2006; 24(2):48-53.         [ Links ]

4. Harrisson TR. Medicina Interna. 17th ed. Rio de Janeiro: McGraw-Hill; 2009. P. 2275-304.         [ Links ]

5. Ministério da Saúde (BR). Departamento de Análise de Situação de Saúde. Vigilância de Fatores de Risco e Proteção para Doenças Crônicas por Inquérito Telefônico, VIGITEL 2011. Brasília: Ministério da Saúde; 2012.         [ Links ]

6. Schmidt MI, Duncan BBE, Silva GA, Menezes AM, Monteiro CA, Barreto SM, et al. Chronic non-communicable diseases in Brazil: burden and current challenges. Lancet. 2011; 377(9781):1949-61.         [ Links ]

7. Ministério da Saúde (BR). SIS-HIPERDIA. Departamento de Atenção Básica a Saúde, DATASUS [Internet]. 2008 (cited 2009 Jul 19). Available from: http://www2.datasus.gov.br/DATASUS/index.php?area=0403.         [ Links ]

8. Ministério da Saúde (BR). Agência Nacional de Saúde Suplementar (ANS). Promoção da saúde e prevenção de riscos e doenças na saúde suplementar: manual técnico / Agência Nacional de Saúde Suplementar. 2nd Ed. Rio de Janeiro: ANS;2007.         [ Links ]

9. Setian N, Damiani D, Manna TD, Dichtchekenian V, Cardoso AR, coordenadores. Obesidade na criança e no adolescente: buscando caminhos desde o nascimento. São Paulo: Roca; 2007.         [ Links ]

10. Ministério da Saúde (BR). Coordenação Geral da Política de Alimentação e Nutrição-CGAN [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; 2002.         [ Links ]

11. Li G, Zhang P, Wang J, Gregg EW, Yang W, Gong Q, et al. The long-term effect of lifestyle interventions to prevent diabetes in the China Da Qing Diabetes Prevention Study: a 20 years follow study. Lancet. 2008; 24; 371(9626):1783-9.         [ Links ]

12. Fajardo E, Ángel LA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de niños escolares de la ciudad de bogotá. Rev Fac Med. 2012; 20(1):101-16.         [ Links ]

13. Ferreira M, Coelho R, Trindade JC. Prevenção Primária da Doença Alérgica. Acta Med Port. 2007; 20:215-19.         [ Links ]

14. Andrade CM, Oliveira OM, Barbosa DA, Cássia ABR. Prevalência de Diabetes Mellitus autorreferida Entre Trabalhadores de enfermagem. Acta Paul Enferm. 2010; 23(5):632-9.         [ Links ]

15. Vitorino NA, Salgado CM, Santana FJ, Salgado L Identificando fatores de risco parágrafo desenvolvimento de doença renal crônica entre escolares. J Bras Nefrol. 2012; 34(3):278-82.         [ Links ]

16. Tojo R, Leis R. La obesidad en la infancia y la adolescencia. In: Moreno B, Charro A. Nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Estrategia NAOS. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2007. P. 69-112.         [ Links ]

17. Farias JJC, Silva KS. Sobrepeso/obesidade em adolescentes escolares da cidade de João Pessoa - PB: prevalência e associação com fatores demográficos e socioeconômicos. Rev Bras Med Esporte. 2008; 14(2):104-8.         [ Links ]

18. Texeira MH, Veiga GV, Sichieri R. Consumo de Gorduras e hipercolesterolemia em uma Mostra Probabilística de Estudantes de Niterói, Rio de Janeiro. Arq Bras Endocrinol Metab. 2007; 51(1): 65-71.         [ Links ]

19. Neutzling MB, Araújo CL, Vieira MF, Hallal PC, Menezes AM. Frequency of high-fat and low-fiber diets among adolescents. Rev Saude Publica. 2007;(41):336-42.         [ Links ]

20. Bertin RL, Karkle EN, Ulbrich AZ, Stabelini Neto A, Bozza R, Araujo IQ et al. The nutritional status and dietary intake of adolescents in public schools in the city of São Mateus do Sul, in the State of Paraná, Brazil. Rev Bras Saude Matern Infant. 2008; (8):435-43.         [ Links ]

21. Araki EL, Philippi ST, Martinez MF, Estima CCP, Leal GVS, Alvarenga Marle dos Santos. Padrão de refeições realizadas por adolescentes que frequentam escolas técnicas de São Paulo. Rev Paul Pediatr. 2011; 29(2):164-70.         [ Links ]

22. Asamblea General de Naciones Unidas. Sexagésimo sexto período de sesiones. Seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio. Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles. New York: Asamblea General de Naciones Unidas; 16 de septiembre 2011.         [ Links ]