SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue3Knowledge of nursing undergraduate students about the use of contact precautions measuresReorganization of elderly care in a primary health care service through the Altadir method of popular planning author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307

Invest. educ. enferm vol.31 no.3 Medellín Sept./Dec. 2013

 

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE/ ARTIGO ORIGINAL

 

''Aprender a aprender'' en la Educación Superior en Enfermería

 

''Learning to learn'' in Nursing Higher Education

 

''Aprender a aprender'' na educação superior em enfermagem

 

 

Carolina González-Hernando1; Miguel Ángel Carbonero-Martín2; Fernando Lara-Ortega3; Pedro Martín-Villamor4

 

1Enfermera, Doctora. Profesora, Universidad de Valladolid UVa, España. email: carolgh@enf.uva.es.

2Psicólogo, Doctor. Profesor, UVa, España. email: carboner@psi.uva.es.

3Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Doctor. Profesor, Universidad de Burgos, España. email: flara@ubu.es.

4Enfermero, Doctor. Profesor, UVa, España. email: yambo@enf.uva.es.

 

Fecha de Recibido: Abril 3, 2013. Fecha de Aprobado: Agosto 20, 2013.

 

Artículo vinculado a investigación: Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en los estudios de Grado en Enfermería.

Subvenciones: ninguna.

Conflicto de intereses: ninguno.

Cómo citar este artículo: González-Hernando C, Carbonero-Martín MA, Lara-Ortega F, Martín-Villamor P. ''Learning to learn'' in Nursing Higher Education. Invest Educ Enferm. 2013;31(3): 473-479.

 


RESUMEN

Objetivo. Evaluar el mejoramiento de la autodirección en el aprendizaje de los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Valladolid (España) después de utilizar metodología Aprendizaje Basado en Problemas -ABP-. Metodología. Estudio cuasiexperimental con pretest y postest de un solo grupo. La muestra estuvo compuesta por 127 alumnos de los 135 del total del 2° curso de Grado en Enfermería matriculados en la asignatura Salud Sexual y Reproductiva y que tuvieran la posibilidad de asistencia a todas las tutorías de ABP en el aula y a las reuniones del grupo de estudiantes por fuera de la misma. Para la evaluación del perfil de autodirección se utilizó el instrumento CIPA (Cuestionario de Indagación del Perfil Autodirigido) de Cázares y Aceves, el cual se compone de 41 reactivos con opciones de 1 a 5; a menor puntaje es mejor el perfil de autodirección. Tiene cinco componentes: planificación y selección de estrategias, autorregulación y motivación, independencia y autonomía, uso de la experiencia y la conciencia crítica, e interdependencia y valor social. Resultados. La edad media fue de 23 años; el 84.4%, mujeres. Los estudiantes mostraron un nivel muy bueno en el puntaje de su perfil de autodirección de aprendizaje antes de utilizar ABP (82.5), y tras la aplicación, lo mejoraron (74.2) de forma estadísticamente significativa tanto en la puntuación global como en la de cada uno de sus componentes. Conclusión. El perfil auto dirigido de los estudiantes mejoró después de utilizar ABP, hallazgo que es de suma importancia para el logro de la autonomía y autorregulación en su aprendizaje. El desarrollo de la competencia ''aprender a aprender'' permite un aprendizaje para toda la vida, necesario en los profesionales de enfermería del siglo XXI.

Palabras clave: aprendizaje basado en problemas; instituciones de enseñanza superior; estudiantes de enfermería.


ABSTRACT

Objective. This study sought to evaluate improvement in self-directed learning by nursing students at Universidad de Valladolid (Spain) after using problem-based learning methodology. Methodology. Ours was a quasi-experimental research with pre-test and post-test of a single group. The sample consisted of 127 of a 135 total of students from the 2nd degree course in Nursing enrolled in the Sexual and Reproductive Health assignment and who had the opportunity to attend all problem-based learning tutorials in the classroom and student group meetings outside the classroom. The Self-Directed Profile Inquiry Questionnaire instrument (CIPA, for the term in Spanish) by Cazares and Aceves was used for the self-regulated profile assessment, which consists of 41 reactives with options 1-5; the lower the score the better the profile for self-direction. It has five components: planning and selection of strategies, self-regulation and motivation, independence and autonomy, use of experience and critical conscience and interdependence, and social value. Results. The mean age was 23 years, 84.4% were women. The students had a very good scores in their self-regulated learning profile before using problem-based learning (82.5), and after its application, they showed a statistically significant improvement (74.2) both in the overall score and in each of its components. Conclusion. The students' self-regulated profile improved after using problem-based learning, a finding that is of utmost importance to achieve autonomy and self-regulation in learning. The development of the ''learning to learn'' skill allows learning for life, which is necessary in 21st century nursing professionals.

Key words: problem-based learning; higher education institutions; students, nursing.


RESUMO

Objetivo. Avaliar o melhoramento da autodireção na aprendizagem dos estudantes de Enfermagem da Universidade de Valladolid (Espanha) depois de utilizar metodologia Aprendizagem Baseada em Problemas -ABP-. Metodologia. Estudo quase-experimental com pré-teste e pôs-teste de um só grupo. A mostra esteve composta por 127 alunos dos 135 do total do 2° curso de Graduação em Enfermagem matriculados na matéria Saúde Sexual e Reprodutiva e que tivessem a possibilidade de assistência a todas as tutorias de ABP na sala de aula e às reuniões do grupo de estudantes por fora da mesma. Para a avaliação do perfil de autodireção se utilizou o instrumento CIPA (Questionário de Indagação do Perfil Autodirigido) de Cázares e Aceves, o qual se compõe de 41 reativos com opções de 1 a 5, a menor pontuação é melhor o perfil de autodireção. Tem cinco componentes: planejamento e seleção de estratégias, auto-regulação e motivação, independência e autonomia, uso da experiência e a consciência crítica e interdependência, e, valor social Resultados. A idade média foi de 23 anos, o 84.4% foram mulheres. Os estudantes mostraram um nível muito bom na pontuação do seu perfil de autodireção de aprendizagem antes de utilizar ABP (82.5), e depois da aplicação, melhoraram-no (74.2) de forma estatisticamente significativa tanto na pontuação global como na de cada um de seus componentes. Conclusão. O perfil auto dirigido dos estudantes melhorou depois de utilizar ABP, achado que é de suma importância para o lucro da autonomia e auto-regulação em sua aprendizagem. O desenvolvimento da concorrência ''aprender a aprender'' permite uma aprendizagem para toda a vida, necessário nos profissionais de enfermagem do século XXI.

Palavras chaves: aprendizagem baseada em problemas; instituições de ensino superior; estudantes de enfermagem.


 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se requieren nuevos aprendices y en la sociedad de la información, que queremos sea del conocimiento, hace falta adquirir la competencia ''aprender a aprender''. Precisamente, el estudiante debe aprender a desarrollar su autonomía y responsabilidad ante la sobreabundancia de información.1 Para ello, tiene que ser un aprendiz estratégico en el que el aprendizaje autorregulado sea un proceso clave. El aprendizaje autorregulado supone un avance en la autodirección personal del estudiante lo cual le permite transformar sus aptitudes mentales en competencias académicas.2 Exige a los estudiantes universitarios que reflexionen sobre su propia actividad de aprendizaje. La adquisición de esta competencia es importante en sí misma para los que defienden que el objetivo último de la formación universitaria es preparar a los estudiantes a aprender por ellos mismos.3,4

La autonomía implica una actitud activa por parte del estudiante hacia la adquisición de conocimientos, además de una serie de habilidades que la permitan. La noción de autonomía se puede entender en el contexto del aprendizaje como un proceso de autorregulación. El aprendizaje autorregulado, o también llamado Aprendizaje Basado en Problemas -ABP- es proceso activo y constructivo mediante el cual el alumno fija sus propias metas de aprendizaje, supervisa y controla su motivación, comportamiento y conocimientos al realizar una actividad o tarea en un contexto de aprendizaje.3 Los aprendices que autorregulan su proceso son conscientes de sus puntos fuertes y débiles y se guían por objetivos de aprendizaje y estrategias relacionadas con la tarea. Estos estudiantes monitorizan (supervisan y regulan) su aprendizaje en términos de logro y autodirección con el fin de aumentar su efectividad, así aumenta su satisfacción y motivación para mejorar el método de aprendizaje.

El objetivo del estudio fue evaluar si el aprendizaje autorregulado mejora en los estudiantes de Enfermería de segundo curso de Grado de la Universidad de Valladolid (España), después de las prácticas de aula con metodología Aprendizaje Basado en Problemas.

 

METODOLOGÍA

Durante el segundo semestre del curso académico 2011-2012 se ejecutó un diseño cuasiexperimental, pretest y postest, en una muestra no probabilística tomada por conveniencia de 129 estudiantes de Enfermería de segundo curso de Grado de la Universidad de Valladolid (España) matriculados en la asignatura Salud Sexual y Reproductiva. Se excluyó a los alumnos sin posibilidad de asistencia a todas las tutorías ABP en el aula y a todas las reuniones del grupo de estudiantes fuera del aula.

Para esta investigación, se seleccionó el Cuestionario de Indagación del Perfil Autodirigido CIPA+ de Cázares y Aceves5 por ser un instrumento válido y fiable que le confiere validez interna al estudio. Se eligió este instrumento por estar adaptado a la lengua castellana. Se trata de una adaptación de la escala norteamericana SDLRS de Guglielmino, siendo el instrumento más utilizado de su tipo en el mundo. Este cuestionario realiza la evaluación del perfil de autodirección en estudiantes que pertenecen a la sociedad del conocimiento. Presenta 41 reactivos que incorporan los cinco componentes que conforman la autodirección del aprendizaje: planificación y selección de estrategias, autorregulación y motivación (potencial interno), independencia y autonomía (potencial externo), uso de la experiencia y la conciencia crítica, e interdependencia y valor social. La escala se puntúa entre 1 y 5 y los resultados se obtienen de la suma de las puntuaciones brindando las siguientes categorías de calificación de aprendizaje autorregulado: 41 a 73 = óptimo, 74-106= muy bueno, 107-139 = moderado, 140- 172 = insuficiente y 173-205 = bajo. Además, la escala se divide en cinco componentes y como incluye ítems diferentes en los mismos, aquellos no son comparables entre sí. La validez y fiabilidad del instrumento fueron probadas tanto en la prueba piloto que llevaron a cabo las autoras del instrumento como en la aplicación del estudio definitivo durante el período que va del 2005 al 2007.6,7

Como aspectos éticos contemplados en este estudio se pidió participación voluntaria a los estudiantes para contestar el cuestionario. Cuando se trabajaron los casos clínicos a través del ABP, se siguieron las recomendaciones de la Declaración de Helsinki 2009 protegiendo los datos confidenciales de los pacientes.

 

RESULTADOS

La muestra correspondió a 129 alumnos; el 84.5%, mujeres. La edad media fue de 23±5.4 años, con un rango de 19 a 51 años. Se consideró que el cuestionario CIPA+ tiene un buen nivel de fiabilidad para este estudio, hallando el alfa de Cronbach en la primera evaluación de 0.89 y la segunda de 0.92. Al medir el efecto de la estrategia didáctica ABP en la autodirección del aprendizaje, en los resultados de las puntuaciones globales del cuestionario, se encontró correlación lineal entre las evaluaciones pre y posintervención (coeficiente de correlación Pearson = 0.588; p< 0.05). Con una confianza del 95%, se puede afirmar que después de aplicar ABP a los alumnos de Enfermería, la puntuación global del perfil autodirigido mejora en promedio 8.41 puntos.

En los cinco componentes del CIPA, se obtuvo una mejoría estadísticamente significante en el puntaje, como se muestra en la Tabla 1. Para comprobar la relevancia del resultado se calculó la d de Cohen en 0.551 en este estudio, considerándose mediano el tamaño del efecto.

Tabla 1. Diferencias relacionadas entre puntuaciones globales y por componente del cuestionario CIPA pre y posintervención

 

DISCUSIÓN

En este estudio se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa en la que mejora la autodirección de los estudiantes entre los puntajes globales de las pruebas pre y posintervención del aprendizaje autorregulado, resultados que son similares a los reportados por otras investigaciones similares realizadas con el instrumento CIPA.8-10 En contraste, Olivares 11 quien realizó una investigación en una universidad de México en tres carreras de salud, solo obtuvo una mejoría mínima en autodirección en la carrera de Nutrición, una diferencia desfavorable en Medicina y no hubo diferencias en Ingeniería Biomédica después de utilizar ABP.

En los cinco componentes del CIPA encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes pre y posintervención. En cuanto a los resultados por componentes del aprendizaje autorregulado, en el primero de ellos, planificación y selección de estrategias didácticas, se demostró que existen diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes pre y posintervención tras utilizar ABP. Los estudiantes de Enfermería acudieron a las prácticas de aula con el material necesario leído; además con la información encontrada resumida. A su vez, debían programar su tiempo de estudio individual y organizar sus reuniones de grupo. Muchos de los alumnos realizaron esquemas y mapas conceptuales para mejorar la comprensión de los contenidos; también planificaron la elaboración de material propio -videos, folletos-, planificaron actividades -trabajo de campo, rol playing-, y ensayaron sus presentaciones. En la investigación de Sleight y Mavis12 se confirmó que los alumnos con mejor nota en el examen tenían una mayor motivación, disciplina, concentración y atención, y utilizaban con frecuencia esquemas, tablas y mapas conceptuales propios.

ABP promueve el aprendizaje autodirigido porque exige a los estudiantes prepararse para las tutorías. En nuestro estudio observamos que en ABP el 60% de tiempo se requiere para aprendizaje autónomo y el 40% para tutorías o trabajo de grupo. Se ha descrito que una mayor dedicación con ABP se reflejará siempre en los resultados académicos.11,13 Dos estudios14,15 afirman que ABP mejoró la elaboración, el aprendizaje en equipo, el pensamiento crítico y la autorregulación metacognitiva. Esos hallazgos coinciden con los resultados que obtuvimos en la presente investigación en el componente de planificación y selección de estrategias didácticas.

Los resultados del segundo y tercer componente del CIPA (autorregulación y motivación e independencia y autonomía) corresponden al potencial interno del estudiante y están relacionados con su personalidad. Siguiendo a Cázares,5 una persona con potencial interno muestra interés por obtener conocimiento y comprender lo que le rodea, así como por sobresalir. Varios autores15-17 han evaluado el cambio en el potencial interno usando ABP y han confirmando que los alumnos estudian por razones como el reto, la curiosidad y la necesidad de dominio de un tema, siendo indispensable que el aprendizaje les resulte interesante, importante o útil, lo que aumenta la motivación intrínseca y mejora la autopercepción para enfrentar problemas, siendo estos resultados similares a los obtenidos en el presente estudio, en el que algunos de nuestros estudiantes afirmaron que aprender era un reto, los contenidos les resultaron interesantes y útiles para su futuro profesional.

El cuarto componente uso de experiencia y conciencia crítica, se refiere al aprendizaje por la experiencia acumulada en resolver problemas y corregir acciones. En nuestro estudio, algunos estudiantes manifestaron comprender muy bien un caso clínico relacionado con la adolescencia, con el cual recordaron sus propias vivencias durante esa fase de la vida; otro sobre la menopausia porque sus madres estaban atravesando esta etapa y en algunos casos, las propias alumnas de más edad habían padecido síntomas similares, mostrando además empatía hacia las pacientes protagonistas del caso clínico. En el estudio de Ozturk et al.18 se mostró que, comparando la enseñanza tradicional versus la metodología ABP, los estudiantes de Enfermería que se exponían a la segunda mejoraban en pensamiento crítico, especialmente en la búsqueda de la verdad, sin establecer diferencias significativas en el análisis, la autoconfianza, la indagación y la madurez de juicio.

Respecto al quinto componente interdependencia y valor social, se sabe que las habilidades sociales e interpersonales, como son el trabajo en equipo, la comunicación, la comprensión y las habilidades para resolver problemas, son importantes y se desarrollan con ABP.19 En nuestros resultados se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes pre y posintervención. Broussard et al.20 reportaron que este componente mejoraba cuando se tenía una actitud favorable para el trabajo en equipo.

Como el aprendizaje se genera a través de la participación guiada en una actividad social con compañeros que apoyan y estimulan la comprensión, y es necesaria la implicación en la actividad, 21 el ABP permite el desarrollo de competencias como el trabajo en equipo y la comunicación.22 Del mismo modo, los alumnos de este estudio afirmaron que habían aprendido a pensar como equipo y que, como habían surgido diversidad de opiniones e ideas, fue necesario respetar los puntos de vista de los otros. No obstante, también se observaron algunos conflictos grupales que finalmente fueron resueltos de buena forma. Lo anterior ha sido señalado también por Faidley et al.23 quienes encontraron que el trabajo en equipo y las habilidades sociales se desarrollan dependiendo de la dinámica del grupo, y que, por el contrario, la competición, los conflictos y la pasividad dificultan la cooperación.

En este estudio se comprobó que ABP favorece la autodirección en cada uno de los componentes de la escala CIPA, coincidiendo con los hallazgos de Litzinger et al.24 El aprendizaje autorregulado es un constructo complejo en el que hay que actuar sobre el alumnado, el profesorado y las interacciones entre todos. Su promoción ayuda a que los alumnos aumenten su motivación para el aprendizaje académico,25 con el cual se mejora la competencia de ''aprender a aprender'' y se puede enseñar mediante la instrucción y la práctica repetida de experiencias diversas en diferentes contextos.1,26

Como conclusión, el ABP favorece la autodirección en las puntuaciones globales y en cada uno de los componentes del aprendizaje autorregulado. El desarrollo de la competencia ''aprender a aprender'' es de suma importancia para el desarrollo de la autonomía y autorregulación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Enfermería, además, los prepara para el ambiente profesional del mañana en el que hay una constante necesidad de actualización y resolución de problemas clínicos cada vez más complejos.

 

REFERENCIAS

1. Gallardo B. El aprendiz estratégico para una nueva sociedad. Teor Edu. Edu Cul Sociedad inform. 2012; 13(2):246-72.         [ Links ]

2. Zimmerman B. Theories of self-regulated learning and academic achivement: an overview and analysis. Mahwah, NJ: Erlbaum; 2001.         [ Links ]

3. Pintrich P. A conceptual framenwork for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educ Psychol Rev. 2004; 16(4):385-407.         [ Links ]

4. Ramsdem P, Prosser M, Trigwell K, Martin E. University teachers' experiences of academic leadership and their approaches to teaching. Learn Instr. 2007; (14):140-55.         [ Links ]

5. Cázares M. La autodirección, la persona autodirigida y sus componentes: definiciones conceptuales. El Tintero. 2009; 38(9):137-9.         [ Links ]

6. Cázares M. Hacia un modelo de componentes que explican el aprendizaje autodirigido en estudiantes adultos mexicanos en cursos en línea en la Universidad TecMilenio. México: Universidad Virtual Tecnológico de Monterrey; 2005.         [ Links ]

7. 7.Guerra A. Estudio comparativo en cuanto al perfil autodirigido de estudiantes de preparatoria versus estudiantes de secundaria, medidos a través del CIPA+. México DF: Instituto Tecnológico de Monterrey; 2008.         [ Links ]

8. Aceves N, Leal M, Pérez G. Efectos de las estrategias didácticas sobre el nivel de autodirección del aprendizaje de alumnos de Ingeniería. En: X Congreso Nacional de Investigación educativa. Veracruz; Consejo Mexicano de Investigación Educativa; 2009 (cited 2012 Nov 11). Available from: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_01/ponencias/1716-F.pdf        [ Links ]

9. Kocaman G, Dicle A , Ugur A. A longitudinal Analysis of the Self-Directed Learning Readiness Level of Nursing Students Enrolled in a Problem-Based Curriculum. J Nurs Educ. 2009; 48(5):286-90.         [ Links ]

10. Litzinger TA, Wise JC, Lee SH. Self-directed Learning Readiness among engineering undergraduate students. Int J Eng Educ. 2005; 94(2):215-21.         [ Links ]

11. Olivares S. Formación del Pensamiento crítico y la Autodirección. Impacto del Aprendizaje Basado en Problemas en programas de salud. Alemania: Editorial Académica Española; 2011.         [ Links ]

12. Sleight D, Mavis B. Study skills and academic performance among second-year medical studentes in Problem-Based Learning. Med Educ Online. 2006; 11(23):1-6.         [ Links ]

13. Van Der Hurk M. The relation between self regulated strategies and individual study time, prepared participation and archievement in a problem based curriculum. Learn High Educ. 2006; 7(2): 155-69.         [ Links ]

14. Downing K, Kwong T, Lam T F, Downing W. Problem-Based Learning and development of metacognition. High Educ. 2009; 57(5): 609-21.         [ Links ]

15. Sungur S, Tekkaya C. Effects of problem-based learning and traditional instruction on self-regulated learning. J Educ Res. 2005; 99(5):307-17.         [ Links ]

16. Martin L, West J, Bill K. Incorporating problem-based learning strategies to develop. Learning autonomy and employability skills in sports science undergraduates. J Hosp Leisure Sport Tourism Educ. 2008; 7(1):18-30.         [ Links ]

17. Baker C, McDaniel A, Pesut D, Fisher M. Learning skills profiles of mater's students in nursing administration: Assessing the impact of problem-based learning. Nurs Educ Perspect. 2007; 28(4):190-5.         [ Links ]

18. Ozturk C, Muslu G, Dicle A. A comparison of problem-based and traditional education on nursing students' critical thinking dispositions. Nurs Educ Today. 2008; 28(5):627-32.         [ Links ]

19. Crawford P, Machemer P. Measuring incidental learning in a PBL environment. J Faculty Dev. 2008; 22(1):104-12.         [ Links ]

20. Broussard S, La Lopa J, Roos-Davis A. Synergistic Knowledge Development in Interdisciplinary Teams. J Nat Resour Life Sci Educ. 2007; 36:129-33.         [ Links ]

21. Esteban, M. Del ''Aprendizaje Basado en Problemas''(ABP) al ''Aprendizaje Basado en la Acción'' (ABA). Claves para su complementariedad e implementación. Rev Educ Docencia Univ. 2011; 9(1):91-107.         [ Links ]

22. Villa A, Poblete M. prendizaje basado en Competencias. 2nd Ed. Bilbao: Mensajero; 2007.         [ Links ]

23. Faidley J, Evensen D, Salisbury-Glennon J, Glenn J, Hmelo C. How are we doing? Methods of assessing group processing in a problem-based learning context. In: Evensen, D, Hmelo C. Problem-based learning. A research perspective on learning interactions. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates; 2000. P:109-35        [ Links ]

24. Litzinger TA, Wise JC, Lee S. Self-directed Learnin Readinessamong engineering undergraduate students. J Eng Educ. 2005; 94(2):215-21.         [ Links ]

25. Rosário P, Mourao R, Trigo J, Núñez J, González-Pineda J. The Revised Two Factor Study Process Questionnaire: R-SPQ-2F. Academic Exch Q. 2005; 9(4):73-7.         [ Links ]

26. García M. La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Profesorado. 2012; 16(1):203-21.         [ Links ]