SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Percepção do enfermeiro sobre a realização da classificação do risco no serviço de urgênciasPercepção do termo de consentimento informado pelos participantes dos ensaios clínicos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigación y Educación en Enfermería

versão impressa ISSN 0120-5307

Invest. educ. enferm vol.32 no.1 Medellín jan./abr. 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE / ARTIGO ORIGINAL

 

Experiencia de estudiantes de enfermería ante su primer encuentro de cuidado con enfermos terminales

 

Experience of Nursing Students upon Their First Care Encounter with Terminally ill Patients

 

Experiência de estudantes de enfermagem ante seu primeiro encontro de cuidado com doentes terminais

 

 

Irene Pamela Muñoz-Pino1

 

1Enfermera, Candidata a Magíster. Profesora, Universidad Católica de Chile. email: ipmunoz@uc.cl.

 

Fecha de Recibido: Febrero 4, 2013. Fecha de Aprobado: Agosto 20, 2013.

 

Subvenciones: ninguna.

Conflicto de intereses: ninguno.

Cómo citar este artículo: Muñoz-Pino IP. Experience of nursing students upon their first care encounter with terminally ill patients. Invest Educ Enferm. 2014;32(1): 87-94.

 


RESUMEN

Objetivo. Describir la experiencia vivida por estudiantes de enfermería de 3° y 4° año, ante su primer encuentro de cuidado con un enfermo terminal. Metodología. Estudio cualitativo descriptivo con metodología de análisis de contenido de testimonios escritos al final de la experiencia de cuidado. Participaron 65 alumnos de una universidad privada de Santiago, Chile. Resultados. Los temas emergentes se clasificaron en siete categorías: se logra un aprendizaje de vida, sentimientos antes del encuentro, cuidado amoroso, trabajo interdisciplinario con atención integral, sentido a la enfermería, incorporación de la familia en el cuidado, y desarrollo de habilidades comunicativas. Conclusión. Las experiencias de los estudiantes de enfermería muestran que estos tienen dificultades para enfrentar el cuidado de una persona en proceso de muerte. Se deben plantear estrategias educativas que mejoren la formación en pregrado del futuro profesional sobre el cuidado del enfermo terminal.

Palabras claves: estudiantes de enfermería; enfermo terminal; educación en enfermería.


ABSTRACT

Objective. This work seeks to describe the experiences endured by third- and fourth-year nursing students upon their first care encounter with a terminally ill patient. Methodology. This was a descriptive qualitative study with methodology of analysis of contents of written testimonies at the end of the care experience. The study had the participation of 65 students from a private university in Santiago, Chile. Results. Emerging themes were classified into seven categories: life learning is accomplished, feelings regarding the encounter, loving care, interdisciplinary work with comprehensive care, sense to nursing, incorporation of the family in caring, and development of communication skills. Conclusion. The experiences of the nursing students show they have difficulties in facing the care of an individual in process of death. Educational strategies should be posed to improve undergraduate formation on end-of-life care.

Key words: students, nursing; terminally ill; education, nursing.


RESUMO

Objetivo. Descrever a experiência vivida por estudantes de enfermagem de 3° e 4° ano, ante seu primeiro encontro de cuidado com um doente terminal. Metodologia. Estudo qualitativo descritivo com metodologia de análise de conteúdo de depoimentos escritos ao final da experiência de cuidado. Participaram 65 alunos de uma universidade privada em Santiago, Chile. Resultados. Os temas emergentes se classificaram em sete categorias: consegue-se uma aprendizagem de vida, sentimentos antes do encontro, cuidado amoroso, trabalho interdisciplinares com atendimento integral, sentido à enfermagem, incorporação da família no cuidado, e desenvolvimento de habilidades comunicativas. Conclusão. As experiências dos estudantes de enfermagem mostram que têm dificuldades para enfrentar o cuidado de uma pessoa em processo de morte. Devem-se propor estratégias educativas que melhorem a formação da graduação sobre o cuidado do fim da vida.

Palabras chaves: estudantes de enfermagem; doente terminal; educação em enfermagem.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los estudiantes de enfermería, en su proceso de formación, suelen tener contacto con experiencias de muerte de los pacientes a su cargo, lo cual les puede generar un conflicto emocional con respecto a cómo abordar o afrontar la muerte, tanto repentina, como esperada de aquellos. Existe evidencia que confirma la percepción negativa de la muerte, antes de relacionarse con este proceso,1 lo cual va cambiando en la medida en que se involucran en el ambiente de cuidado, con medidas de orientación y apoyo efectivas proporcionadas por el personal docente y clínico.2 Estos cuidados son, en última instancia, la asistencia total y activa a un enfermo en fase terminal, es decir, quien padece una enfermedad progresiva sin expectativas de recuperación, con una muerte que se prevé próxima y en una situación en la que no es posible realizar tratamientos activos para frenar ese proceso.3

Una de las experiencias clínicas en la formación de pregrado de los estudiantes de 3° o 4° año de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile –PUC-, se realizó en una institución de salud con enfermos terminales quienes recibían cuidados paliativos. Los alumnos participaron durante una mañana de las actividades de cuidado y asistencia realizadas por un equipo de salud interdisciplinario. Ninguno de los estudiantes había tenido experiencia previa con enfermos terminales, pero sí habían recibido instrucción teórica en aula sobre los Cuidados Paliativos y el modelo de atención empleado en la institución de salud, el cual enfatiza en el cuidado de la dimensión espiritual.

En el presente artículo, se presenta una investigación cualitativa, en la que se devela la experiencia vivida por estudiantes de enfermería ante su primer encuentro de cuidado con un enfermo terminal, recibiendo Cuidados Paliativos intrahospitalarios, por un equipo de salud interdisciplinario. El propósito es orientar a los docentes y enfermeras de campos clínicos para optimizar las estrategias educativas de apoyo y orientación en el cuidado de enfermería ante el proceso de muerte.

 

METODOLOGÍA

Estudio cualitativo, realizado en un grupo de estudiantes de 3° y 4° año de la carrera de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile –PUC-, que utilizó como metodología el análisis de contenido. Para la recolección de los datos, se utilizó una encuesta para conocer las necesidades educativas de los estudiantes de enfermería tras su primer encuentro de cuidado con enfermos terminales. En dicha encuesta se le incluyó la pregunta ¿Qué significó esta experiencia para ti?

El muestreo fue intencionado de tipo opinático,4 en que la forma de selección fue la voluntariedad manifestada de incluir sus encuestas escritas para este análisis.

Entre mayo del 2011 y julio del 2012, 150 alumnos participaron en el diligenciamiento de la encuesta, y con posterioridad, 65 aceptaron ser parte del estudio firmando el consentimiento. El criterio de finalización del análisis de las encuestas fue la saturación temática, la cual se alcanzó con 31 encuestas. El docente que acompañó al alumno durante la experiencia, leyó y codificó la respuesta en temas relevantes, los cuales se distribuyeron en categorías de análisis. La rigurosidad metodológica se aseguró aplicando los criterios de Análisis de Contenido Cualitativo.4 Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Escuela de Enfermería de la PUC.

 

RESULTADOS

A partir de los datos obtenidos de las encuestas se identificaron siete categorías relacionadas directamente con la experiencia de cuidado vivida por los estudiantes con enfermos terminales.

Experiencia enriquecedora, se logra un aprendizaje de vida personal, no solo profesional

Los estudiantes se refirieron a la experiencia de cuidar a un enfermo terminal como enriquecedora, significativa y grata. Si bien, aquella estaba dirigida a su formación profesional como enfermeros generalistas, los marcó más en su ámbito personal. También, se refirieron a la misma como necesaria para comprender aspectos de la vida y de la muerte, lo cual, indirectamente, les ayudó en su formación profesional. Tener contacto con el dolor del paciente y la familia, los acercó al tema de la muerte, la cual, es vista como algo natural, como parte de la vida: Significó enfrentar un mundo distinto, donde la muerte no es algo terrible, sino el siguiente paso (Ent 12).

Este contacto también estimuló la reflexión sobre sí mismos, por ello mencionaron que es importante el autoconocimiento para saber cómo enfrentar estas situaciones de crisis, para descubrir qué le pasa a cada uno frente a un enfermo que morirá y, a la vez, cómo enfrentarlo para ayudar: Creo que debo aprender a actuar frente a estas situaciones de sufrimiento… primero, reforzar mis aspectos personales en lo emocional o personal'' (Ent 20). Además, comprendieron, por una parte, la importancia del bienestar propio, en todas sus dimensiones, para poder ofrecer una ayuda efectiva a quien sufre; y, por otra parte, la necesidad de trabajar las propias dimensiones espiritual, social y emocional: Fui descubriendo y construyendo mi propia dimensión espiritual (Ent 14); … vi la importancia de mi manejo emocional y afectivo para ser un apoyo y realizar cuidado integral (Ent 16).

Incluso, algunos estudiantes alcanzaron un nivel mayor de análisis de sus propias vidas, por las enseñanzas que les estimuló la historia de vida, enfermedad y proximidad de la muerte de aquellos a quienes acompañaron. Dentro de estas enseñanzas mencionaron: a) reconocer sus ''propios temas pendientes'', los cuales es preciso trabajar; b) darse cuenta de que sí han cerrado bien o no episodios anteriores de sus vidas; c) entender que los silencios a veces son necesarios en el proceso de ayuda; d) percatarse de sus fortalezas y valorarlas; e) reconocer las capacidades y, a la vez, las limitaciones para mejorarlas.

Una estudiante, con gran alegría, identificó que un aspecto que creía era una debilidad, podría ser utilizada como fortaleza: Mi ''sensibilidad'', que pensaba que era una dificultad, puede ser utilizada como algo positivo más que negativo (Ent 30). Destacaron una enseñanza de vida la valoración de la propia familia: Me tocó en lo personal, mi visión de mi propia familia… vi la importancia de que uno forme su propia red social en su vida (Ent 16).

Sentimientos y emociones ante el primer encuentro

Si bien, casi todos los estudiantes se refirieron al primer encuentro como ''grato'', la mayoría expresó su temor, miedo y ansiedad antes de éste, no obstante estas emociones fueron rápidamente aliviadas al conversar con las personas enfermas y al asistirlas: Tenía miedo de que estuvieran sufriendo… perdí el miedo al acercarme a ellos y hablar (Ent 2). Algunos refirieron no solo alivio, sino orgullo y satisfacción pues superaron el temor que traían desde antes: Llegué con mucho temor, pero lo superé (Ent 4). Claramente, se distinguen emociones positivas y negativas ante el primer encuentro. Manifestaron gran tristeza por la situación de muerte y por el sufrimiento de las personas y sus familiares, tanto así que, en algunos momentos no pudieron ayudarlos, por lo tanto, tuvieron que contenerse, incluso, retirarse de la situación: Fue difícil, debí contenerme… fue angustiante no poder ayudar (Ent 17).

El sentimiento de angustia, fue mencionado con frecuencia. La tristeza también se dio cuando se dieron cuenta de la gran necesidad de cuidados que tienen los pacientes terminales y que, en nuestra realidad social, no reciben la atención y cuidados suficientes para morir con dignidad: Quedé triste al darme cuenta de las deficiencias de cuidado que tienen estos pacientes…el cuidado paliativo debiera funcionar aún mejor (Ent 29); …intensa, llena de emociones buenas y malas. Alegría por el intento de encontrar sentido al dolor, enfermedad y muerte; tristeza por la cercanía de la muerte y la tristeza de la familia (Ent 19).

Por otro lado, manifestaron sentimientos y emociones positivos. Reconocieron el sufrimiento, pero desde otro punto de vista, como un aspecto que permite al enfermo y a sus familiares alcanzar algo bueno. La mayoría se refirió a la gratificación sentida por la posibilidad de ayudar significativamente a un paciente, más aún, cuando este se los agradecía explícitamente: Disfruté y me llené de las palabras y sonrisas de los pacientes (Ent31). Varios mencionaron la ''carga emocional'', pero de una forma positiva, que los motivó y estimuló a seguir cuidando: Los casos me tocaban emocionalmente… significó una gran carga emocional y un gran desafío (Ent 22).

También, hicieron referencia a lo agradable que fue la cercanía lograda en la relación de cuidado, a pesar del tiempo reducido (una mañana). Por otro lado, les sorprendió que las personas ''se abrieran'' y confiaran en ellos, situación que es difícil de lograr en otros contextos clínicos. Fue favorable y gratificante acompañarlos y estar ahí para ellos. En cuanto a los sentimientos para el futuro, mencionaron el desafío de intentar controlar la pena, la angustia y el desafío de acompañar a los que sufren: se convirtió en un desafío… siempre he evitado acompañar a las personas en el dolor y sufrimiento (Ent 14).

El Cuidado amoroso

En relación con la forma de aplicar el cuidado de enfermería observada durante el estudio, los estudiantes describieron la importancia del amor que se expresa en la relación de cuidado y que este amor se podría convertir una estrategia terapéutica que el personal de enfermería puede brindar. La expresión de cariño se vio integrada en el cuidado: Me di cuenta de que la persona siempre quiere cariño y contacto y que la enfermera lo puede dar (Ent 8). Lograron observar que un trato amable, respetuoso y cordial marca positivamente el proceso que vive el paciente. De ahí que una forma de dignificar el cuidado es con amor; así, se les otorga dignidad a las personas por lo que son. Reconocieron que la relación afectuosa brinda la oportunidad y espacio para expresarse, con el fin de que el paciente pueda ver su sufrimiento como algo que los hará crecer.

La mayoría hizo referencia a que este encuentro de cuidado en el que se integra el cariño reforzó su ideal de entrega de amor en el servicio: … comprendí que si bien la ''técnica'' es importante, la sensibilidad es esencial para contactarse con el otro y brindar cuidado con amor (Ent 14). Por último, reflexionaron sobre la realidad de la atención de salud en otros contextos clínicos, donde el cuidado es distante, orientado al tecnicismo. Por ello, lamentaron que muchos pacientes se pierdan el cuidado amoroso y profesional de enfermería.

Sentido a la enfermería

En la mayoría de las encuestas los estudiantes, hicieron referencia al rol de enfermería observado, demostrando un elevado grado de satisfacción al vivenciar el cuidado integral, personalizado, humanizado y cercano a Dios: Dio sentido a la enfermería… encontré lo que buscaba (Ent 28); Vi que el contacto con otro ser humano hace la verdadera enfermería (Ent 11). A su vez, valoraron el rol de esta disciplina en el área de cuidados paliativos, por las grandes y diversas necesidades de cuidados que tienen los pacientes terminales y sus familias. Por otra parte, mencionaron el riesgo a la frustración, ya que el ''cuidado integral'' demanda mucho tiempo y puede ser difícil profundizar en las dimensiones de cada paciente: Me permitió conocer el ámbito íntegro de la enfermería… aunque el sistema no permite abarcar todas las dimensiones, especialmente, la espiritual (Ent 8).

Con orgullo, mencionaron el valor y significado del cuidado directo, refiriéndose a actividades concretas, simples y rutinarias de asistencia, tales como dar de comer, ayudar a levantarse, peinar, asistir en el aseo bucal, cambiar de ropa, acompañar en el paseo: …los asistí en actividades pequeñas, pero significativas (Ent 12); …lo que mejor puedo hacer es escuchar activamente (Ent 20).

Este cuidado directo, con acciones de enfermería básica, reafirmó la motivación por el cuidar, incentivando a los estudiantes a hacer una enfermería holística, considerando su aplicación real: Observé la verdadera vocación hacia el cuidado, a pesar de los escasos recursos, basta ingenio y ganas (Ent 12).

Importancia del equipo de salud interdisciplinario y el modelo de atención integral

Mencionaron sobre la importancia que les significó presenciar el trabajo de un equipo interdisciplinario, en el cual todos los miembros trabajaron y ayudaron por una misma causa: facilitar el proceso de enfermedad y muerte de la persona, optimizando su calidad de vida; a su vez, ayudar a sobrellevar este proceso a la familia. El trabajo no solo se realizó en equipo, sino que se desarrolló en un ambiente acogedor, agradable y alegre, en donde los profesionales se mostraron cariñosos, manifestando una actitud empática y cierta habilidad para el manejo de las situaciones: … me impresionó el trato del personal hacia los pacientes, hacia los familiares… y entre ellos mismos (Ent 31).

También, destacaron la calidad de los profesionales, haciendo énfasis en que para trabajar en esta área se requiere mucha preparación y un vasto conocimiento, lo cual es compatible con la expresión de valores de amor y entrega. Por esto, la preparación del personal no sólo es entorno al conocimiento empírico sobre el cuidado paliativo, sino también en torno al crecimiento propio: Me impresionó la fortaleza y paz espiritual de quienes atienden (Ent 6); … cada miembro sabe cómo actuar para ser un facilitador del proceso de trascendencia de la enfermedad, incluso los técnicos… (Ent 23).

En la experiencia clínica, los estudiantes tuvieron como objetivo identificar el modelo de atención de salud en cuidados paliativos, el cual pretende asistir a la persona en su dimensión espiritual, psicosocial y no sólo la dimensión física. En cuanto a esto, lograron identificar el modelo: … me pareció extraño al comienzo, pero luego, al conocer las realidades, tal enfoque se justifica (Ent22). También, lograron identificar que las acciones de atención están centradas en las necesidades de la persona y que estas pueden darse en las distintas dimensiones tanto espiritual, psicosocial o física. Además, resaltaron la preocupación del equipo de salud por todos los aspectos de la persona, destacando que todos están dispuestos a hacer de todo: Si el paciente quería rezar, la enfermera lo podía acompañar en eso… yo no sé si me atrevería… justo se orinó cuando se le estaba haciendo kine, el kinesiólogo lo mudó y más encima bromeó con el paciente!.., los TENS se veían orgullosos de aportar en la entrega de turno… eso no se ve en otras partes (Ent 5).

Los estudiantes reconocieron el modelo de atención integral, en la detección de necesidades dadas por el paciente y en el abordaje interdisciplinario. Se refirieron, reiteradas veces, al ''cuidado integral de enfermería observado'' y que las necesidades de cuidado son diversas y en todas las dimensiones de la persona. Esto los motivó a la reflexión sobre la aplicación de este modelo en otros contextos: El modelo se vive en lo personal… me motivó la reflexión personal sobre la aplicación del modelo y el cuidado integral en cualquier contexto intra o extrahospitalario (Ent 17). Por último, hicieron referencia que es un lugar en el cual les gustaría trabajar, con un equipo acogedor y cariñoso, que aplica un modelo de salud digno de ser imitado.

Incorporación de la familia en el cuidado

Los cuidados paliativos se deben ejercer tanto en el paciente como en la familia. Por consiguiente, la incorporación de los familiares en el cuidado, motivó a varios estudiantes a replicar esta modalidad en otros escenarios clínicos, en donde no se le da la importancia que requiere al apoyo familiar. Vivenciaron el modelo de atención integral, comprendiendo que la familia es parte de la dimensión social del enfermo: Vi que el trabajar con la familia también es ayuda para el paciente (Ent 31); Comprendí la importancia de la red familiar para lograr estabilidad emocional, espiritual y física de la persona'' (Ent 27). Esta categoría fue la primera en alcanzar la saturación temática, ya que fue mencionada como relevante dentro de la atención de enfermería del paciente terminal, en la mayoría de las encuestas.

Necesidad de habilidades comunicativas

Los estudiantes mencionaron, con frecuencia, el significado de las habilidades de comunicación, tanto verbal como no verbal, y de las habilidades para establecer relaciones interpersonales para detectar e intervenir en las necesidades de la persona: Como enfermeros, debemos desarrollar habilidades interpersonales que nos permitan entregar cuidados que abarquen lo físico, social, espiritual y emocional (Ent 6).

En este sentido, valoraron la diversidad de las formas de comunicarse: Me pude comunicar de diferentes formas (Ent 12); Viví la simpleza y majestuosidad de una mirada (Ent 19). Refirieron haber vivido esta experiencia de cuidado como una forma agradable de poner en práctica lo aprendido en su formación sobre las habilidades en la relación de ayuda: Pude poner en práctica habilidades de la relación de ayuda… me motivé a seguir desarrollándolas (Ent 23).

 

DISCUSIÓN

El análisis de estas experiencias devela diferentes vivencias de los estudiantes, la mayoría de ellas con gran contenido emocional y reflexivo en torno a temas propios del ser humano: sentido de muerte, importancia de la familia, de la comunicación humana, del contacto físico, la espiritualidad, entre otros, aspectos que muchas veces son desplazados de lo que significa el cuidado de enfermería. Jean Watson, autora de la ''Teoría del Cuidado Humano'', sostiene que ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente a causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales de enfermería.5 El contenido de las vivencias refleja la necesidad de los estudiantes de rescatar este aspecto humano en la práctica clínica, descrito por la autora, lo cual parece ser una gran oportunidad docente para humanizar el cuidado desde la formación profesional de pregrado.

En cuanto al aprendizaje de vida que obtienen los alumnos, el acompañar en el dolor y sufrimiento humano genera una actitud de reflexión en torno a la propia historia de vida. Si el estudiante es guiado adecuadamente en este proceso, puede lograr ese crecimiento personal referido, al valorar el aspecto positivo del sufrimiento, que lleva a la trascendencia del ser humano, lo que se reflejará en su futuro manejo profesional. El estar dispuestos a aprender para ser mejores personas, es reforzado por otros estudiantes de enfermería colombianos, quienes publican su experiencia de cuidado ante una paciente con cáncer avanzado: Queremos, como estudiantes de enfermería, apropiarnos del conocimiento, ganar cada día más sensibilidad y no perderla en el transcurso de los años, para cuidar así de los otros, para que cada día seamos no sólo mejores enfermeras, sino también mejores personas.6

La formación integral de los futuros enfermeros constituye una garantía que permite contar con personal más competente. Ayudar a morir con dignidad y acompañar en el sufrimiento requiere formación, conocimiento y madurez.7 Por el contrario, también es reconocido que ni los estudiantes de enfermería8, ni los profesionales que llevan varios años en el ejercicio de la profesión saben cómo enfrentar esta situación;9 pues parece que el miedo a la muerte propia o de un ser querido es un gran desencadenante de esta.10 Por lo anterior, se puede afirmar que el acompañamiento ''a morir'' es un aspecto que debe ser incluido en la preparación de pregrado.7-11 En esta preparación, es necesario orientar a los estudiantes en el manejo las emociones y sentimientos que surgen en ellos, a aprender a contenerlos (controlarlos).

En este estudio, se refirieron a estas emociones como angustia, pena, tristeza, frustración, satisfacción y alegría. El cuidado de pacientes en fase terminal, la muerte y el sufrimiento de estos y sus familiares, han sido algunas de las actividades clínicas que mayor estrés han causado en los estudiantes de enfermería en España; estas generan principalmente tristeza y ansiedad, ante las cuales no disponen de recursos en un repertorio de conducta para afrontarlas.7 Esto se puede convertir en una gran oportunidad para el docente, quien guía el proceso de aprendizaje, mediante estrategias educativas como la discusión, escritura analítica, contención y modelaje del actuar diario. Así como el profesional de enfermería, en su relación con el sujeto cuidado, explora sus sentimientos, sensaciones, y lo acompaña en las formas de asimilar su enfermedad, el docente puede homologar esta relación de cuidado hacia el alumno, mediante estrategias que lo ayuden a afrontar sus sentimientos y estimular habilidades de autocontrol emocional,9 ya que lo que en verdad influye en la ansiedad ante la muerte, es la forma que cada persona tiene de percibirla y de los recursos de afrontamiento disponibles. Además, mientras más jóvenes y de menor grado son los estudiantes, más miedo y ansiedad presentan,14 lo que confirma la importancia de la educación temprana ante el proceso de muerte para reducir la ansiedad y mejorar la actitud hacia el enfermo terminal, así como estimular en ellos el deseo de trabajar para asistirlo.8-11 Y, de esta manera, no caer en el riesgo de que el futuro profesional viva la muerte de su paciente con pena, pesar o en forma despersonalizada, por el miedo a vivir un duelo que no es propio.12

Llaman la atención las categorías emergentes de sentido a la enfermería y cuidado amoroso. Si bien, se comparte la afirmación de los estudiantes de que el área de cuidados paliativos genera un ambiente en donde la enfermería se puede desplegar en todo su sentido,13 es preocupante que mencionen, con asombro, que en la relación de cuidado se entrega y recibe amor, como estrategia terapéutica, siendo que es una característica del cuidado de enfermería. Vale la pena citar, nuevamente a Watson, quien ha estudiado el cuidado de enfermería con enfoques filosóficos - espiritual, y ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería, en otras palabras, ''el cuidado humano como relación terapéutica básica entre los seres humanos, que es relacional, transpersonal e intersubjetivo''.5 En el análisis de los testimonios, se evidencia el fenómeno de deshumanización y despersonalización que ha sufrido la atención de salud, remplazando el acto o momento de cuidado genuino5 por tecnicismos y procedimientos necesarios que son de obligatorio cumplimiento. El hecho de que a los estudiantes les haya motivado esta observación de cuidado amoroso, que incluso hayan mencionado que les recordó el sentido de la enfermería, genera esperanza en el intento de combinar la sinceridad, honestidad y amor con el profesionalismo en el contexto del acto de cuidar. El docente no debe olvidar que el proceso de enfermería es humanista, porque se basa en la idea de que mientras planificamos y brindamos los cuidados, debemos considerar los intereses, ideales y deseos íntimos de la persona, la familia o la comunidad.13 El ser humano es fundamentalmente sagrado. La dignidad implica aceptar la obligación humana de servir con amor, de existir para los otros.14 Llevado esto al contexto del cuidado en el morir, es relevante mencionar que los estudiantes otorgaron una mayor importancia a los aspectos emocionales en este proceso, con relación a los aspectos biomédicos, como el control del dolor.10

Con respecto al equipo de salud interdisciplinario y al modelo de salud integral se observa que es una forma de trabajo y un modelo de salud que el alumno puede adquirir y ejecutar fácilmente. Como concluyen Porto et al.,15 la integración de la práctica interdisciplinaria en cuidados paliativos es una acción innovadora, capaz de mejorar la calidad de la atención, y de contribuir a la satisfacción de los profesionales que trabajan con pacientes que requieren este tipo de cuidados.15

El análisis de estas experiencias puede ser una guía que oriente las estrategias educativas de pregrado sobre el cuidado del paciente terminal. Impartir en pregrado temas relacionados con el Cuidado Paliativo, generará cambios en cuanto a la percepción y afrontamiento del proceso de muerte y su cuidado en los futuros profesionales enfermeros, optimizando la disciplina de enfermería.

Se considera como limitación del estudio que el análisis del contenido lo haya realizado el docente que acompañó al alumno durante la experiencia.

 

REFERENCIAS

1. Hopkinson, JB, Hallett CE, Luker KA. Caring for dying people in hospital. J Adv Nurs. 2003; 44(5):1365-2648.         [ Links ]

2. Mallory J. The impact of a palliative care educational component on attitudes toward care of the dying in undergraduate nursing students. J Prof Nurs. 2003; 19(5):305-12.         [ Links ]

3. World Health Organization –WHO-. National cancer control programmes: policies and managerial guidelines. 2nd ed. Geneva: WHO; 2002.         [ Links ]

4. Krippendorff K. Content Analysis An introduction to its Methodology. 2nd Ed. California: Sage Publications; 2004.         [ Links ]

5. Watson J. Watson's theory of human caring and subjective living experiences: carative factors/caritas processes as a disciplinary guide to the professional nursing practice. Texto & Contexto - Enferm. 2007; 16(1): 129-35 .         [ Links ]

6. Parra R A, Jiménez CJ, Olano RJ, Velásquez CE, Ceballos RL. Primer acercamiento al paciente con cáncer: nuestra experiencia en el cuidado como estudiantes de enfermería. Invest Educ Enferm. 2005; 23(2): 148-52.         [ Links ]

7. Benbunan B, Cruz F, Roa JM, Villaverde C, Benbunan BR. Afrontamiento del dolor y la muerte en estudiantes de Enfermería: una propuesta de intervención. Int J Clin Health Psychol. 2006; 7(1):197-205.         [ Links ]

8. Cantídio FS, Vieira MA, Sena RR. Significado da morte e de morrer para os alumos de enfermagem. Invest Educ Enferm. 2011; 29(3):407-18.         [ Links ]

9. Morales AM, Schmidt J, García I. Conocimiento sobre la ley andaluza de muerte digna y percepción sobre la formación en la atención a enfermos terminales del alumnado de ciencias de la salud de la Universidad de Granada España. Invest Educ Enferm. 2012; 30(2):215-23.         [ Links ]

10. Colell R, Limonero JT, Otero MD. Actitudes y emociones en estudiantes de enfermería ante la muerte y la enfermedad terminal. Rev Invest Sal. 2003; 5(2):9.         [ Links ]

11. Colell R. Análisis de las actitudes ante la muerte y el enfermo terminal en estudiantes de enfermería de Cataluña [Dissertation]. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona; 2005.         [ Links ]

12. Montoya R. Aquellos que nos verán morir. Significado y respuesta de los profesionales sanitarios de una residencia de ancianos ante la muerte y los moribundos. Index Enferm. 2006; 15(52):25-9         [ Links ]

13. Tejada FJ, Dominguez MR. Abordaje asistencial en el paciente en fase avanzada de enfermedad y familia. Enfermería Global [Internet]. 2009 (cited oct 12 2012); 15(8). Available from: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/49551        [ Links ]

14. Pulgarín L. Irena Sendler. A nurse example of love of freedom. Invest Educ Enferm. 2012; 30(2):277-80.         [ Links ]

15. Porto AR, Thofehrn MB, Amestoy SC, Gonzáles RIC, Oliveira NA. The essence of interdisciplinary practice in palliative care delivery to cancer patients. Invest Educ Enferm. 2012; 30(2): 231-39.         [ Links ]