SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue2Use of health services by adult Latin American immigrants residing in Seville author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307

Invest. educ. enferm vol.32 no.2 Medellín May/Aug. 2014

 

ENSAYO / ESSAY / ENSAIO

Teoría crítica y su contribución a la disciplina de enfermería

Critical theory and its contribution to the nursing discipline

Teoria crítica e sua contribuição à disciplina de enfermagem

Angélica Mosqueda-Díaz1; Vivian Vílchez-Barboza2; Sandra Valenzuela-Suazo3; Olivia Sanhueza-Alvarado4

1Enfermera, candidata a Doctora. Profesora, Universidad de Valparaíso, Chile. email: angelica.mosqueda@uv.cl.

2Enfermera, Candidata a Doctora. Profesora, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. email: vivian.vilchez@ucr.ac.cr.

3Enfermera, Doctora. Profesora asociada, Universidad de Concepción, Chile. email: svalenzu@udec.cl.

4Enfermera, Doctora. Profesora Titular, Universidad de Concepción, Chile. email: osanhue@udec.cl.

Fecha de Recibido: Febrero 1, 2013. Fecha de Aprobado: Febrero 10, 2014.

Artículo vinculado a investigación: ninguna.

Subvenciones: ninguna.

Conflicto de intereses: ninguno.

Cómo citar este artículo: Angélica Mosqueda-Díaz A, Vílchez-Barboza V, Valenzuela-Suazo S, Sanhueza-Alvarado O. Critical theory and its contribution to the nursing discipline. Invest Educ Enferm. 2014; 32(2): 356-363.


RESUMEN

En primera instancia, se reflexiona sobre la Teoría Crítica a partir de los conceptos filosóficos más importantes y las modificaciones que ha sufrido en el tiempo. Seguidamente, se expone la contribución de la Teoría Crítica a la Enfermería. Esta enfatiza en el análisis contextual de los fenómenos y es autocrítica con el fin de impedir los dogmatismos y totalitarismos. Además, postula que para establecer una verdad se deben considerar las condiciones históricas en las cuales surge esa determinada verdad. Jürgen Habermas, con su Teoría de la Acción Comunicativa, reorienta los postulados originales de la Teoría Crítica, haciéndola más coherente desde el punto de vista social, mediante los Intereses Rectores del Conocimiento. Los profesionales de Enfermería, seguidores de la Teoría Crítica, destacan la necesidad de mejorar la descripción de la construcción del conocimiento con una finalidad emancipatoria y liberadora, que permita a Enfermería aportar respuestas para acercarse a la realidad mediante una visión global y dialéctica, y a partir de una posición democrática del conocimiento, construir investigación desde la realidad situacional social que forma parte de su experiencia cotidiana. Todo lo cual pueda unificarse como una "Filosofía del Cuidado" de Enfermería, que debería incorporarse en la formación profesional de la disciplina y en el área investigativa.

Palabras clave: teoría de enfermería; filosofía en enfermería; enfermería.


ABSTRACT

This article reflects on the Critical theory, stemming from the most important philosophical concepts and the modifications it has endured over time. Thereafter, we expose the contribution of the Critical theory to Nursing. This emphasizes on the contextual analysis of the phenomena and it is a self-critique to prevent dogmatisms and totalitarianisms. It postulates that in order to establish a truth, we must consider the historical conditions within which said truth emerges. Jürgen Habermas, with his Theory of Communicative Action, reorients the original postulates of the Critical theory, making it more coherent from the social point of view, through the Guiding Interests of Knowledge. Nursing professionals who follow the Critical theory highlight the need to improve the description of the construction of knowledge with an emancipating and liberating purpose, which permits Nursing to provide responses to approach reality through a global and dialectic vision and from a democratic position of knowledge, construct research from the social situational reality that is part of its daily experience; everything that can be unified as a "Philosophy of Nursing Care", which should be incorporated onto the professional formation of the discipline and onto the research area.

Key words: nursing theory; philosophy, nursing; nursing.


RESUMO

Se reflexiona sobre a Teoria Crítica, a partir dos conceitos filosóficos mais importantes e as modificações que sofreu no tempo, seguidamente, expõe-se a contribuição da teoria crítica à Enfermagem. Esta enfatiza a análise contextual dos fenômenos e é autocrítica com o fim de impedir os dogmatismos e totalitarismos. Postula que para estabelecer uma verdade se deve considerar as condições históricas nas quais surge está determinada verdade. Jürgen Habermas com sua Teoria da Ação Comunicativa, reorienta os postulados originais da Teoria Crítica, fazendo-a mais coerente desde o ponto de vista social, através dos Interesses Reitores do Conhecimento. Os profissionais de Enfermagem seguidores da Teoria Crítica, destacam a necessidade de melhorar a descrição da construção do conhecimento com uma finalidade emancipatória e liberadora, que permita a Enfermagem contribuir respostas para acercar-se à realidade por meio de uma visão global e dialética, e desde uma posição democrática do conhecimento, construir investigação desde a realidade situacional social que faz parte de sua experiência cotidiana. Tudo o qual possa unificar-se como uma "Filosofia do Cuidado" de Enfermagem, que deveria incorporar-se na formação profissional da disciplina e na área investigativa.

Palavras chaves: teoria de enfermagem; filosofia em enfermagem; enfermagem.


INTRODUCCIÓN

La disciplina de Enfermería ha evolucionado en la historia, desde una visión inicialmente biomédica - positivista, a una situación donde complementa los aspectos nombrados con los aportados por las ciencias sociales - de corte constructivista. Para realizar esta transición ha recibido influencias de diversas corrientes filosóficas, que le han aportado una mirada más compleja para enfrentar los desafíos en salud. Un claro ejemplo de esto lo constituye la Teoría Crítica.

Este artículo tiene, entre otros objetivos, revisar la estructura conceptual y evolución histórica de la Teoría Crítica y analizar su contribución al desarrollo disciplinar de Enfermería, como perspectiva y orientación del pensamiento para la producción de conocimiento y en la educación. Para cumplir los objetivos propuestos se realizó un análisis reflexivo de la Teoría Crítica, a partir de los conceptos filosóficos más importantes y las modificaciones que ha sufrido dicha teoría desde su origen. A continuación se expone su contribución a la Enfermería, en el ámbito del desarrollo de teoría, educación en Enfermería y en la investigación.

Aspectos Conceptuales de la Teoría Crítica

La Teoría Crítica fue elaborada por un conjunto de profesores del Instituto para la Investigación Social, creado en la década de los años 20, en la Universidad de Frankfurt en Alemania. Por su lugar de origen también se le conoce como Escuela de Frankfurt.1

La base filosófica que sustenta la Teoría Crítica es el Marxismo, y fue el propio Marx (citado por Fraser) quien en 1843 la definió como la autoclarificación de las luchas y anhelos de la época.2 Esta definición tuvo un gran impacto político que se ha mantenido en el tiempo.2,3 Dicho concepto fue reinterpretado por el grupo de teóricos neomarxistas de la Escuela de Frankfurt, trasladando su preocupación por el determinismo económico, a un análisis crítico de diversas dimensiones de la sociedad y de los sistemas de conocimiento.4 Entre los exponentes de la Escuela de Frankfurt y sus principales aportes se encuentran Max Horkheimer con la Teoría Crítica inicial, Teodoro Adorno y su Dialéctica Negativa, Herbert Marcuse con la Razón y Revolución, entre otros.1 En la década del 50, se incorpora Jürgen Habermas quien, con su Teoría de la Acción Comunicativa, reorienta los postulados originales de la Teoría Crítica,4 haciéndola menos crítica, menos negativa, más sistemática y más coherente desde el punto de vista social.5

Jiménez3 y Horkheimer6 señalan que la Teoría Crítica no realiza una crítica sólo por establecer postulados en contra de otros, más bien propone un análisis contextual de los fenómenos. También, postula que para establecer una verdad se deben considerar las condiciones históricas en las cuales surge. Por otro lado, La pretensión de esta teoría no es sólo enjuiciar hacia fuera, sino también, hacia sus propios elaboradores, es decir es autocrítica, con el fin de impedir los dogmatismos y totalitarismos cuestionados por ella misma. Los postulados iniciales de la Teoría Crítica estaban orientados a las actividades humanas y cómo estas influyen en las grandes estructuras sociales. Entre estos postulados tenemos:

1. Prescindencia de algunos principios formulados por Marx. Traslada la dominación desde lo económico al mundo de la cultura, 1 de la conciencia y de la subjetividad en la vida social. 4 En este punto el motor de la historia es la confrontación sujeto - objeto, que ocurre cuando el ser humano se sitúa como centro de reflexión, pasando de sujeto de conocimiento a objeto de conocimiento. 7

2. La Teoría Crítica realiza tres grandes cuestionamientos al positivismo. Lo primero tiene que ver con la neutralidad de las ciencias: todo conocimiento estaría "mediado" por intereses económicos y sociales, influyendo en los temas de investigación y utilización de los resultados. 1 Además todo conocimiento que se obtenga de investigación, estaría filtrado por la racionalidad del investigador y por las ventanas teóricas en que se fundamentó. 3 Segundo, cuestiona el principio de objetividad, 5 ya que las teorías en sí mismas son afirmaciones de valores y por lo tanto, la ciencia no está libre de ellas, 8 lo que pone en discusión, en ese sentido, la determinación del método científico como único método fiable, válido y preciso. Esto sería una imposición ideológica, constituyendo un modelo incompleto para abordar la realidad por cuanto intenta acceder a ella sin considerar los contextos históricos - sociales en los que se genera.3,4 Y, en tercer lugar, con referencia a las personas estudiadas, cuestiona como han sido limitadas a entidades pasivas determinadas por fuerzas naturales, oponiéndose a la supuesta docilidad que caracteriza a los sujetos de estudio, proponiendo reconocerlos como actores participativos.4

3. Crítica a la sociedad moderna. Por ser una sociedad capitalista que orienta a la cultura y a la tecnología a industrializarse1 y actuar como instrumentos de dominación.4

4. Crítica a la sociología. Por haber renunciado a su obligación de ayudar a las personas a salir de la dominación, la conformidad, el control cultural1 y por adoptar el método científico como único medio de investigación.4

La radicalización de estas propuestas no fueron capaces de soportar la embestida del positivismo durante la segunda mitad del siglo XIX,8 constituyendo la reorientación de Habermas una potente contribución a los conceptos antes presentados. En 1965 postuló puntos de vista específicos desde los cuales se puede aprehender la realidad, a los que denominó Intereses Rectores del Conocimiento, 7 estos son:

1. El interés técnico de las ciencias empírico - analíticas. Habermas sostiene que, aunque criticable, no siempre se logra evitar las formulaciones que derivan del positivismo, por lo tanto, cuestiona el rechazo radical a la ciencia y a la técnica, dado que el método científico proporciona información que ha demostrado tener éxito técnico - instrumental para garantizar la autoconservación de la vida humana, por lo que no es posible desestimarlo completamente.8

2. El Interés práctico de las ciencias histórico - hermenéuticas. Históricamente los individuos se han organizado en culturas, y en su interior han desarrollado un entendimiento entre sus miembros mediante el lenguaje;7 este lenguaje es propio y válido para cada integrante de una cultura particular. A esto se le conoce como formas de entendimiento intersubjetivos, que permiten la supervivencia de los individuos en un contexto social.8

3. El interés emancipatorio de las ciencias críticas. Habermas postula que una teoría sociocrítica se basa en la reflexión crítica y autorreflexión,7 lo que permite aumentar el conocimiento de las personas, y este conocimiento le otorga las herramientas para enfrentar los poderes de dominación y por lo tanto lograr la emancipación.8

Para un mejor entendimiento de la Teoría Crítica desde los Intereses Rectores del Conocimiento, Guba y Lincoln9 señalan tres niveles de análisis: a) nivel ontológico: se basa en el realismo histórico, supone una realidad comprensible, donde los factores sociales, políticos, culturales, económicos, étnicos y de género se materializan en una serie de estructuras construidas históricamente, y por lo tanto, consideradas reales; b) nivel epistemológico: se le considera transaccional y subjetivista, supone que el investigador y el investigado están vinculados interactivamente; y c) nivel metodológico: utiliza la dialógica - dialéctica, donde el diálogo entre el investigador e investigado tiene por finalidad generar la conciencia informada.

Kemmis10 define la dialéctica como "...procesos dinámicos de interacción entre las ideas o posturas opuestas que constituyen los patrones y las consecuencias de la acción e interacción que se observan en los escenarios sociales que se espera comprender y mejorar". En otras palabras, la Teoría Crítica toma los postulados de Marx y los convierte en sociocríticos, al examinar las relaciones de poder y las estructuras sociales que producen las desigualdades entre los miembros de una sociedad. Algunas representaciones sociales como el racismo, sexismo y clasismo sirven para reforzar los intereses de los grupos dominantes, determinando los tipos de empleos, los salarios, la distribución de la riqueza, el acceso a la educación y a los sistemas de salud, entre otros.11 Para la teoría sociocrítica estas circunstancias culturales, políticas y económicas son históricamente creadas8 y por lo tanto, pueden ser transformadas, de ahí su posibilidad emancipatoria.12 Por otro lado, para estudiar estos fenómenos, la Teoría Crítica propone como herramientas los Intereses Rectores del Conocimiento, los cuales permiten el empoderamiento de los investigados proporcionándoles estímulos para modificar las estructuras imperantes. 9

Contribuciones de la Teoría Crítica a la disciplina de Enfermería

De acuerdo con lo expuesto, al aplicar la Teoría Crítica se establece una visión dialéctica de la salud. En el caso de Enfermería, el considerarla una disciplina de naturaleza dialéctica implica que una vez impartida la teoría, ella debe ser puesta en práctica para lograr un mejor aprendizaje a partir de la retroalimentación.13 Es decir, implica que para lograr una real naturaleza dialéctica de la disciplina, se requiere que las enfermeras rompan con la docilidad identitaria de la disciplina,14 dejen atrás el ejercicio profesional intramuro técnico,15 sumiso, invisible, fragmentario y patocéntrico.1 Por lo tanto, esta visión dialéctica de la disciplina, se contrapone al concepto de salud que aparece desde la existencia del ser humano hasta mediados del siglo XX, donde salud se define como ausencia de signos y síntomas de enfermedad.14

La dialéctica apela a prestar atención a las nuevas formas de enfermar, a las causas que modifican la esperanza de vida y también a las causas de muerte, debido a los aspectos socioculturales que están involucrados. En este contexto, la Teoría Crítica le permite a Enfermería considerar los aspectos del contexto socio-cultural para el otorgamiento de los cuidados, lo que se traduce en poder identificar las desigualdades sociales relacionadas con la salud y transformar estas situaciones a partir de la aplicación innovadora del conocimiento para afrontar los actuales desafíos de salud, lo cual se refleja en una mayor equidad. Muchas veces, la experiencia de trabajo de los profesionales de Enfermería los coloca como testigos de una sociedad alienada y deshumanizada.15 Al respecto, la Teoría Crítica ofrece una estructura conceptual, mediante la cual se busca establecer una distinción clara entre los supuestos falsos (de origen social) y las desventajas reales. Enfermería, por intermedio de la Teoría Crítica, puede trabajar en la solución efectiva para modificar las disparidades,11 haciendo posible el diálogo de la ciencia en lo cotidiano y logrando una mayor participación de las personas en el cuidado de su salud.17

Lo anterior permitirá a Enfermería aportar con respuestas concretas para acercarse a las diversas realidades,11 en primer lugar, a partir de una visión global y dialéctica al realizar una práctica social e intelectual comprometida en una lucha ideológica, buscando identificar y reducir las desigualdades sociales relacionadas con la salud; en segundo lugar, mediante una visión democrática del conocimiento, lo que se refiere a la comprensión de significados y elaboración conjunta usuario - profesional de conocimientos emancipatorios y liberadores,11 con la finalidad de aplicarlos a situaciones cotidianas que generen mayor calidad de los cuidados otorgados y con ello mejorar la calidad de vida de las personas;18 y, finalmente, al construir una investigación desde la realidad situacional, social, que forma parte de la experiencia cotidiana,19 buscando y modificando posibles prácticas de desigualdad dentro del sistema de atención de salud.

Teoría Crítica y teorías de Enfermería

Hasta ahora se ha analizado la estructura conceptual de la Teoría Crítica y sus posibles contribuciones a la Enfermería. Sin embargo, se hace necesaria la autocrítica reflexiva20 para definir el servicio que la Enfermería brinda a la sociedad al aplicarla, servicio que debe ser guiado por el conocimiento específico de la disciplina, dado por las teorías y modelos de Enfermería, ya que provee de un marco conceptual propio para interpretar hallazgos y guiar la práctica.21

Es así como podemos identificar la incorporación de los elementos claves de la Teoría Crítica en la Teoría de Kari Martinsen22 "Filosofía del Cuidado", la cual, nace cuando su autora realizó una mirada crítica hacia la práctica de la Enfermería y, a su vez rechazó, adoptar sin críticas las características y las bases científicas de la profesión. Por el contrario, analizó la disciplina desde una perspectiva social y de crítica filosófica.

Esta teoría surge a comienzos de la década de 1970, destacando entre sus principales aportes los aspectos del ser humano relacionados con el comportamiento y las reacciones de éste frente al proceso salud - enfermedad, las etapas y procesos de vida, así como el contexto en el que se desenvuelve. Analiza el metaparadigma de enfermería desde una perspectiva socio-histórica e indica que la persona no puede ser apartada del medio social y de la comunidad en la que vive.22

En esta Teoría es posible visualizar conceptos filósofos derivados de la teoría crítica, como los siguientes: 22

Karl Marx: Esta corriente proporcionó a Martinsen herramientas analíticas y críticas para describir la realidad de la disciplina de enfermería y de la crisis social en la que se encontraba. Esta crisis consistía en el fracaso de la disciplina, examinando su naturaleza como fragmentada, especializada y técnica. Por esta razón, Martinsen plantea que debemos cuestionar la naturaleza de Enfermería, su contenido y estructura interna, sus orígenes históricos y la génesis de la profesión. Al adoptar una postura crítica, el profesional de Enfermería puede ver su tarea y profesión en el seno de un contexto histórico y social, donde su interés histórico tenga una intención crítica y de transformación.

Merleau-Ponty: Apunta a que el cuerpo humano, como actitud natural, está situado en el mundo; Martisen lo ajusta a Enfermería como esa relación que tenemos como profesionales de esta disciplina con el cuerpo, a través de acciones, actitudes, palabras, tono de voz y gestos.

Michel Foucault: La fenomenología subraya la importancia de la historia en nuestras experiencias. Basado en esto, Martinsen reflexiona acerca del efecto que tienen diversos fenómenos en Enfermería y se cuestiona: ¿qué estructuras o características disciplinarias deben encontrarse en nuestra práctica actual y en su disposición espacial?, ¿qué significará pensar de un modo diferente al de las personas de nuestra época? Es aquí donde se encuentra una Enfermería crítica. En este sentido, ¿qué significa hoy día una práctica crítica de la Enfermería en relación con los servicios de salud y la investigación?

La Filosofía del Cuidado incorpora implícitamente dos conceptos esenciales para aplicar en Enfermería la acción comunicativa de la Teoría Crítica. Estos son: autonomía y responsabilidad, los cuales funcionan de forma interdependiente. El concepto de autonomía hace referencia al principio que guía a una persona cuando habla sin coerciones o barreras externas o internas. El principio de responsabilidad se refiere a la implicación y el compromiso de las personas para crear contextos comunicativos donde cada uno puede expresarse con autonomía.22 Estos principios permiten una relación profesional - usuario de mayor horizontalidad y crecimiento recíproco, otorgando la oportunidad de exponer y reducir los errores de comunicación, generando prácticas de cuidado más equitativas.

Teoría Crítica y Formación en Enfermería

El sustento filosófico aportado por la Teoría Crítica e incorporado a una Teoría de Enfermería, genera una responsabilidad disciplinar sobre la manera de integrarlo en la formación profesional, en la base filosófica de los currículos de Enfermería.

Al respecto Clare (citado por Medina) señala que "La educación enfermera no es simplemente un proceso de aprendizaje, sino que ayuda a crear y legitimar formas de conciencia que refuerzan las estructuras hegemónicas".23 Postulado que hasta ahora no ha sido criticado por el conglomerado de Enfermería, convirtiéndose en un aspecto que es posible observar en los distintos centros de salud. Así, el proceso de enseñanza-aprendizaje puede ser una oportunidad para la construcción y reconstrucción de nuevas habilidades y competencias, posibilitando una comprensión más amplia de la praxis de la disciplina de Enfermería, generando una mayor capacidad analítica y de intervención en los diferentes ámbitos de la salud, frente a diversas situaciones que acontecen diariamente. Durante el proceso de aprendizaje se pueden derribar las estructuras imperantes y crear nuevas formas de relación en salud.

El comportamiento profesional va estar directamente relacionado con la formación y la doctrina de enseñanza, la cual debería explicar cómo afectan los mecanismos ideológicos socialmente configurados en la actividad educativa, otorgando respuestas a las necesidades del sistema de salud y a la profesión de Enfermería.23 El proceso de enseñanza-aprendizaje debe estimular la autocrítica reflexiva, empoderando al futuro profesional de Enfermería para que desarrolle al máximo su potencial como agente de cambio.20 Esto le permitirá cuestionar lo establecido como hegemónico, evitando generalizar o instaurar verdades absolutas,17 es decir, podrá aplicar un modelo de pensamiento y acción que desafíe y transforme18 las relaciones de poder y dominación institucionalizadas en el mundo social de la formación de enfermeras.24

Ante este panorama, es necesario otorgar una mayor importancia a la adquisición de competencias de pensamiento crítico, tanto en el perfil de egreso como en la progresión curricular del programa de estudio de la carrera de Enfermería. A su vez, también requiere docentes empoderados y congruentes con estas líneas de pensamiento, lo que se evidencia en las metodologías de enseñanza-aprendizaje empleadas,23 por ejemplo el uso de estrategias didácticas participativas, para que los estudiantes logren consensos racionales a partir de relaciones de comunicación democráticas y no coercitivas, donde cada participante es responsable de crear un clima de comunicación libre de dominación.24 De esta manera se conseguirá que el egresado proyecte la formación académica recibida.

Teoría Crítica e Investigación en Enfermería

La Teoría Crítica establece que su aplicación a la disciplina de Enfermería se basa en reflexionar sobre lo que está sucediendo en el contexto y en la práctica que se realiza, proporcionando un marco para indagar sobre posibles prácticas de desigualdad dentro del Sistema de Atención de Salud. La investigación-acción-participativa es uno de los métodos de investigación utilizados para aplicar la Teoría Crítica. Por consiguiente, corresponde a un proceso de análisis de una situación, identificación de problemas y elaboración de estrategias de acción, que serán sometidas a observación, reflexión y cambio. Este tipo de investigación centra su interés en la transformación de la estructura de relaciones sociales, orientando el conocimiento para emancipar y liberar al ser humano, mediante la autorreflexión y el cuestionamiento a las relaciones de poder en sus distintas formas.25 En resumen, el proceso secuencial propuesto para utilizar este tipo de metodología implica Conocer-Actuar-Transformar.17

Lo anterior se ilustra en una investigación en el campo de la Enfermería Pediátrica.12 El estudio aplicó la teoría crítica social en un caso de adolescentes con diabetes al examinar cómo las relaciones de poder en las interacciones de salud afectan la comunicación entre enfermeras y adolescentes. Los resultados expresaron que el lenguaje utilizado por las enfermeras interfiere el proceso de comunicación efectivo con los adolescentes. Se propuso realizar un cambio en el lenguaje de interacción y estimular a los profesionales a romper con el estereotipo predominante de visualizar a los adolescentes como irresponsables, para pasra a considerarlos como "socios" en la asistencia sanitaria para la toma de decisiones. Así se lograron mejores resultados, ya que los adolescentes se transformaron en protagonistas conocedores de sus propias vidas.12 La Teoría Crítica, sin duda, hace un llamado a la disciplina de Enfermería para que utilice sus postulados y aplicarlos en el trabajo diario, con el fin de provocar mejoras progresivas en la praxis.

CONCLUSIÓN

La Teoría Crítica ofrece los fundamentos filosóficos para que las disciplinas sociales y humanas, como Enfermería, puedan utilizarlos y aplicarlos en los distintos ámbitos de desempeño, constituyéndose en una oportunidad para analizar contextualmente desde la crítica constructiva, los fenómenos de interés y realizar acciones encaminadas a la transformación y al crecimiento disciplinar. La propuesta de utilizar la dialéctica para conocer las nuevas formas de salud y enfermedad que emergen de los aspectos socioculturales de la población, le permitirán a Enfermería innovar en la aplicación del conocimiento con la finalidad de afrontar los actuales desafíos de salud, como respuesta a la pregunta ¿qué significa hoy día una práctica crítica de Enfermería en relación con los servicios de salud y la investigación?

La Filosofía del Cuidado de Kari Martinsen permite aplicar en Enfermería la acción comunicativa de la Teoría Crítica: autonomía y responsabilidad. Esto genera para Enfermería espacios de emancipación y liberación, tanto dentro de la disciplina, como dirigido a las personas con las que interactúa, al examinar las relaciones de poder y las estructuras sociales que producen las desigualdades entre los usuarios del sistema de salud, y proponer nuevas formas de relación más equitativas. Para legitimar estas nuevas formas de conciencia propuestas por la Teoría Crítica, Enfermería debe otorgar una mayor importancia a la adquisición de competencias de pensamiento crítico, incluyéndolos en los perfiles de egreso de pre y postgrados, con la finalidad de construir una transformación disciplinar, junto a la autorreflexión y el cuestionamiento a las relaciones de poder y de género.

De acuerdo con lo anterior, se recomienda continuar con los esfuerzos para aplicar la Teoría Crítica en Investigación, a partir del método investigación-acción-participativa, que implica identificar un problema visible en la práctica cotidiana, ejecutando acciones que hagan posible la mejora de la calidad de los cuidados otorgados y transformen los estereotipos y procedimientos establecidos que refuerzan la desigualdad.

REFERENCIAS

1. Briones G. El Neomarxismo alemán. En: Teoría de la ciencias sociales y de la educación: epistemología. 2 ed. México: Trillas; 2006 (reimp. 2008). p.137-44.         [ Links ]

2. Fraser N. ¿Qué tiene de crítica la teoría crítica? Habermas y la cuestión del género. En: Benhabib S, Cornell D editores. Teoría feminista y teoría crítica. 1ra ed. España: Edicions Alfons el Magnànim; 1990. p.49-88.         [ Links ]

3. Jiménez A. Teoría y crítica feminista [Internet]. 2011. (cited 2 Jul 2011). Available from: http://lacavernadefilosofia.files.wordpress.com/2007/12/teoria-y-critica-feminista.doc        [ Links ]

4. Sandoval M. La teoría crítica. En Sociología. Chile: Universidad de los Lagos; 2000. p. 151-8.         [ Links ]

5. Gandler S. Palabras preliminares. En: Fragmentos de Frankfurt: ensayos sobre la teoría crítica. 1ra ed. México: Siglo XXI Editores; 2009. p.10-4.         [ Links ]

6. Horkheimer M. Teoría tradicional y teoría crítica. En: Teoría Crítica. Buenos Aires: Amororortu editores; 1973 (reimp. 2003). p. 223-71.         [ Links ]

7. Carretero A. Jürger Habermas y la primera teoría crítica: encuentros y desencuentros. Revista Cinta Moebio. 2006; 27:230-47.         [ Links ]

8. McCarthy T. La Teoría Crítica de Jüger Habermas. Versión español Jiménez M. 4ta ed. España: Editorial Tecnos; 1998 (reimp. 2002).         [ Links ]

9. Guba E, Lincon Y. Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. In: Denman C, Haro J (Editors.) Por los rincones. Antropología de métodos cualitativos en la investigación social. Sonora - México: El Colegio de Sonora; 2002. p. 113-45.         [ Links ]

10. Carr W, Kemmis S. Teoría Crítica de la Enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. España: Ediciones Martínez Roca; 1988.         [ Links ]

11. Pérez G. Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. 4ta ed. Madrid Narcea S.A. ediciones; 2004.         [ Links ]

12. Mohammed S. (Re) examining health disciplines: critical social theory in pediatric nursing. J Spec Pediatr Nurs. 2006; 11(1):68-71         [ Links ]

13. Osuna B, González C. La enseñanza práctica de enfermería y el microscopio. Rev Enferm IMSS. 2010; 18(3):123-7.         [ Links ]

14. Urra E. Jana A. El uso de un paradigma emancipador para la teoría feminista posestructuralista en la investigación de enfermería. Sus implicancias y desafíos. Cienc Enferm. 2010; 16(3):15-25.         [ Links ]

15. Urra E. La teoría feminista post-estructuralista y su utilidad en la ciencia de enfermería. Cienc Enferm. 2007; 13(2):9-16.         [ Links ]

16. Irigibel X. Paradigmas de enfermería (no) posibles. La necesidad de una ruptura extraordinaria. Index Enferm. 2010; 19(4):274-8.         [ Links ]

17. Villarreal Reyna, MA & Salazar González, BC. La teoría crítica y su contribución al desarrollo del conocimiento de enfermería. Desarrollo Científ Enferm. 2006; 14(9): 339-41.         [ Links ]

18. Wilson-Thomas L. Applying critical social theory in nursing education to bridge the gap between theory, research and practice. JAN.1995; 21(3):568-75.         [ Links ]

19. Lopera J. La investigación: Un placebo para los que ven en ella un camino al reconocimiento. Invest Educ Enferm. 2012; 30(1):124-7.         [ Links ]

20. Browne AJ. The potential contributions of critical social theory to nursing science. Can J Nurs Res. 2000; 32(2):35-55.         [ Links ]

21. Fawcett J. Contemporary Nursing Knowledge. Analysis and Evaluation of Nursing Models and Theories. 2nd ed. Philadelphia: F.A. Davis Company; 2005.         [ Links ]

22. Alsavag H. Filosofía de la asistencia. In: Marriner A, Raile M. Modelos y teorías de enfermería. Sexta ed. Barcelona: Elsevier; 2007. p.167-90.         [ Links ]

23. Medina JL. La Pedagogía del Cuidado: Saberes y prácticas en la formación universitaria en Enfermería. Barcelona: Edición Laertes; 1999.         [ Links ]

24. Medina JL, Sandín MP. La complejidad del cuidado y el cuidado de la complejidad: un tránsito pedagógico de los reduccionismos fragmentantes a las lógicas no lineales de la complejidad. Texto Contexto Enferm. 2006; 15(02):312-9.         [ Links ]

25. Abad E, Delgado P, Cabrero J. La investigación-acción-participativa. Una forma de investigar en la práctica enfermera. Invest Educ Enferm. 2010; 28(3):464-74.         [ Links ]