SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue2Work in the Healthcare Field: Artisanal or Industrial Models? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307

Invest. educ. enferm vol.33 no.2 Medellín May/Aug. 2015

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v33n2a01 

EDITORIAL

 

DOI: 10.17533/udea.iee.v33n2a01

 

 

Maestría en Salud Colectiva: camino de desafíos y posibilidades

 

Masters in Collective Health: Pathway of Challenges and Possibilities

 

Mestrado em Saúde Coletiva: caminho de desafios e possibilidades

 

 

Maria Victoria López López1; Beatriz Elena Arias López2; Dora Lucía Gaviria Noreña3

 

1Socióloga, Magíster. Profesora, Universidad de Antioquia UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: mariavlopezlo@gmail.com.

2Enfermera, Doctora. Profesora, Universidad de Antioquia UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: beatriz.arias@udea.edu.co.

3Enfermera, Magister. Profesora, Universidad de Antioquia UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: dora.gaviria@udea.edu.co.

 

Cómo citar este artículo: López MV, Arias BE, Gaviria DL. Masters in Collective Health: pathway of challenges and possibilities. Invest Educ Enferm. 2015; 33(2): 191-193.

DOI: 10.17533/udea.iee.v33n2a01

 


 

La Maestría en Salud Colectiva de la Universidad de Antioquia –UdeA- llega a sus 20 años. Este hecho constituye un motivo de satisfacción, reconocimiento y gratitud, en primer lugar, a los estamentos de la Universidad que han posibilitado su permanencia y que, además, cuente con los parámetros de programa de pos-graduación, sostenibilidad y evaluación establecidos en la Institución y en el contexto nacional e internacional; en segundo lugar, a los estudiantes y egresados que han abierto el campo de preguntas y han posicionado problemas relevantes y nuevos debates; y, finalmente, a los docentes quienes de manera comprometida han aportado sus experiencias, reflexiones y conocimientos adquiridos a partir de la investigación, la formación, la extensión y lo mejor de su quehacer intelectual.

Este aniversario significa el desafío de seguir caminando en medio de un contexto social donde predomina la turbulencia, y que, pese a los avances científico-técnicos, se sostiene e intensifica una realidad inequitativa, excluyente e individualizada con enormes deudas en salud para la mayoría de la población. En este escenario, el programa académico adhiere a la urgente necesidad de comprender los procesos sociales y la evidencia de la inviabilidad de un modelo de desarrollo que privilegia las lógicas del mercado en detrimento del bienestar de los seres humanos.

En tanto la base de la salud colectiva es la realidad social, uno de los principales desafíos del programa es comprender que sus objetos de conocimiento y transformación se definen en medio de adversidades, posibilidades y construcción de utopías, para avanzar en el propósito de Promover y defender la vida. Persistir en ello supone actualizar las necesidades que dieron lugar a la creación del programa, las cuales, sin duda alguna, siguen vigentes, a saber: reconocer la potencia de las ciencias sociales para consolidar un pensamiento que transforme las prácticas en salud; mantener el debate y el análisis sociopolítico de los problemas del contexto local, nacional e internacional; fortalecer el compromiso con el análisis y el desarrollo de prácticas de salud que trasciendan el modelo biomédico y dinamizar la formación de investigadores con sensibilidad social y capacidad para reconocer y respetar la diversidad socio-cultural de la población colombiana.

Resultado de los 20 años de trayectoria, es el acumulado de 72 egresados procedentes de disciplinas como educación física, medicina, odontología, nutrición, rehabilitación física, psicología, enfermería, comunicación social, antropología, trabajo social, ciencias políticas y sociología, expresión viva de la riqueza que supone la superación de acercamientos fragmentarios disciplinares hacia procesos comprensivos más complejos de diversos asuntos sociales y humanos. Igualmente, estos 20 años han consolidado avances relacionados con la producción de conocimiento pertinente al campo de la salud colectiva, en su gran mayoría derivado del ejercicio de la investigación cualitativa. Grandes nodos temáticos/problemáticos nos han ocupado entre los cuales se destacan:

- El acercamiento a la relación cultura salud, focalizando la mirada sobre prácticas particulares y problemáticas relacionadas con la cosmovisión y el conocimiento tradicional sobre la salud y la enfermedad de comunidades indígenas en el Departamento de Antioquia.

- Investigaciones centradas en la perspectiva de los sujetos sobre diversos procesos que tocan sus trayectorias vitales, en un afán por superar la mirada convencional biomédica de clasificación del ciclo vital, y avanzar en la consideración de colectivos humanos que se construyen y consolidan alrededor de vivencias sociales, culturales y territoriales compartidas: jóvenes, comunidades sometidas a desplazamiento forzoso y violencia política, mujeres, madres, cuidadoras familiares, colectivos LGTBI y grupos profesionales, entre otros.

- Exploración de prácticas en salud y sus discursos asociados, desde sus versiones institucionales y comunitarias, en relación con procesos participativos y de educación en salud.

- Indagación sobre condiciones de vida y cotidianidad en contextos locales y su papel en la producción de la salud, la enfermedad y el bienestar así como la configuración de ciudadanías en contextos de inequidad y precariedad de la vida y nuevas contradicciones en torno a la relación trabajo y salud.

- Aproximación crítica a las políticas públicas, las políticas sociales y los sistemas de salud, bajo la perspectiva del derecho, con el fin de problematizar sus dinámicas y alcances en la gobernanza y la gestión de lo público, desde la perspectiva de los actores y en el contexto complejo del territorio.

Para la Maestría en Salud Colectiva, este aniversario implica mantener una tarea indeclinable en tres esferas del hacer intelectual: lo epistemológico, lo metodológico y lo praxiológico. Resonamos con el ecuatoriano Edmundo Granda1 quien nos invitaba a ubicar los desafíos alrededor de las metáforas del "poder de la vida", "del conocimiento" y del "buen poder político". Esto nos conduce a reconocer los peligros que atañe la centralidad de lo mórbido y la mortalidad en los análisis y las prácticas , perdiendo de vista o reduciendo la perspectiva vital y, en esa vía, olvidando que el sentido de lo colectivo se construye, no como un a priori, sino fundamentalmente en función de realidades y contextos concretos. Consecuentemente, si el interés genuino está puesto en la vida, el bienestar y la salud; será necesario problematizar los alcances, teorías y métodos de conocimiento instituidos, incorporando las expectativas, el saber acumulado de grupos y comunidades, su cotidianidad y la cultura en la cual se crea salud. En este sentido, es cada vez más necesaria una visión compleja que nos brinde la comprensión y el compromiso con la realidad social, para entender las relaciones entre subjetividad e intersubjetividad, el todo y la parte, lo universal o abstracto y lo particular o concreto, superando las miradas fragmentadas, reduccionistas y con pretensiones totalizadoras del paradigma positivista, que dificulta el desarrollo del conocimiento en el campo de las relaciones salud/sociedad.

Finalmente esto nos conducirá a ese terreno ético político por excelencia de lo praxiológico, donde los mayores retos serán la pertinencia y relevancia de las respuestas que logren consolidarse desde la Maestría en Salud Colectiva, en conexión con el contexto socioeconómico y político de la región y del país. Es decir, avanzar en el sentido de un accionar social en salud que cierre la brecha entre la práctica, la teoría y la investigación y nos permita dar respuestas a las exigencias sociales y comprometernos con la defensa de la vida y con el bienestar de las comunidades. Una ética colectiva que permita consolidar convicciones compartidas sobre la solidaridad, la convivencia, la equidad, la honestidad, la libertad, la autonomía y el respeto por la diferencia.

En el futuro, al programa de Maestría en Salud Colectiva le compete el desafío epistemológico y teórico de superar y debatir las múltiples polaridades del pensamiento moderno, construyendo acercamientos metodológicos comprensivos y complejos que permitan avanzar en un ejercicio de incidencia política que tenga efectos sobre las prácticas en salud y en la conformación de colectivos y comunidades comprometidos con proyectos éticos y políticos.

Queda pues planteada la invitación a celebrar y reflexionar, retomando el compromiso con nuestra sociedad y de manera central con la generación de un conocimiento que permita avivar las voces silenciadas, reconociendo sus tonalidades y sus ritmos. Requerimos ahondar en modelos explicativos de esa complejidad que es la salud. Y desde lo individual y lo colectivo seguir andando supone, como lo plantean Maria Teresa Uribe2 socióloga colombiana y Hugo Zemelman3 epistemólogo chileno, que nos atrevamos a "ver en la oscuridad", permitiéndonos incursionar en otros caminos, sin descansar tranquilamente en las certezas y las seguridades que nos da el conocimiento acumulado que traemos y, desprendernos de los apegos ritualistas a los cánones de certidumbre. Este es un ejercicio de responsabilidad intelectual inaplazable.

 

REFERENCIAS

 

1. Granda E. ¿A qué llamamos salud colectiva hoy? Rev Cubana Salud Pública. 2004; 30(2):148-59.         [ Links ]

2. Uribe MT. Ver en la oscuridad. Una invitación a la Ciencia Política. En: López L y Giraldo F. Las tramas de lo político Homenaje a Maria Teresa Uribe de H. Medellín: Universidad EAFIT; 2009. p.15-29.         [ Links ]

3. Zemelman H. Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas [Internet]. 2001 [cited: Apr 7, 2015]. Available from: http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdf        [ Links ]