SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2O trabalho no campo da saúde: modelos artesanais ou industriais?Diferenças de gênero na interpretação das vivências de pacientes com tuberculoses. Medellín, Colômbia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigación y Educación en Enfermería

versão impressa ISSN 0120-5307

Invest. educ. enferm vol.33 no.2 Medellín maio/ago. 2015

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v33n2a03 

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE / ARTIGO ORIGINAL

 

DOI: 10.17533/udea.iee.v33n2a03

 

 

Producción de conocimiento en la Maestría en Salud Colectiva de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. 1996-2013

 

Production of Knowledge in the Master's Program in Collective Health of the Faculty of Nursing at Universidad de Antioquia, 1996-2013

 

Produção de conhecimento no Mestrado em Saúde Coletiva da Faculdade de Enfermagem da Universidade de Antioquia. 1996-2013

 

 

María Angélica Arzuaga1; Alba Helena Correa2; Inna Elida Florez-Torres3

 

1Enfermera, Doctora. Profesora, Universidad de Antioquia UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: maria.arzuaga@udea.edu.co.

2Enfermera, Magíster. Profesora, Universidad de Antioquia UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: correaulloa@yahoo.com.

3Enfermera, Magíster. Profesora Universidad de Cartagena, Colombia. email: iflorezt@unicartagena.edu.co.

 

Fecha de Recibido: Febrero 3, 2015. Fecha de Aprobado: Abril 30, 2015.

 

Artículo vinculado a investigación: Producción de conocimiento en el postgrado de la facultad de enfermería de la Universidad de Antioquia.

Subvenciones: Universidad de Antioquia.

Conflicto de intereses: Ninguno.

Cómo citar este artículo: Arzuaga MA, Correa AH, Florez-Torres IE. Production of Knowledge in the Master's Program in Collective Health of the Faculty of Nursing at Universidad de Antioquia, 1996-2013. 1996-2013. Invest Educ Enferm. 2015; 33(2): 206-216.

DOI: 10.17533/udea.iee.v33n2a03

 


RESUMEN

Objetivo. Caracterizar la producción científica de los trabajos de grado de la Maestría en Salud Colectiva (MSC) de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, en el periodo 1996-2013. Metodología. Estudio observacional, descriptivo, fundamentado en la investigación documental y el análisis de contenido. Se analizaron los trabajos de grado sustentados en la MSC desde 1996 hasta 2013 reportados en la biblioteca de la Facultad de Enfermería y los artículos científicos publicados. Se revisaron manualmente y se utilizó un instrumento que contenía las variables de las características de los trabajos y artículos. Resultados. Se incluyeron 51 trabajos de grado, correspondientes a ocho cohortes de la Maestría; en esta han sido graduados 65 magísteres y han participado 61 profesores como orientadores. Las temáticas más abordadas han sido Género y Salud (27%), y Seguridad Alimentaria y Nutricional (16%). Las poblaciones objeto de estudio más frecuentes fueron mujeres (14%) y grupos poblacionales y/o comunidad (14%). Las metodologías utilizadas han sido 90.2% cualitativas, 3.9% cuantitativa y 5.9% mixta. El 52.9% de los trabajos de grado se publicó como artículo en revistas científicas; de estos el 46.49% correspondió a revistas A2 según la clasificación de COLCIENCIAS. Conclusión. Las características de los trabajos de grado muestran un aumento en la difusión en revistas científicas, así como diversificación en las poblaciones objeto de estudio y avances en la difusión del conocimiento generado en la MSC, contribuyendo de esta forma al avance de la salud colectiva, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Palabras clave: indicadores bibliométricos; publicaciones periódicas; artículo de revista.


ABSTRACT

Objective. This work sought to characterize the scientific production of the degree works in the Master's in Collective Health (MCH) of the Faculty of Nursing at Universidad de Antioquia, during the period from 1996 to 2013. Methodology. Ours was a descriptive, observational study, based on documentary research and content analysis. The work analyzed the degree works presented in the MCH since 1996 until 2013, reported in the library of the Faculty of Nursing, and the scientific articles published. These were reviewed manually using an instrument containing the variables of the characteristics of the works and articles. Results. Some 51 degree works were included, corresponding to eight cohorts from the Master's in which 65 master's students have graduated and 61 professors have participated as counselors. The most common themes have been Gender and Health (27%) and Food and Nutrition Safety (16%). The most frequent populations object of study were women (14%) and population groups and/or community (14%). The methodologies used have been 90.2% qualitative, 3.9% quantitative, and 5.9% mixed. A total of 52.9% of the degree works were published as articles in scientific journals; of these, 46.49% corresponded to A2 journals, according to the classification by COLCIENCIAS. Conclusion. The characteristics of the degree works show increased dissemination in scientific journals, as well as diversification in the populations object of study and progress in the dissemination of the knowledge generated in the MCH, thus, contributing to progress in collective health in national and international settings.

Key words: bibliometric indicators; periodicals; journal article.


RESUMO

Objetivo. Caracterizar a produção científica dos trabalhos de grau da Mestrado em Saúde Coletiva (MSC) da Faculdade de Enfermagem da Universidade de Antioquia, no período 1996-2013. Metodologia. Estudo observacional, descritivo, fundamentado na investigação documentário e a análise de conteúdo. Analisaram-se os trabalhos de grau sustentados na MSC desde 1996 até 2013 reportados na biblioteca da Faculdade de Enfermagem e os artigos científicos publicados. Revisaram-se manualmente e se utilizou um instrumento que continha as variáveis das características dos trabalhos e artigos. Resultados. Incluíram-se 51 trabalhos de grau, correspondentes a oito séries do Mestrado; nesta foram graduados 65 magísteres e participaram 61 professores como orientadores. As temáticas mais abordadas foram Gênero e Saúde (27%), e Segurança Alimentar e Nutricional (16%). As populações objeto de estudo mais frequentes foram mulheres (14%) e grupos populacionais e/ou comunidade (14%). As metodologias utilizadas foram 90.2% qualitativas, 3.9% quantitativa e 5.9% mista. 52.9% dos trabalhos de grau se publicou como artigo em revistas científicas; destes 46.49% correspondeu a revistas A2 segundo a classificação de COLCIENCIAS. Conclusão. As características dos trabalhos de grau mostram um aumento na difusão em revistas científicas, bem como diversificação nas populações objeto de estudo e avanços na difusão do conhecimento gerado na MSC, contribuindo desta forma ao avanço da saúde coletiva, tanto no âmbito nacional como internacional.

Palavras chaves: indicadores bibliométricos; publicações periódicas; artigo de revista.


 

 

INTRODUCCIÓN

A partir de los años 70, La salud colectiva se constituye en un campo de conocimiento y ámbito de prácticas acerca del objeto "salud" en el cual operan distintas disciplinas que contemplan desde distintos ángulos la práctica social.1,2 En el Programa Seminario de Investigación de la MSC se menciona que la Salud Colectiva se ocupa de los problemas de salud individuales y colectivos desde una perspectiva analítico-crítica, con lo que se busca superar el conocimiento y las prácticas tradicionales de salud, centradas en el modelo biomédico. Silva y Almeida3 la definen como "un conjunto articulado de prácticas técnicas, ideológicas, políticas y económicas desarrolladas en el ámbito académico, en las instituciones de salud, en las organizaciones de la sociedad civil y en los institutos de investigación informadas por distintas corrientes de pensamiento resultantes de la adhesión o crítica a los diversos proyectos de reforma en salud". Su desarrollodepende sustancialmente de la producción de conocimiento orientado por modelos de investigación acordes con los propósitos y problemas de la Salud Colectiva.4

Desde finales del siglo XX e inicios del presente se han generado cambios en el mundo del trabajo y nuevos retos en la formación de los profesionales, especialmente, del área de la salud,5 lo que implica responsabilidades científicas, técnicas y éticas para sus profesionales. El mejoramiento de la calidad de los servicios sociales, en general, demanda el desarrollo y capacitación de los nuevos profesionales. La investigación, constituye un instrumento de modificación y adopción de conocimientos y refuerza las posibilidades de intervención orientadas a producir cambios en el ambiente de trabajo. 6 La formación en posgrado constituye una estrategia para contribuir en el desarrollo del recurso humano, de tal forma que los profesionales formados y la producción científica y académica puedan participar de la solución de los problemas que afectan el país y su desarrollo.6

La Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia abrió la Maestría en Salud Colectiva (MSC) en 1991, cuyo propósito ha sido formar profesionales del área de la salud y de las ciencias sociales, para la investigación y la acción en salud, capaces de investigar problemas socio - sanitarios y de diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de desarrollo en el ámbito local, regional, nacional e internacional. La producción de conocimiento científico, como resultado de la actividad investigativa, es un reto para las disciplinas de las ciencias de la salud y ciencias sociales y constituye una de las formas en que los profesionales, desde el ejercicio disciplinar, contribuyen en la solución de problemas teóricos o prácticos de la sociedad y dentro de su propia disciplina. La producción científica está determinada por el compromiso de la comunidad científica y por la divulgación de los resultados de investigaciones. De esta forma, el conocimiento puede ser utilizado, evaluado, y reconstruido por la misma comunidad. Puede decirse entonces, que la investigación es esencial para desarrollar, evaluar y expandir el conocimiento, por lo que se constituye en una parte vital de la práctica de las diversas disciplinas y, por ende, beneficia directamente a los usuarios.7

En el contexto antioqueño se registra el estudio realizado por Gómez,8 en el cual analizó la producción científica de enfermeras egresadas de la Universidad de Antioquia y las relaciones de salud y sociedad utilizando las publicaciones científicas realizadas entre los años 1980 a 1990. Este estudio no contempló la producción científica de los egresados de posgrado, puesto que en 1990 apenas se daba inició a la formación de posgrado en la Facultad de Enfermería. La autora mostró que solo el 28,2% se publicó en revistas científicas. Esta producción académica incluyó profesionales de enfermería que publicaron artículos derivados de investigaciones como profesores de la Facultad de Enfermería o como publicación producto de trabajos de posgrados por su condición de estudiantes de la Universidad de Antioquia o de otras universidades.8

Desde 1994 hasta diciembre de 2013, se han abierto nueve cohortes de la MSC, sin embargo, no se ha caracterizado la producción científica de los trabajos de grado de los egresados ni los productos científicos derivados de las mismas. En consecuencia, esta investigación contribuirá con dicha descripción. Asimismo, se dispondrá de información sobre las tendencias en el tiempo, de las características metodológicas, las temáticas abordadas y la población objeto de estudio de los trabajos de grado, como también de las características generales de los artículos publicados derivados de estos. Lo anterior justificó la necesidad de realizar un trabajo con el objetivo de caracterizar la producción científica de los trabajos de grados de la MSC de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, en el periodo 1996-2013.

 

METODOLOGÍA

Estudio observacional, descriptivo, fundamentado en la investigación documental y análisis de contenido. Se incluyeron todos los trabajos de grado sustentados en la MSC de 1996-2013 y los artículos científicos derivados de estos, los cuales constituyeron la población objeto de estudio. Los trabajos de grado se identificaron en la base de datos del repositorio del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia, información que se contrastó con los registros del Departamento de Posgrados de la Facultad. A partir del listado obtenido del Departamento de Postgrados de la Facultad, se realizó la búsqueda de los trabajos de grado introduciendo los apellidos y nombres de cada egresado; se constató la publicación correspondiente al trabajo de grado por el cual se obtuvo el título como magíster en salud colectiva. Se utilizó un instrumento de recolección de información que contenía las siguientes variables: título, año de sustentación del trabajo, número de autores, número de orientadores, temática general, población de estudio, tipo de estudio: cualitativo, cuantitativo y mixto; método del estudio cuantitativo: descriptivo, corte transversal, casos y controles, cohortes, ensayo clínico controlado, ecológicos, cuasi-experimentales, validación, otros; método del estudio cualitativo: etnográfico, fenomenológico, teoría fundamentada, investigación acción participativa y otros.

Las publicaciones científicas se consultaron en las bases datos LILACS, SCIELO y en el buscador Google. Para ello se digitaron los apellidos y nombres de los autores; además, los artículos se localizaron en formato electrónico o en formato físico cuando el primero no estuvo disponible. Se consideraron los artículos originales y ensayos derivados de los trabajos de grado. Por el contrario, se excluyeron los resúmenes en congresos, editoriales y capítulos de libro. Respecto a las publicaciones científicas, se registraron las siguientes variables: Número de publicaciones científicas asociadas a cada trabajo, título, nombre de la revista, año de publicación, país de publicación, base de datos de localización y número de autores.

Posteriormente, se consultó la clasificación de la revista para el respectivo año de publicación en el Índice Bibliográfico Nacional PUBLINDEX del Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS, si era nacional, o en el listado de revistas homologadas por la misma institución si era internacional. La clasificación para todas las áreas temáticas actualmente está compuesta de cuatro niveles, que van de A1 y A2, considerados los más altos, y de B hasta el nivel C, considerado el más bajo. Para la categorización de la información se utilizó el análisis temático propuesto por Bardin.9 Por su parte, se agruparon los asuntos relacionados y se seleccionó y/o definió una etiqueta. A su vez, los términos se consultaron en los descriptores en Ciencias de la Salud (DsCS) de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS), algunas de estas temáticas se adoptaron del DsCS y otras las formularon los investigadores, buscando conservar la coherencia con los trabajos de investigación, por ejemplo, Crianza del Niño y Desarrollo infantil fueronincluidos en niñez; en la categoría género y salud, se consideraron asuntos como salud de las mujeres, sexualidad y salud reproductiva. Según Bardin,7 la noción de tema está ligada a la afirmación respecto determinado asunto. El tema es la unidad de significación que se liberta naturalmente de un texto analizado según criterios relativos a la teoría que sirve de guía a la lectura, ella trasluce un eje de relaciones que pueden ser presentadas a través de una palabra, una frase o un resumen. Para la definición de la población se agruparon aquellas relacionadas. Las mismas se consultaron en los descriptores en Ciencias de la Salud (DsCS) de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS).

La recolección de la información se realizó por revisión de los trabajos y artículos publicados. Los datos se digitaron en una base diseñada en el programa SPSS vr. 21. Con este programa se realizó el análisis estadístico de la información que consistió, por una parte, en análisis univariado, calculando frecuencias absolutas y relativas para las variables medidas a nivel nominal y ordinal; y, por otra, en análisis bivariado, describiendo algunas relaciones entre variables de interés. En esta investigación se preservaron los datos y resultados del estudio lo que proporcionó confidencialidad y seguridad. Los datos se analizaron y pusieron en común entre el equipo de investigadores y se mantuvieron bajo custodia por los mismos. Adicionalmente, se conservó el anonimato de cada uno de los egresados, puesto que los datos solo se analizaron en conjunto y no se buscó emitir juicios de valor sobre la calidad científica de los trabajos de grado y de los artículos publicados. El Comité de Ética de la Facultad de Enfermería (Acta Nº CEI-FE 2011-7) aprobó la investigación de la cual se deriva este artículo.

 

RESULTADOS

Según información del Departamento de posgrados de la Facultad de Enfermería, en el período de estudio se han sustentado 52 trabajos de grado en la MSC, por el cual 66 alumnos han obtenido el título de ocho cohortes desarrolladas. De estos trabajos, se incluyeron en la presente investigación 51, de los cuales 47 se encontraron disponibles en la biblioteca y los datos de los cuatro restantes se obtuvieron a partir de los artículos publicados. Uno de los trabajos de grado no pudo ser incluido debido a que no se encuentra disponible en la base de datos de la biblioteca y no hay artículo publicado asociado al mismo. En la Tabla 1 se pueden apreciar las características generales de los trabajos por quinquenio y total: el 76.5% de las investigaciones contó con la participación de un solo estudiante, el 80.4% contó con la asesoría de un profesor; los trabajos realizados por dos o tres estudiantes se registraron en los dos primeros quinquenios y en los dos últimos quinquenios los trabajos se realizaron de manera individual.

Tabla 1. Características generales de los trabajos sustentados en la Maestría en Salud Colectiva de Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, 1996-2013

Tabla 1.

En cuanto a las temáticas abordadas en los trabajos de grado, se puede observar, en la Tabla 2, que las más frecuentes estuvieron relacionadas con Género y Salud (27.5%), y Seguridad Alimentaria y Nutricional, con un 15.7%.

Tabla 2. Distribución de las temáticas abordadas en 51 trabajos sustentados en la Maestría en Salud Colectiva de Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, 1996-2013

Tabla 2.

Las poblaciones objeto de estudio en los trabajos de grado de la Maestría en Salud Colectiva durante el periodo estudiado pueden ser apreciadas en la Tabla 3. Durante el primer quinquenio, se abordaron en mayor proporción las poblaciones de adolescentes, grupos y comunidad; en el segundo quinquenio lo fueron las mujeres; en el tercer quinquenio el mayor porcentaje estuvo representado por adolescentes y adultos; y, finalmente, en el cuarto quinquenio lo fueron los adultos y mujeres. Los trabajos que han abordado adolescentes, mujeres y profesionales de la salud han estado presentes en todos los quinquenios. En el transcurso del tiempo se observa un aumento en la inclusión de poblaciones como: adultos, la familia y/o cuidadores, así como trabajos que involucran diversos tipos de poblaciones. La comunidad indígena se registró independientemente, observándose un aumento en el último quinquenio, representando un 11.1% del total de la población incluida. Es significativo el registro de un trabajo con población LGTBI en el tercer quinquenio, así como de vendedores callejeros en el último quinquenio.

Tabla 3. Distribución del tipo de población de los trabajos sustentados en la MSC por periodo de tiempo. Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, 1996-2013

Tabla 3.

En la Tabla 4 se puede observar que un 90.2% de las investigaciones utilizó la metodología cualitativa; un 3.9%, la cuantitativa; y un 5.9%, la mixta. Entre los trabajos de grado de metodología cualitativa predominaron los de enfoque etnográfico con un 50.0%, siendo esta metodología preponderante en todos los quinquenios, excepto el segundo. La teoría fundamentada ha estado presente a partir del segundo quinquenio. En la categoría otros se incluyeron aquellos trabajos de grado que refieren metodologías como: estudio de caso, revisión bibliográfica, sistematización de experiencias y hermenéutica. Los de corte cuantitativo fueron de carácter descriptivo.

Tabla 4. Características metodológicas de los trabajos sustentados en la en la Maestría en Salud Colectiva de Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, 1996-2013

Tabla 4.

Respecto al porcentaje de publicaciones derivadas de los trabajos de grado, el presente estudio mostró en el primer quinquenio tres publicaciones, es decir, 25.0% respecto al total de los trabajos; en el segundo quinquenio hubo siete publicaciones, provenientes del 46.6% de los trabajos de grado. En este quinquenio existen dos publicaciones en modalidad de artículo original derivados de un mismo trabajo. En el tercer quinquenio hubo doce publicaciones, derivas del mismo número de trabajos, es decir el 80.0% del total y en el último quinquenio se registraron seis publicaciones, provenientes de igual número de trabajos (66.7%). En los tres primeros quinquenios hubo un aumento progresivo en el porcentaje de publicaciones. En la Tabla 5 se puede observar que los 51 trabajos produjeron 28 artículos que, en un 46.4%, se publicaron en revistas clasificadas en A2 por COLCIENCIAS.

Tabla 5. Clasificación de las revistas en que se publicaron los artículos científicos derivados de los trabajos de grado en la Maestría en Salud Colectiva de Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, 1996-2013

Con respecto al tipo de artículo, el 89.3% fue original y el 10.7% fue tipo ensayo. En relación con la ubicación de las publicaciones, 22 se encontraron en LILACS, dos en SCIELO, tres en Google y una publicación en formato físico. En la Tabla 6 se puede observar que 25 de los 28 artículos se publicaron en revistas colombianas, siendo la más frecuente Investigación y Educación en Enfermería con 16.

Tabla 5.

Tabla 6. Revistas en que se publicaron los artículos científicos derivados de los trabajos de grado en la Maestría en Salud Colectiva de Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, 1996-2013

Tabla 6.

 

DISCUSIÓN

En esta investigación se observó un aumento progresivo en el número de trabajos sustentados; sobretodo en los tres primeros quinquenios, así como una mayor diversidad en los temas abordados. Esto concuerda con lo expresado por Minayo,10 quien afirma que en el último decenio del siglo veinte la producción del conocimiento en salud colectiva ha expresado avances, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, registrando diversos abordajes teórico-metodológicos, así como en áreas y temas. En relación con el enfoque metodológico, en este estudio prevaleció el enfoque cualitativo, lo que coincide con estudios realizados en Brasil,10-13 específicamente en los resultados del análisis realizado de todos los trabajos inscritos en el Congreso de Ciencias Sociales y Humanas en Salud, realizado por la Asociación Brasilera de Salud Colectiva ABRASCO, en São Paulo, Brasil, en el 2011, en el cual se reportó que el 68% de los trabajos constituía microsociales de enfoque cualitativo12 en todos los estudios.11-13 Se evidencia, entonces, una tendencia a incorporar métodos cualitativos de abordaje en la salud colectiva, lo que pudiera estar relacionado con la necesidad de abordar problemas sociales persistentes en el sector salud que demandan otro paradigma para su estudio, diferente al paradigma cuantitativo14-16 y así explorar las formas como las personas entienden e interpretan sus mundos sociales,17 valorando la interacción como algo esencial para comprender la realidad vivida por los individuos y los colectivos.13-16

Respecto a la utilización de la etnografía, los resultados coincidieron con lo reportado en el estudio sobre los usos teórico-metodológicos de las investigaciones en el área de Ciencias Sociales y Humanas en Salud, con base en la lectura de los resúmenes de revistas científicas publicados entre 2009 y 2010, realizado por Deslandes e Iriart13 en el cual encontraron que la utilización de esta metodología correspondió a un 12.7% del total de las publicaciones. El estudio de Díaz et al.18caracterizó las publicaciones en dos centros de formación de Colombia y Brasil, encontrando predominio de enfoques cuantitativos en una revista colombiana en un 79%. Por su parte, en el centro brasilero las investigaciones publicadas presentaron un equilibrio mayor entre los dos paradigmas, los estudios cualitativos representaron el 49.4% del total de los trabajos investigativos. Los diferentes abordajes y miradas a los problemas de la salud colectiva constituye una fortaleza del programa de MSC, puesto que favorecen la articulación de los estudiantes de la maestría a los diferentes grupos de investigación y la posibilidad de intercambios académicos con otras universidades colombianas y del exterior, como lo expresa Minayo: la ciencia valoriza la pluralidad de racionalidades y saberes, incluso aquellos provenientes del conocimiento informal, expresados en el lenguaje y la experiencia cotidiana.19 Las temáticas relacionadas con Género y Salud constituyeron el mayor porcentaje de los temas abordados (27.0%), siendo coincidente con la mayor proporción registrada de esta temática (16.5%) en el estudio sobreproducción científica de las ciencias sociales y humanas en salud publicada en siete revistas del área de Salud Colectiva en Brasil, en el período de 1997 a 2007. 20 Por otro lado, la interdisciplinariedad del programa de MSC refleja el interés de los profesionales en la temática de género. Para Canaval21 los asuntos relacionados con el género traspasa los límites de cualquier disciplina en el abordaje de la salud de la mujer y aporta elementos para la comprensión de fenómenos que tienen su génesis en aspectos sociales profundos.

Respecto a la publicación de artículos científicos, la tendencia al aumento de los mismos a lo largo de los tres primeros quinquenios para el presente artículo coincide con el estudio realizado por Rodríguez-Gázquez et al.22 en la cual caracterizaron la producción científica de la revista Investigación y Educación en Enfermería (IEE) en sus 30 años de edición. Según los autores, el incremento de artículos publicados en esta Revista se debe a que se editan tres números al año a partir de 2010, a la disponibilidad de una plataforma en la página web para el envío y seguimiento de los manuscritos, y, además, desde 2012 la Revista se publica en inglés lo que incentiva el recibo de artículos desde cualquier parte del mundo.

Es importante recordar que en el presente estudio el mayor porcentaje de las publicaciones derivadas de los trabajos de grado están registradas en la Revista antes mencionada. Los artículos publicados en revistas con indexación B o superior registran una tendencia al aumento, totalizando 17 artículos, equivalente al 60.7% del total.

Los hallazgos en esta investigación permitieron describir la producción de conocimientos de la MSC, durante 18 años, registrando las tendencias metodológicas y temáticas, así como la población objeto de estudio de los trabajos. Asimismo, fue posible identificar oportunidades para la inclusión de nuevas temáticas para los trabajos de grado, buscando hacer una lectura de los contextos y realidades en el campo de la salud colectiva, acercándose a las necesidades de las colectividades y a las políticas en salud, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la formación profesional en el campo de la salud colectiva. Los resultados antes presentados también muestran la necesidad de fortalecer la publicación científica de los hallazgos de las investigaciones realizadas. A su vez, es fundamental la inclusión de los trabajos de grado en formato electrónico en el repositorio de la biblioteca, así como en otras bases de datos para favorecer el acceso abierto y garantizar el libre acceso a la información y para favorecer la visibilidad, el uso e impacto de la investigación.23,24 Finalizamos parafraseando al profesor Edmundo Granda25 cuando recuerda que el desafío que tenemos es trascender la teoría y la práctica convencional con miras a mejorar el cuidado de la salud de la población.

 

REFERENCIAS

1. Silva Paim J, Almeida Filho Naomar de. A crise da saúde pública e a utopia da saúde coletiva. Salvador: Casa da Qualidade; 2000.         [ Links ]

2. Nunes ED. Paradigmas de la salud colectiva: breve reflexión. Salud Colectiva. 2014; 10(1):57-65.         [ Links ]

3. Silva Paim J. ¿Nueva Salud Pública o Salud Colectiva? In: Silva Paim J. Desafios para la salud colectiva en el siglo XXI. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2011.         [ Links ]

4. Liborio MM. ¿Por qué hablar de salud colectiva? Rev Méd Rosario. 2013; 79:136-41.         [ Links ]

5. Prado ML, Medina-Moya JL,Martinez-Riera, JR. La producción del conocimiento en educación en enfermería en España y Brasil: una revisión integrativa. Texto Contexto Enferm. 2011; 20(3):607-15.         [ Links ]

6. Sena R, Durán MM. Introdução. Bastos MAR, Magalhães ZR. A formação de auxiliares de enfermagem na Universidade Federal de Minas Gerais. In: Arriagada J, Canaval GE, Ceballos ME, Sena RR, Vallalobos MMD. Recursos de Enfermagem: contribuições ao processo de desenvolvimento. Bogotá (Colombia): W.K. Kellogg Foudatin, Red de Enfermería de América Latina; 2001.         [ Links ]

7. Harrison L, Ray Hernández A, Cianelli R, Rivera MS, Urrutia M. Competencias en investigación para diferentes niveles de formación de profesionales de enfermería: una perspectiva latinoamericana. Cienc Enferm. 2005; 11(1):59-71.         [ Links ]

8. Gómez GE. Producción científica de enfermeras egresadas de la Universidad de Antioquia. Relaciones salud y sociedad, Colombia, 1980-1990. Invest Educ Enferm 1996; 16(1):63-89.         [ Links ]

9. Bardin L. Análise de conteúdo. Coimbra: Ediciones 70; 2014.         [ Links ]

10. Sánchez MA. Ética en la investigación en enfermería. En: Prado ML, Souza ML, Minayo Souza MC de. Pós-graduação em Saúde Coletiva de 1997 a 2007: desafios, avanços e tendências. Ciênc Saúde Coletiva. 2010; 15(4):1897-907.         [ Links ]

11. Luz, MT,Mattos, R. Dimensões qualitativas na produção científica, tecnológica e na inovação em Saúde Coletiva.Ciênc Saúde coletiva. 2010; 15(4):1945-53.         [ Links ]

12. Alves TL. Temas e enfoques contemporâneos nas Ciências Sociais e Humanas no Brasil: expressões e tendências refletidas no V congresso da área. Cad Saúde Pública. 2012;28(12):2373-9.         [ Links ]

13. Deslandes SF,Bernstein JA. Usos teórico-metodológicos das pesquisas na área de Ciências Sociais e Humanas em Saúde. Cad Saúde Pública. 2012; 28(12): 2380-6.         [ Links ]

14. Bosi, Maria Lúcia Magalhães. Pesquisa qualitativa em saúde coletiva: panorama e desafios. Ciênc Saúde Coletiva. 2012; 17(3):575-86.         [ Links ]

15. Barros NF, Spadacio C. A formação do pós-graduando no mundo contemporâneo no cotidiano da pesquisa. Saude Soc. 2011; 20(1):50-6.         [ Links ]

16. Silva MM, Moreira MC. Sistematização da assistência de enfermagem em cuidados paliativos na oncologia: visão dos enfermeiros. Acta Paul Enferm. 2011; 24(2):172-8.         [ Links ]

17. Silva MM, Moreira MC, Leite JL, Stipp MAC. A Teoria Fundamentada nos Dados nos estudos de Pós-Graduação Stricto Sensu da Enfermagem brasileira. Rev Eletr Enf. 2011;13(4):671-9.         [ Links ]

18. Díaz LP, Bueno LS, Mejía ME, López L. Investigación de enfermería: una caracterización en dos publicaciones latinoamericanas. Av Enferm. 2011; 29(2):285-3.         [ Links ]

19. Minayo Souza MC de. A busca da verdade no campo científico da saúde. Ciênc Saúde Coletiva. 2013; 18(10):2806-8.         [ Links ]

20. Canesqui AM. Produção científica das ciências sociais e humanas em saúde e alguns significados. Saude Soc. 2012; 21(1):15-23.         [ Links ]

21. Canaval GE. Salud de la mujer. Un desafío para el cuidado y un compromiso de todos. Cali: Universidad del Valle; 2010.         [ Links ]

22. Rodríguez-Gázquez MA, Chaparro-Hernández SJ, Rojas-Minota WM. Scientific production of the journal Investigación y Educación en Enfermería during its 30 editing years. Invest Educ Enferm. 2013; 31(3):341-53.         [ Links ]

23. Zacca-Gonzalez G, Vargas-Quesada B, Chinchilla-Rodriguez, Z, Moya-Anegon F de. Producción científica cubana en Medicina y Salud Pública: Scopus 2003-2011.Transinformação. 2014; 26(3):281-93.         [ Links ]

24. Veiga de Cabo J, Martín-Rodero H. Acceso Abierto: nuevos modelos de edición científica en entornos web 2.0. Salud Colectiva. 2011; 7(Supl 1):19-27.         [ Links ]

25. Granda E. ¿A qué llamamos salud colectiva, hoy?. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2004 (cited Feb 18, 2015). 30(2). Available from: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_2_04/spu09204.htm         [ Links ]