SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue1Lifestyles of nursing students from a Colombian public universityClassification tree for the assessment of sedentary lifestyle among hypertensive author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307

Invest. educ. enferm vol.34 no.1 Medellín Jan./Apr. 2016

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v34n1a12 

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE / ARTIGO ORIGINAL

 

doi:10.17533/udea.iee.v34n1a12

 

Estrategias para el cuidado del desarrollo neonatal y el cuidado neonatal centrado en la familia

 

Strategies for neonatal developmental care and family-centered neonatal care

 

Estratégias para o cuidado do desenvolvimento neonatal e o cuidado neonatal centrado na familia

 

 

Nasly Lorena Hernández1; María Helena Rubio Grillo 2;Alexander Lovera Montilla3

 

1Fisioterapeuta, Magíster. Profesora, Universidad del Valle, Cali, Colombia. email: nazly.lorena.hernandez@correounivalle.edu.co

2 Terapeuta ocupacional, Magíster. Profesora, Universidad del Valle, Cali, Colombia. email: maria.rubio@correounivalle.edu.co

3 Enfermero, Magíster. Profesor, Universidad del Valle, Cali, Colombia. email: luis.alexander.lovera@correounivalle.edu.co

 

Fecha de Recibido:Octubre 15, 2014. Fecha de Aprobado: Septiembre 1, 2015.

 

Artículo vinculado a investigación: Promoción del Cuidado del Desarrollo con Participación de la Familia en una UCI. Neonatal.

Subvenciones: Universidad del Valle, Colombia.

Conflicto de intereses: ninguno.

Cómo citar este artículo: Hernández NL, Rubio-Grillo MH, Lovera A. strategies for neonatal developmental care and family-centered neonatal care. Invest Educ Enferm. 2016; 34(1): 104-112

 


RESUMEN

Objetivo.Evaluar las estrategias de cuidado del desarrollo neonatal (CDN) y el Cuidado Centrado en la Familia (CCF) en una Unidad de recién nacidos. Metodología. Investigación acción participativa con una muestra propositiva de personal de salud y padres de recién nacidos hospitalizados en una Unidad Neonatal del Valle del Cauca (Colombia). En 2013 se realizaron cinco grupos focales con siete madres y 40 personas del equipo asistencial de la unidad, además de observaciones no participantes acerca de los dos temas centrales del proyecto: CDN y CCF (24 observaciones de CDN y 24 observaciones de CCF). Se implementaron tres estrategias de promoción de ambos enfoques y, posteriormente, se evaluaron los resultados en términos de las prácticas durante el cuidado en la Unidad después de la intervención. El análisis de resultados incluyó métodos cualitativos (análisis de contenido con software ATLAS-ti versión6) y cuantitativos (estadística descriptiva). Resultados. Los grupos focales y las observaciones iniciales mostraron la necesidad de mejorar los conocimientos y prácticas del personal en CDN y CCF. Se implementaron tres estrategias: educación continuada para el personal, dotación de material para el posicionamiento de los bebés y un video para los padres, el cual contenía información sobre el funcionamiento de la Unidad. En las observaciones finales después de la intervención se encontraron cambios positivos en las prácticas de cuidado de apoyo al desarrollo y en las de cuidado centrado en la familia por parte del personal de la unidad. Conclusión. La promoción del CND y del CCF utilizando estrategias de educación, comunicación y dotación de materiales generó cambios positivos en las prácticas de cuidado del personal de una Unidad Neonatal.

Palabras clave: cuidado intensivo neonatal; desarrollo infantil; familia.


ABSTRACT

Objective.To evaluate neonatal developmental care and family-centered care in a neonatal unit. Methods. Participatory action research with a purposive sample of health personnel and parents of hospitalized newborn in a Neonatal Unit in Valle del Cauca, Colombia. Five focal groups were conducted with seven mothers and 40 professionals of the unit team, and additionally, 24 non-participant observations were conducted about neonatal developmental care and family-centered care. Three strategies for promotion were implemented for both approaches and subsequently, results were evaluated in terms of practices that take place during neonatal care, after the intervention. A quantitative analysis with descriptive statistics and a qualitative content analysis were done to process the data. Three strategies were implemented: continuing education for professionals, allocation of materials for the positioning of the babies and an informative video for the parents about how the unit operates. Results. The focus groups and the initial observation showed the necessity to enhance knowledge and practices of the personnel regarding neonatal developmental care and family-centered care. Conclusion. The promotion of neonatal developmental care and family-centered care generated positive changes in care practices of the professionals in the neonatal unit, through the use of education strategies, communication and the provision of positioning materials.

Key words: intensive care neonatal; child development; family.


RESUMO

Objetivo. Avaliar as estratégias de Cuidado do Desenvolvimento Neonatal (CDN) e o Cuidado Centrado na Família (CCF) numa Unidade de recém nascidos. Metodologia. Investigação-ação participativa com uma amostra propositiva de pessoal de saúde e pais de recém nascidos hospitalizados numa Unidade Neonatal do Valle del Cauca (Colômbia), em 2013. Se realizaram cinco grupos focais com sete mães e 40 pessoas da equipe assistencial da unidade, ademais de observações não participantes sobre dos dois temas centrais de projeto: CDN e CCF (24 observações de CDN e 24 observações de CCF). Se implementaram três estratégias de promoção de ambos enfoques e, posteriormente, se avaliaram os resultados em termos das práticas durante o cuidado na Unidade depois da intervenção. A análise de resultados incluiu métodos qualitativos (análise de conteúdo com software ATLAS-ti versão 6) e quantitativos (estatística descritiva). Resultados. Os grupos focais e as observações iniciais mostraram a necessidade de melhorar os conhecimentos e práticas do pessoal em CDN e CCF. Se implementaram três estratégias: educação continuada para o pessoal, dotação de material para o posicionamento dos bebês e um vídeo para os pais, o qual continha informação sobre o funcionamento da Unidade. Nas observações finais, depois da intervenção, se encontraram mudanças positivas nas práticas de cuidado de apoio ao desenvolvimento e nas de cuidado centrado na família por parte do pessoal da unidade. Conclusão. A promoção do CDN e do CCF gerou mudanças positivas nas práticas de cuidado do pessoal de uma Unidade Neonatal com a utilização de estratégias de educação, comunicação e dotação de materiais.

Palavras chaves: terapia intensiva neonatal; desenvolvimento infantil; familia.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los Recién Nacidos (RN) hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) sobreviven gracias a los avances médicos y tecnológicos del cuidado neonatal, pero, esta experiencia constituye un riesgo para adquirir alteraciones en su desarrollo motor, sensorial y cognitivo.1 Los estímulos estresantes que el RN prematuro recibe en la UCIN se han asociado a alteraciones en la función y la estructura cerebral y a posibles desórdenes en el desarrollo psicomotor.2 Actualmente, la intervención en la UCIN se ha expandido a un enfoque que incluye conceptos de protección y prevención, con una mirada integral del niño, y su relación activa con el medio ambiente físico y social a través de su familia, reconociendo así la interacción ambiente-desarrollo en un periodo de gran vulnerabilidad.3

Actualmente en las unidades neonatales las enfermeras son las personas del equipo de salud que mayor tiempo permanecen al lado del RN y por lo tanto, deben conocer el contexto del RN y su familia para poder abordar el cuidado desde esa perspectiva integral que comprende tanto la ciencia como el arte de enfermería.4 Por lo anterior, las enfermeras en la UCIN neonatal están llamadas a asumir un liderazgo en los equipos interdisciplinares de atención integral al RN con el propósito final de mejorar los resultados, reducir los riesgos y complicaciones secundarias a la hospitalización en la UCIN.

El enfoque de cuidado neonatal que busca mejorar la calidad de vida generó cambios en las prácticas de las UCIN documentados en la literatura, como el Cuidado neonatal centrado en la familia y el Cuidado del desarrollo neonatal.5 Ambos enfoques buscan brindar una atención segura y efectiva que dé respuesta a las necesidades fisiológicas y del desarrollo del RN y su familia. El Cuidado Neonatal Centrado en la Familia (CCF) es un enfoque que reconoce que los mejores resultados en atención en salud son posibles cuando la familia del paciente participa de manera activa en la atención a las necesidades emocionales, sociales y del desarrollo del niño.6 Lo anterior implica cambios en aspectos como el ambiente de la UCIN (espacios individualizados para las familias), la comunicación (encuestas, participación en toma de decisiones), y en las actitudes del personal de la UCIN.

El Cuidado del Desarrollo Neonatal CDN se fundamenta en la teoría sinactiva de Als,1 que plantea que los RN tienen la capacidad de comunicar sus necesidades a través de señales fisiológicas y conductuales que los cuidadores primarios y el personal de salud deben interpretar para ajustar sus rutinas e interacciones. El CDN está dirigido a optimizar el macro ambiente (luces, ruidos), la postura, la manipulación, el manejo del dolor, y la participación de la familia en su papel de cuidador principal durante la atención del RN en las unidades neonatales.

Existe una brecha entre las tendencias del cuidado neonatal reportado en la literatura y las prácticas observadas en el contexto local, aunque los procesos de aseguramiento de la calidad en la prestación de servicios en salud7 (sistema único de acreditación) indican la obligatoriedad de prestar un servicio humanizado y cálido, no se encuentran aún reportes en Colombia que soporten el abordaje centrado en la familia en la UCIN. Las diferencias entre la teoría, la evidencia y las prácticas en el cuidado neonatal y los requerimientos de calidad en las UCIN en nuestro contexto justifican la implementación de nuevos modelos de atención que tengan en cuenta las necesidades de los recién nacidos y sus familias; en este estudio se buscó desarrollar y evaluar estrategias de promoción del CDN y del CCF en una Unidad Neonatal. El objetivo de este estudio fue evaluar las estrategias de cuidado del desarrollo neonatal (CDN) y el Cuidado Centrado en la Familia (CCF) en una Unidad de RN.

 

 

METODOLOGÍA

Se realizó una investigación-acción participativa que siguió el ciclo descrito por Kemis y McTaggard8 de planeación, acción, observación y reflexión. De acuerdo al mismo enfoque, la investigación tuvo tres características: fue cíclica, participativa y de naturaleza cualitativa. Este proyecto contó con el aval de ética de las instituciones participantes, fue aprobado por el Comité Institucional de Revisión de ética Humana de la Universidad del Valle y por el Comité de ética del Hospital Universitario del Valle. Esta investigación se llevó a cabo en la Unidad Neonatal de un Hospital público de tercer nivel de complejidad del Valle del Cauca, Colombia. Se realizaron acciones en todas las áreas de la unidad incluyendo: unidad de cuidado intensivo, unidad de cuidados intermedios y unidad de lactancia materna. En cada fase se seleccionaron participantes de manera propositiva y se solicitó su consentimiento voluntario de participación en el estudio. Un total 40 miembros del personal que labora en la Unidad (personal de enfermería, personal médico, trabajadora social, psicóloga y personal de terapia respiratoria) y 7 madres de bebés hospitalizados participaron en este estudio.

Fase de planeación: se realizó una convocatoria para conformar un grupo de trabajo que incluyó investigadores y tres profesionales (enfermera, pediatra neonatólogo y terapeuta respiratoria) quienes laboraban en la unidad neonatal. Este grupo identificó los problemas actuales en la atención de pacientes en la UCIN que constituían barreras para la implementación de estrategias educativas en la promoción del CDN y del CCF en la unidad. Las reuniones con el grupo fueron audio-grabadas previo consentimiento informado. A partir del análisis de contenido de estos registros se decidió utilizar dos estrategias (grupos focales y observaciones no participantes) para identificar los conocimientos y prácticas del personal de la sala con respecto al CDN y al CCF.

En la fase de observación se realizaron tres grupos focales (24 participantes) y 48 observaciones no participantes para identificar los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con el CDN y el CCF. Cada grupo focal contó con 8 participantes incluyendo representantes de los profesionales que laboran en la unidad así como de los padres de los bebés. Estos grupos focales estuvieron moderados por uno de los investigadores y su agenda incluyó preguntas acerca de los conocimientos que tenían sobre y CDN Y CCF, así como la percepción acerca de estos enfoques de cuidado entre los padres y profesionales. Además, los investigadores realizaron observaciones no participantes (utilizando guías de observación adaptadas de estudios previos sobre CDN y CCF)9 para identificar las prácticas del personal de la sala en cuanto a CDN y CCF. Se realizaron 24 observaciones sobre prácticas de CDN y 24 observaciones de prácticas de CCF en diferentes turnos del día (mañana, tarde y noche). Las observaciones de CDN indagaban sobre ambiente inmediato del bebé, adaptación del cuidado, utilización de ayudas para la auto-regulación y experiencias sensoriales que recibía el bebé durante la atención (auditiva y lumínica). En la observación del CCF se indagó acerca del ambiente de la Unidad, la participación de los padres en el cuidado básico, y la interacción (comunicación) de los padres con el personal de la UCIN.

En la fase de reflexión, se presentaron los resultados de los grupos focales y observaciones en una sesión con todo el personal, directivos y madres de bebés hospitalizados en la Unidad para dar a conocer la situación de las salas con respecto a los conocimientos, percepciones y prácticas en y CDN Y CCF de los profesionales y padres, y generar una reacción para buscar posibles estrategias de mejoramiento.

Una vez presentados los resultados de la fase de observación, se conformó un segundo grupo de trabajo con participación de nueve profesionales de la Unidad y dos de los investigadores con el que se realizó un análisis de prioridades para identificar qué intervención podría generar un cambio en las prácticas de CDN y CCF en la Unidad (ésta constituyó una segunda fase de planeación). Esta reunión se realizó con metodología de evaluación rápida que es una estrategia utilizada en procesos de evaluación de proyectos cuando se requiere tomar decisiones de manera participativa. En la sesión de evaluación rápida los participantes identificaron tres estrategias que deberían implementarse para mejorar la situación de CDN y CCF en la sala. Estas estrategias fueron: 1) Educación continua (sobre CDN Y CCF) para los profesionales de la unidad; 2) Provisión de aditamentos para mejorar el posicionamiento de los bebés durante la hospitalización; y 3) Diseño y elaboración de un video con información introductoria para los padres cuyos bebés ingresan a la unidad por primera vez.

En la fase de acción, se implementaron las tres estrategias identificadas por el grupo de trabajo. En esta fase, los investigadores realizaron siete talleres educativos sobre CCF y siete talleres de CDN a los que asistieron siete médicos, 25 auxiliares de enfermería, cinco enfermeras profesionales y tres terapeutas respiratorias. La segunda estrategia que se implementó en esta fase fue la entrega de aditamentos para mejorar el posicionamiento de los bebés que incluyeron nidos y sábanas de contención. Finalmente, se diseñó y entregó un video que tenía como objetivo mejorar la información que los padres reciben al ingreso de los bebés a la UCIN, la elaboración del guion fue realizada a partir de las sugerencias de los profesionales y consultas con los coordinadores de enfermería, terapia respiratoria y el jefe de la unidad. En el video, se introduce a los padres a la unidad, se presentan algunos de los integrantes del equipo que allí trabaja y se explican algunos procedimientos necesarios para el ingreso y permanencia de los padres a la unidad.

En la fase de final de evaluación, seis meses después de haber implementado las estrategias de promoción, los investigadores realizaron 24 observaciones no participantes en la Unidad sobre CDN Y CCF con las mismas guías utilizadas en la fase inicial de observación. La razón por la que se realizaron menos observaciones, fue porque se llegó a la saturación de datos muy pronto. Estas observaciones tuvieron como objetivo identificar cambios en las prácticas del personal de la unidad con respecto al CDN y al CCF. Se realizó un análisis cuantitativo de esta información y se llevó también a cabo una reflexión acerca de todo el proceso vivido en la unidad, para identificar lecciones aprendidas y posibles oportunidades para el mejoramiento de la atención. En cada fase del estudio, los grupos focales y las reuniones con el personal fueron audio-grabados previo consentimiento informado. Luego, estas grabaciones fueron transcritas y cada uno de los casos fue digitado en una base de datos para su posterior análisis utilizando el software ATLAS.T versión 6. El análisis de contenido realizado siguió el enfoque deductivo ya que la estructura para el análisis ya había sido operacionalizada a partir de estudios previos sobre CDN y CCF. Este análisis permitió identificar las categorías principales en los grupos focales para luego planear las acciones prioritarias requeridas en la unidad. Las observaciones realizadas en la sala sobre CDN y CCF, se analizaron desde una perspectiva cuantitativa, los registros fueron transcritos a una base de datos en el programa EXCEL y luego exportados a SPSS vr.16 para su análisis. Estos datos (prácticas de CDN y CCF) se analizaron de manera descriptiva identificando la frecuencia de respuesta para cada ítem del formato de observación.

 

 

RESULTADOS

Los resultados de los grupos focales iníciales sobre conocimientos y necesidades acerca del CDN y el CCF realizados con el personal de la sala se presentan en la (Tabla 1).

Tabla 1.

El personal que participó en los tres grupos focales sobre conocimientos y necesidades relacionadas con CDN y CCF, tenía conceptos limitados acerca del cuidado del desarrollo neonatal, como el uso de estrategias de estimulación sensorio-motora para producir respuestas en el RN. Sin embargo, este personal tenía claro que para implementar estrategias de CDN necesitarían entender en qué consistía y cómo se realizaba, así como identificar la evidencia que soportaba dichas estrategias. Con respecto a los conocimientos en CCF, el personal identificó tres elementos del mismo: la necesidad de incluir a la familia en el cuidado del RN, la comunicación con la familia al inicio y durante la hospitalización, y la educación.

La (Tabla 2) se refiere a las percepciones y necesidades más sentidas por los padres y cuidadores relacionadas con el CCF en la Unidad.

Table 2.

Los resultados del grupo focal con los padres (Tabla 2) revelaron que ellos identificaban sus necesidades con respecto al CCF, incluyendo aspectos como la falta de espacio, pobre comunicación, horarios insuficientes de visita y actitudes del personal. Con respecto al espacio, es importante aclarar que en el momento de realizar estos grupos focales, la unidad ocupaba un espacio diferente al propio ya que se encontraba en reforma arquitectónica; este espacio era visiblemente insuficiente para las necesidades de la unidad. Al final del periodo del estudio, la reforma había concluido y la unidad se trasladó a su nuevo y más amplio espacio en el que contaba con una sala de espera y un sitio de reunión para las familias.

La (Tabla 3) presenta las frecuencias de las prácticas observadas del personal con respecto al CDN, antes de la intervención y seis meses después de la implementación de las estrategias. Estos datos surgieron de las observaciones no participantes iníciales y finales llevadas a cabo en la unidad por los investigadores. Al comparar las dos observaciones no participantes con respecto al CDN, se encontró una mayor frecuencia de prácticas de apoyo al desarrollo como el posicionamiento adecuado (de 18.2% a 83.3%), la contención (de 27.3% a 66.6%) y las experiencias sensoriales (visuales, auditivas y kinestésicas) apropiadas para los bebés.

Tabla 3.

En la (Table 4) se observan los cambios en cuanto a prácticas relacionadas con el CCF en la unidad, los aspectos en los que se presentó un cambio mayor fueron: la suficiencia del espacio en la Unidad (del 29.1% al 100%), la educación recibida sobre el cuidado del bebé (de 25% a 45.8%) y la participación en el cuidado por parte de los padres (de 58.3% a 95,8%).

Tabla 4.

DISCUSIÓN

Los grupos focales sobre los conocimientos y necesidades del personal de la unidad con respecto al CDN al inicio del estudio, revelaron que el personal de la unidad requería de información, evidencia y educación acerca de estrategias del CDN. Aunque el CDN no es un concepto reciente, su implementación en las UCIN si lo es, especialmente en Latinoamérica. En Colombia, no se encuentra ningún reporte de implementación de CDN en UCIN. Alegre-Fernández10 encontró que aunque las enfermeras de la UCIN tenían conocimientos acerca de los principios y estrategias del CDN, sus actitudes y prácticas con relación al acceso de la familia, la modulación ambiental y las estrategias de apoyo al RN para la auto-regulación no eran óptimas debido a la insuficiencia de recursos y tiempo.

Con relación a los conocimientos y necesidades del personal para la implementación del CCF, los asistentes a los grupos focales identificaron algunos principios del CCF (comunicación, inclusión de la familia en las rutinas de la unidad y el apoyo requerido en cuanto a educación), así como los retos que implica el cambio hacia un modelo más centrado en la familia como el trabajo interdisciplinario, la sensibilización del personal y los requerimientos de tiempo que ello implica. Este último aspecto es crítico particularmente en el contexto nacional en el que las UCIN colombianas no cuentan con suficiente personal de enfermería para la atención y la presencia de otros profesionales (fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos) es incipiente. Un estudio reciente de Raffray et al.11 encontró que el personal de salud de una UCIN identifica la pobre comunicación, los recursos insuficientes de personal de salud y el escaso vínculo entre el hospital y la comunidad, como barreras que las familias tienen durante el egreso de la UCIN. Trajkovski et al.12 exploraron la percepción del rol de un grupo de enfermeras en la implementación del CCF en una UCIN australiana, y encontraron que éstas identificaban los principios del CCF y los beneficios y dificultades en la implementación del mismo; en este estudio los dos aspectos más relevantes para la implementación del CCF incluyeron el apoyo organizacional y la educación continua al personal.

La percepción de los padres acerca del CCF en la unidad al inicio del estudio reveló necesidades en cuanto a la comunicación, espacio para las familias y horarios de visita. Estas situaciones son comunes en otras UCIN en Latinoamérica; Montesbueno et al.13 reportan que solo un 36% de UCIN tiene acceso irrestricto para los padres y los espacios para la estancia de los padres no están presentes en 37% de las unidades. En la unidad en estudio se llevó a cabo una reforma estructural durante el periodo de la investigación que incluyó ampliación de espacios y este hecho tuvo una repercusión en los resultados de las observaciones finales con respecto al espacio.

Los estudios sobre evaluación de implementación de programas de cuidado del desarrollo neonatal en las UCIN son escasos en el contexto colombiano. Nuestro estudio encontró que después de la intervención se generó un cambio positivo a corto plazo pues las prácticas de CDN se incrementaron por parte del personal de la Unidad. En el caso de este estudio, para la adaptación del cuidado ante las respuestas de estrés de los bebés se requieren protocolos que regulen la coordinación de los procedimientos y las exploraciones no urgentes, al igual que la implementación de estrategias que favorezcan la autorregulación como el cuidado lento, en bloque, el baño arropado y la succión no nutritiva. En la implementación de programas de CDN, la mayoría de estudios reportan que a pesar de que existe evidencia acerca de sus beneficios para el RN, el CDN no se implementa exitosamente, y las prácticas suelen ser inconsistentes y esporádicas.14, 15 Mosqueda et al.16 reportaron que las barreras que impiden la ejecución de un programa individualizado del CDN en una UCIN tienen que ver con el tiempo requerido, el escaso personal y la educación; en el presente estudio el principal obstáculo fue la falta de coordinación entre profesionales de la unidad.

Con respecto a los cambios en el CCF en la unidad, encontramos que hubo mejoría. Sin embargo, aunque hay una cultura que favorece la comunicación con los cuidadores primarios, todavía persisten barreras de actitud en el personal que no permiten la participación de todos los cuidadores. Conseguir la plena participación de los padres y la familia en el cuidado del RN implica cambios en la estructura de las unidades y sobre todo, el cambio en las actitudes como lo han reportado Gooding et al.6 y Del Morral et al.16 En este estudio encontramos que los profesionales de la salud informan y orientan sólo a los padres debido al tiempo limitado que disponen para estas tareas, pero es importante que otros miembros de la familia (abuelos, hermanos) que participarán en el cuidado del bebé a su egreso también reciban información y educación.

La utilización de la metodología IAP fue apropiada para los objetivos de este estudio, esta metodología facilitó la motivación del personal para participar como sujetos y proponentes de cambio en la unidad. Es importante mencionar que durante el tiempo en que se realizó esta investigación, simultáneamente se llevaron a cabo cambios en las políticas de ingreso de padres y abuelos a la unidad (ampliación de horarios) como resultado de otro proyecto, lo cual pudo haber influenciado positivamente las percepciones acerca del acceso y horarios de visita de la familia en la unidad. Los autores identifican varias limitantes en este estudio: en primer lugar, el cambio en el personal de la unidad durante el desarrollo del estudio fue una barrera para la continuidad en la reflexión; adicionalmente, los cambios observados en las prácticas de CDN y CCF en la unidad neonatal ocurrieron en el corto plazo (solo seis meses después del inicio de la intervención), por lo que es necesario realizar estudios de seguimiento y determinar si se mantienen en el tiempo. El personal de la sala demostró, durante este periodo, un interés permanente en mejorar su atención a los RN y la comunicación con los padres, asistiendo y participando activamente en las jornadas de educación continua que se realizaron.

Se concluye que la utilización de tres estrategias de promoción del CDN y CCF en una unidad neonatal estuvo relacionada con cambios positivos a corto plazo en las prácticas de cuidado del personal de salud de la misma. Haber utilizado la metodología de la investigación-acción participativa permitió un abordaje de equipo y facilitó la implementación de cambios en las prácticas del cuidado neonatal de la unidad. Este proceso investigativo permitió la discusión, reflexión y edificación colectiva de saberes tanto de los padres como del personal asistencial, quienes en ultimas tendrán la responsabilidad y el compromiso de mantener en el tiempo los dos enfoques (CDN y CCF). Teniendo en cuenta que la institución clínica donde se llevó a cabo esta investigación está llevando a cabo un proceso de reestructuración y mejoramiento continuo, los resultados de este estudio que están relacionados con la humanización de la atención en salud y la seguridad del paciente, (ejes del proceso de acreditación en la institución) deben tenerse en cuenta como oportunidades para el mejoramiento continuo en el cuidado neonatal.

Agradecimientos. Los investigadores agradecen a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle, que financió la ejecución de este estudio a través de la convocatoria interna de investigación (Código CI 1680). También expresamos la gratitud a todos los padres y personal de la UCIN del Hospital Universitario del Valle involucrados en este estudio, especialmente a sus directivos y coordinadoras de enfermería.

 

 

REFERENCIAS

1. Als H, Duffy FH, McAnulty GB, Rivkin MJ, Vajapeyam S, Mulkern RV, et al. Early experience alters brain function and structure. Pediatrics. 2004; 113: 846-57.         [ Links ]

2. Smith CG et al. Neonatal Intensive Care stress is associated with brain development in preterm infants. Ann Neurol. 2011; 70(4): 541-549.         [ Links ]

3. Westrup B.Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program (NIDCAP) - Family-centered developmentally supportive care. Early Hum Dev. 2007; 83(7):443-9.         [ Links ]

4. Monti, E, Tingen, M. Multiple paradigms of nursing Science. Adv NursSci.1999; 21(4): 64-80.         [ Links ]

5. Als H. A synactive model of neonatal behavior organization: framework for the assessment of neurobehavioral development in the premature infant and for support of infants and parents in the neonatal environment. Phys Occup Ther Pediatr. 1986; 6 (3-4): 3-53         [ Links ]

6. Gooding JS, Cooper L, Blaine A, Franck L, Howse J, Berns S. Family Support and Family-Centered Care in the Neonatal Intensive Care Unit: Origins, Advances, Impact. Seminars in Perinatology, 2011; 35 (1):20-8.         [ Links ]

7. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 903 de 2014. Colombia.         [ Links ]

8. Kemmis, S, McTaggart R. The action research planner. 3rd Ed. Victoria: Deakin University; 1988         [ Links ]

9. Bruns DA, Klein S. An Evaluation of Family Centered Care in a Level III NICU. Infants and Young Children. 2005. 18 (3): 222-233         [ Links ]

10. Alegre G. Conocimientos, prácticas y actitud del personal de enfermería acerca de los cuidados del neurodesarrollo del recién nacido prematuro. Rev Nac. 2011; 3(2):23-9.         [ Links ]

11. Raffray M, Semenic S, Osorio Galeano S, Ochoa SC. Barriers and facilitators to preparing families with premature infants for discharge home from the neonatal unit. Perceptions of health care providers. Invest Educ Enferm. 2014; 32(3): 379-392.         [ Links ]

12. Trajkovski S, Schmied V, Vickers M, Jackson D. Neonatal nurses' perspectives of family-centred care: a qualitative study. J Clin Nurs. 2012; 21 (17): 2477-487.         [ Links ]

13. Montes MT, Quiroga A, Rodríguez S, Sola A. Acceso de las familias a las unidades de internación de Neonatología en Iberoamérica: una realidad a mejorar. An Pediatr (Barc). 2015; (cited 7 Nov 2015). Available from:http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2015.07.030         [ Links ]

14. Armstrong BK, Ball AL, Leatherbarrow J. Constructing a programme of change to improve the provision of family-centred developmental care on a neonatal unit. Infant. 2012; 8 (3):86-90.         [ Links ]

15. Del Morral T. Bancalari E. Evolución de la Actitud frente al Recién Nacido Prematuro. Bol Pediatr. 2010; 50 (supl. 1): 39-42.         [ Links ]

16. Mosqueda R, Castilla Y, Perapoch J, Lorac D, López-Maestro M, Pallása C. Necessary resources and barriers perceived by professionals in the implementation of the NIDCAP. Early Hum Dev. 2013; 89(9):649-53.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License