SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue3Influence of family support in burden of caregivers of individuals with cerebrovascular accident sequelaeQuality of life of undergraduate nursing students at a Brazilian public university author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307On-line version ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.34 no.3 Medellín Dec. 2016

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v34n3a15 

Articles

Factores que influyen en el cuidado familiar prestado por mujeres inmigrantes en España: un estudio cualitativo

Rosa Casado-Mejía1 

Esperanza Ruiz-Arias2 

11 Nurse, Ph.D. Professor, Nursing Department, University of Seville, Spain. email: rcasado@us.es

22 Nurse, Ph.D. Professor Nursing Department, University of Seville, Spain. email: eruizarias@us.es


Resumen

Objetivo.

Identificar y comprender los factores que influyen en las relaciones en el contexto del cuidado familiar prestado por mujeres inmigrantes internas contratadas.

Métodos

. Estudio cualitativo interpretativo desde una perspectiva fenomenológica. Para el efecto, se utilizaron entrevistas en profundidad, grupos de discusión y observación participante. La unidad de observación la constituyen familias sevillanas (España) con adultos mayores dependientes a su cargo y con una cuidadora inmigrante interna contratada. Como unidades de análisis se contemplaron: salud, cuidados, dependencia, género, etnicidad, clase social. Las categorías se analizaron con el programa informático QSR NUD*ISTVivo9. Tras llegar a la saturación, se triangularon investigadoras, disciplinas, fuentes y técnicas para validar los resultados.

Resultados

. Como elementos de encuentro/choque cultural se han encontrado: el lenguaje, la religión, la alimentación, la noción espacio-tiempo, el nombre de la cuidadora y las actitudes, tanto de la familia que contrata -relacionada con su clase social-, así como de las cuidadoras.

Conclusión.

Las relaciones interpersonales son el factor más importante: una relación basada en el buen trato beneficia a todas las personas implicadas. Conocer estas claves puede favorecer la calidad del cuidado profesional enfermero prestado a la familia.

Palabras clave: cuidadores; identidad de género; emigración e inmigración; anciano.

Abstract

Objective.

To identify and understand factors that influence the relationships in the environment of family care provided by live-in immigrant caregivers.

Methods.

Interpretive qualitative study from a phenomenological perspective, using in-depth interviews, discussion groups and participant observation. The observation unit was the Sevillian families (Spain) with elderly dependents and a live-in female immigrant caregiver. Analysis units considered were health, care, dependence, gender, ethnicity and social class. Categories were analysed using QSR-NUD*ISTVivo9. After saturation, we triangulated between researchers, disciplines, sources and techniques to validate the results.

Results.

Factors of cultural discovery or clash were: language, religion, food, concept of space and time, caregiver's name and the attitudes held by both the hiring family, related to its social class, and by caregivers.

Conclusion.

Interpersonal relationships are the most important factor: an egalitarian relationship based on good treatment is beneficial to all involved. Knowing these codes will improve the quality of professional care in the family.

Key words: caregivers; gender identity; emigration and immigration; aged.

Resumo

Objetivo.

Identificar e compreender os fatores que influem nas relações no contexto do cuidado familiar prestado por mulheres imigrantes internas contratadas.

Métodos.

Estudo qualitativo interpretativo desde uma perspectiva fenomenológica, se utilizaram entrevistas em profundidade, grupos de discussão e observação participante. A unidade de observação a constituem famílias sevilhanas (Espanha) com adultos maiores dependentes a seu cargo e cuidadora imigrante interna contratada. Como unidades de análise se contemplaram: saúde, cuidados, dependência, gênero, etnia, classe social. As categorias se analisaram com o programa informático QSR NUD*ISTVivo9. Após chegar à saturação, se triangularam investigadoras, disciplinas, fontes e técnicas, para validar os resultados.

Resultados.

Como elementos de encontro/choque cultural se encontraram: a linguagem, a religião, a alimentação, a noção espaço-tempo, o nome da cuidadora e as atitudes, tanto da família que contratadora, relacionada com sua classe social, como das cuidadoras.

Conclusão.

As relações interpessoais é o fator mais importante: uma relação baseada no bom trato beneficia a todas as pessoas implicadas. Conhecer estas chaves pode favorecer a qualidade do cuidado profissional enfermeiro prestado à família.

Palavras chave: cuidadores; identidade de gênero; emigração e imigração; idoso.

Introducción

Se puede definir el cuidado como el proceso de asegurar la satisfacción de las necesidades indispensables para la vida. Probablemente es una de las funciones humanas de mayor importancia. En las sociedades occidentales, el contexto actual del cuidado en el ámbito familiar se sitúa sobre tres pilares interrelacionados: 1) el envejecimiento, que trae aparejado un aumento de la dependencia,1 y el incremento de enfermedades crónicas y degenerativas;2) 2) El cuidado escrito en femenino, origen de desigualdades sociales y en salud3,4) y cuestionado actualmente ante los cambios en el rol de las mujeres y no tanto en el de los hombres (la incorporación de las mujeres al mundo laboral no se da en la misma proporción que los hombres al trabajo doméstico),5) y las transformaciones de la familia y formas de convivencia;6) y 3) El complejo fenómeno de la inmigración actual con su presión sobre la oferta de trabajo, en general, y en concreto la femenina, en particular, en la que confluye una triple vulnerabilidad o exclusión: por ser mujeres, de etnia diferente y situarse en los segmentos más bajos de la sociedad.7

A partir de todo lo anterior, están surgiendo de forma espontánea nuevas estrategias de cuidados, entre ellas, la externalización fuera del hogar de una parte de los servicios domésticos y de cuidados a las personas dependientes, desempeñadas ampliamente por mujeres inmigrantes con bajos salarios.8) El cuidado familiar domiciliario muestra claramente la internacionalización de la división sexual del trabajo, debido a que las tareas de cuidados en el hogar se transfieren a una tercera persona, que en la mayoría de las veces es otra mujer. Las mujeres autóctonas no lo comparten con sus parejas, pero contratan a mujeres inmigrantes para cuidar de sus mayores. Estas, a su vez, cuentan con otras mujeres para el cuidado de sus familias en su país, convirtiéndose en cadenas globales de cuidados.9 Estas prácticas de las mujeres en los cuidados informales que contratan y emplean inmigrantes contribuyen a cambiar la historia, ya que están forzando cambios en la dinámica familiar, tanto en las sociedades de origen como de acogida: al incorporarse las mujeres al mercado de trabajo, externalizan el trabajo del cuidado doméstico. Esto dibuja un nuevo fenómeno de familia transnacional y conecta gente de todo el mundo.

En el cuidado familiar encontramos varios grupos vulnerables y en interacción: las mujeres con dificultades para hacer efectiva su emancipación, las personas mayores con pocos recursos y mala atención, y las cuidadoras inmigrantes, invisibles y sin voz.5) Ante esta situación surgen muchas cuestiones que podrán eventualmente ser tema de investigación: ¿qué incidencias tiene en el cuidado la combinación de dos culturas?, ¿las personas mayores están bien cuidadas?, ¿cómo son las relaciones entre las personas cuidadoras/cuidadas, si la nueva situación crea problemas de equidad entre las familias contratantes?, entre otras.

Conocer la respuesta a estas cuestiones y comprender estos contextos familiares, favorecerá el avance imprescindible en competencia cultural de los profesionales de Enfermería,8,10,11 que, por su cercanía a la población, están en una posición privilegiada para prestar apoyo profesional en el cuidado familiar.4 Sin embargo, aún son escasos los trabajos científicos relacionados con esta realidad nueva y bastante invisible.5 El objetivo principal de esta investigación ha sido identificar y comprender los factores que influyen en las relaciones en el contexto del cuidado familiar ejercido por inmigrantes contratadas en régimen interno. Como objetivos específicos se contemplaron: explorar las condiciones que favorecen las relaciones de buen trato o maltrato; explorar las actitudes y características de las cuidadoras, cuidadas y sus familias que generan relaciones de poder; conocer los beneficios, perjuicios y dificultades de este cuidado para ellas.

Métodos

En relación con los objetivos propuestos y como lo que interesa es conocer los discursos de los protagonistas reales de la situación de estudio para comprender sus vivencias, opiniones, expectativas, percepciones y sentimientos, se opta por una metodología cualitativa, y se realiza un estudio interpretativo desde una perspectiva fenomenológica. Se realizó el estudio en el ámbito de la provincia de Sevilla (España) entre junio de 2008 y julio de 2015, en familias con mayores dependientes a su cargo y con una cuidadora inmigrante interna contratada. Como unidades de análisis se contemplaron, en un contexto de interrelación, la salud, la dependencia y los cuidados y las tres categorías irreductibles de la identidad de las personas5 que aquí entran claramente en juego: el género, la etnicidad y la clase social.

Las investigadoras celebraron varias reuniones de planificación para establecer las estrategias de obtención de la información (revisión de la literatura, entrevistas en profundidad, grupos de discusión y observación participante), los criterios de selección y el diseño de guiones de entrevistas, grupos de discusión y observación participante. En un principio, la revisión literaria y en bases de datos permitió identificar el contexto sociosanitario, cultural y político del cuidado familiar y mujeres inmigrantes. En un primer momento del trabajo de campo (Junio/Julio-2008) se realizaron siete entrevistas en profundidad a informantes-clave: tres miembros de Organizaciones No Gubernamentales, un médico y una enfermera de atención primaria, un médico de hospital y un médico de la administración sanitaria. Estas entrevistas permitieron matizar el diseño de los guiones, perfiles de las entrevistas y composición de los grupos de discusión.

Para llevar a cabo las entrevistas en profundidad a las verdaderas protagonistas del estudio (las personas cuidadoras, cuidadas y sus familias), se realizó un muestreo teórico o deliberado, buscando casos con determinados patrones. Para ello, se definieron unos criterios de segmentación (sexo, situación legal, país de origen en personas cuidadoras y nivel socioeconómico en personas cuidadas y familiares), que determinaran unos perfiles básicos de las personas a entrevistar (no se encontraron hombres cuidadores inmigrantes internos). Dentro de estos perfiles se determinaron otras variables que debían estar presentes por su importancia en la representatividad de los entrevistados. Estos perfiles se facilitaron a enfermeras comunitarias de distintos centros de salud sevillanos. Ellas contactaron a distintas personas de la población que atienden para que participaran en las entrevistas en profundidad y concertaban las citas con las investigadoras. De cada perfil se hicieron dos entrevistas, 18 en total, durante el año 2009. Las investigadoras, como miembros activos, incluyeron la observación participante en las visitas domiciliarias, acompañando a enfermeras comunitarias que facilitaron el contacto: se observaron nueve familias (dos investigadoras por familia) durante dos años (2010 y 2011). Se realizaron una observación sistemática y detallada del comportamiento y conversaciones, se observó y registró lo que las personas hicieron y dijeron, en su medio natural, recogiendo la información de modo no intrusivo, tratando de captar su realidad sociocultural.

Por último, en marzo de 2010, se realizaron dos grupos de discusión como técnica cualitativa para identificar los conocimientos compartidos o comunes por los grupos de profesionales de la salud que están más implicados en la atención a dependientes e inmigrantes: enfermeras y trabajadoras sociales, con la intención de reproducir su discurso cotidiano e ideología en esta realidad. En un principio, se diseñó otro grupo de discusión de médicos, pero tras las entrevistas a profesionales informantes-clave ellos mismos indicaban que no eran las personas más cercanas a esta realidad. De igual forma, se trató de recabar una información completa para lo cual se entrevistaron médicos de distintos niveles del Sistema Sanitario Público. Se estableció como criterio de homogeneidad para mantener la simetría del grupo y aprovechar las experiencias comunes, ser enfermera o trabajadora social. Por otra parte, para que una excesiva homogeneidad no inhibiera al grupo y confrontar diferentes perspectivas, se establecieron como criterios de heterogeneidad el sexo, ámbito de trabajo, años de trabajo y área de Sevilla (diferente población). Finalmente se desarrollaron dos grupos de discusión con diez enfermeras y seis trabajadoras sociales, seleccionadas y contactadas telefónicamente por las investigadoras.

En enero de 2015 se conformó otro grupo de cuidadoras inmigrantes para comparar los resultados obtenidos en los años anteriores. Las entrevistas a informantes-clave se realizaron en cafeterías, en sus lugares de trabajo o en dependencias de la Universidad de Sevilla; las otras entrevistas en profundidad, en lugares cómodos para las entrevistadas: la mayoría se realizaron en el domicilio donde se prestaba el cuidado, por las condiciones del propio trabajo y de la situación. Los grupos de discusión se celebraron en la Universidad. Todas las entrevistas duraron aproximadamente una hora. Además, se realizaron en un clima de cordialidad, lo que aseguraba la máxima privacidad y confidencialidad. En el inicio de cada entrevista, tras una presentación personal, se dio a conocer el objetivo de la investigación, uso de la información, y anonimato. De esta forma se adquirió el permiso de las personas entrevistadas. La información que se obtuvo se grabó en su totalidad y se transcribió literalmente. Se llegó al nivel de saturación.

Los guiones de las técnicas cualitativas fueron las siguientes:

Entrevistas a informantes clave y grupos de discusión de profesionales de la salud: a- Situación de salud de la población inmigrante: Efectos de la inmigración en la calidad de vida y la salud de los inmigrantes; Enfermedades, alteraciones nuevas y antiguas; Necesidades y factores de riesgo; Morbilidad sentida, discapacidad y mortalidad; Priorización de problemas; Creencias, actitudes e imaginarios frente salud y enfermedad; Estrategias de afrontamiento. b-Condiciones de vida y su relación con la salud: Situación familiar; Situación legal; y Proyecto migratorio; y c- Condiciones de trabajo y relación con la salud: Relaciones cuidadora interna inmigrante-persona mayor dependiente y su familia (Relaciones de poder / igualitarias; Factores positivos y negativos que influyen en la relación); ¿Cómo influye en la vida y la salud el trabajo del cuidado en las personas inmigrantes que lo prestan (beneficios, perjuicios y dificultades)?; ¿Cómo influye este cuidado en la vida y la salud de las personas cuidadas y sus familias (beneficios, perjuicios y dificultades)?; Experiencia previa y formación de las mujeres cuidadoras inmigrantes en cuidado de personas mayores, enfermas; y Estrategias de cuidados utilizadas por las cuidadoras inmigrantes y por las familias.

Observación participante: a- Relación entre las personas: Trato (cariñoso, despectivo, indiferencia); Contacto físico; Miradas; Contacto verbal (Tono, Expresiones, Cómo de dirigen, Si se llaman por su nombre); Respeto o relación de poder / sumisión; Ambiente tenso o relajado: risas, silencios, entre otros. b- Satisfacción mutua: ¿Qué dicen la una de la otra?, Qué se alaban, Qué se reprochan. c- Posición corporal: relajada, temor, cohibida.

Entrevista en profundidad y grupo de discusión de las personas cuidadoras inmigrantes: a- Información general: nombre, país de origen, edad, tiempo en España, motivo de la inmigración: a España, a Andalucía, nivel académico, profesión, creencias religiosas. b- Condiciones de vida: Situación familiar (sola, con quién vive ahora, si tiene familia, amigos/as en España); Situación legal; Proyecto migratorio. c- Condiciones de trabajo y relación con la salud: Dificultades para encontrar trabajo en España; Sobre el trabajo (Si es su primer trabajo en España; Otros trabajos; Tipo de trabajo (lo que significa, horario, salario y garantías, descanso); Contrato laboral; Seguridad Social; Tiempo que lleva en él; Dificultades y posibilidades, ventajas y desventajas (Diferencias culturales que interfieran en el trabajo, Motivaciones positivas para cuidar, Relación con la persona o familia española con la que trabaja); Trato, adaptación, acogida, respeto, explotación (Posibles prejuicios por ser inmigrante, Factores que más han dificultado la relación: idioma, costumbres, trato); Experiencia y formación previa en cuidado de personas mayores, enfermas; Satisfacción en el trabajo (Si le gusta, está contenta, desearía cambiar de trabajo y por qué). Expectativas; Influencia del trabajo en su vida y su salud); Qué significa para ella cuidar las 24 horas a una persona dependiente; Qué cree que significa este cuidado para la persona cuidada y la familia; Aportaciones, beneficios de este trabajo. d- Situación de salud: Problemas de salud (antes/ahora): relación con la inmigración, nuevo contexto, situación laboral. e) Participación social: Presencia de familiares o amigos en Sevilla; Comunicación y contacto con familiares y/o amigos en países de origen; Integración socio-cultural en Sevilla, España.

Entrevista en profundidad a las personas cuidadas y familiares: a- Información general: nombre, relación con la persona dependiente necesitada de cuidados, país de origen de la cuidadora contratada, edad, nivel académico, profesión, nivel socioeconómico. b- Sobre la situación del cuidado: Cómo se contrató a la persona cuidadora; Si piensa que tiene cubiertas las necesidades con los cuidados que recibe por parte de la cuidadora, por qué, en cuáles no (qué espera de ella / le pide, en qué cree que ha beneficiado a la persona cuidada y a la familia, relación con la persona cuidada y la familia); Principales dificultades o problemas con la persona cuidadora; Condiciones laborales (contrato, horario, descanso, sueldo, asegurada, tiempo que lleva); Si la cuidadora sabe bien lo que tiene que hacer y cómo se le hace saber lo que se quiere; Por qué se contrató a una persona inmigrante (si le incomoda alguna actitud, su forma de ser o costumbres: cuáles, por qué; Si preferiría que no fuera inmigrante); Si ha tenido más cuidadoras inmigrantes y qué opina de cómo lo hacen (Cuáles diría que son sus mejores cualidades); Opinión sobre la inmigración en España; Opinión sobre la cuidadora contratada en su casa.

Para salvar la intimidad de los participantes no aparecen los nombres reales ni en las transcripciones ni en los resultados. El proyecto obtuvo el informe positivo de la Comisión de Ética de la Universidad de Sevilla y de la Comisión de Ética del Servicio Andaluz de Salud. Para llevar a cabo el proceso de análisis se utilizó como herramienta, el programa informático de análisis de datos cualitativos QSR NUD*IST Vivo 9. Cuatro investigadoras codificaron los textos por dimensiones, propiedades y atributos: se asignaron fragmentos de texto a las categorías, se analizaron los documentos y se discutió con la bibliografía. En un principio, Se establecieron unas categorías de análisis a las que fueron añadiéndose otras categorías emergentes, que fueron perfilándose y madurando a partirr de la lectura y discusión del conjunto de los textos).

En este estudio participó un grupo de investigadoras que permitió realizar una triangulación tanto de investigadoras como de visiones multidisciplinares (Enfermería, Estudios de Mujeres y de Género, Salud Pública, Cuidados Transculturales y Antropología Social y Cultural), de fuentes de obtención de datos (bibliográficas, profesionales de la salud, del mundo académico y voluntariado, familias cuidadoras con mayores dependientes a su cargo y mujeres inmigrantes cuidadoras) y de técnicas de investigación (entrevistas en profundidad, grupos de discusión y observación participante). Se realizó un proceso de devolución a algunas de las personas participantes en el estudio: una enfermera, una cuidadora inmigrante y un familiar cuidador y contratador de una inmigrante para el cuidado, que puntuaron en una escala de Likert del 1-5 su acuerdo o desacuerdo con los resultados en varias categorías.

Resultados

La descripción de los informantes clave, cuidadoras y personas cuidadas o sus familiares, se puede apreciar en las Tablas 1, 2 y 3.

Tabla 1 Entrevistas en profundidad a informantes-clave 

Tabla 2 Entrevistas en profundidad a cuidadoras inmigrantes 

* Nivel de dependencia según Índice de Barthel

Tabla 3 Entrevistas en profundidad a personas cuidadas y familiares 

Para comprender las relaciones que se dan en el contexto del cuidado familiar es preciso empezar por conocer la realidad económica, social y cultural de las cuidadoras inmigrantes. Los factores identificados como diferencias culturales pueden favorecer buen trato o maltrato según como los entiendan y vivan cuidadora y cuidada, En la Tabla 4 se muestran estos resultados, clasificados por categorías y recursos utilizados para validarlos. También se muestran las actitudes y características identificadas como generadoras de relaciones de poder y, por último, los beneficios, perjuicios y dificultades de este cuidado para las cuidadoras, cuidadas y sus familias.

Tabla 4 Categorías de análisis y resultados 

Notas: (*)Triangulación de técnicas: E (Entrevistas), GD ( Grupo de Discusión), OP (Observación Participante) (†) Feedback: P1 (Participante 1), P2 (Participante 2), P3 (Participante 3). EC: Entrevista a Cuidadora; EF: Entrevista a Familiar; EIC: Entrevista a Informante Clave; GDE: Grupo de Discusión de Enfermeras; GDTS: Grupo de Discusión de Trabajadoras Sociales; GDC: Grupo de Discusión de Cuidadoras

Discusión

Se realiza a continuación una propuesta de explicación y comprensión de la realidad estudiada, que se presenta como resultado de la investigación, a partir de los relatos (entrevistas y grupos de discusión), la observación en los distintos escenarios y la bibliografía, triangulando así diferentes fuentes de información, técnicas metodológicas y de investigación: todos los resultados mostrados coinciden en las diferentes técnicas; de otro lado, se confirman en el grupo de discusión de cuidadoras inmigrantes celebrado en 2015.

Las cuidadoras inmigrantes y su realidad económica y sociocultural . Las cuidadoras inmigrantes se encuentran en una situación muy difícil. Ellas están convencidas de que el trabajo doméstico, y en concreto el cuidado a mayores dependientes, es su única puerta de entrada al mundo laboral y casi la única esperanza de regularizar su situación. Esto les hace soportar situaciones durísimas. La regulación jurídica les cambia la vida. Según el Colectivo IOÉ12 el trabajo asistencial remunerado, es un yacimiento de empleo para la población inmigrante, esencialmente femenina y casi siempre por salarios bajos. Nuestros primeros resultados concuerdan con los datos de la encuesta “Apoyo informal a mayores” que indica que cerca del 90% de las mujeres, cuando llegan a España, empiezan trabajando en el servicio doméstico como internas, aunque luego cambien de ocupación.1 En la actualidad muchas de las mujeres inmigrantes tienen un elevado nivel de formación en sus países de origen (58% de nuestras entrevistadas). Según Laura Oso13 aceptan esta caída en el estatus social porque les compensa el beneficio económico o la oportunidad para desarrollar su proyecto migratorio.

Diferencias culturales. Se han hallado distintos elementos que, según cómo se vivan, pueden ser de encuentro o desencuentro. Todos ellos están claramente determinados por el tipo de relación que se establece entre persona cuidada y familia contratante, y la cuidadora inmigrante. La situación de convivencia tiene grandes dificultades favorecidas por actitudes clasistas y xenófobas, existencia de prejuicios negativos, falta de comprensión y desconocimiento del otro y de su cultura.14)

El idioma. Cuando es distinto constituye una verdadera barrera en la comunicación. Cuando es el mismo (inmigrantes de Latinoamérica en España) la dificultad aparece en relación con la diferencia de algunas palabras que se manifiestan en matices, sentidos, giros, claves y comunicación no verbal, que dificultan la comprensión y a veces es motivo de malos entendidos. Como asevera Clifford Geertz11 “la cultura no es un texto sino el contexto”. Entre los elementos que, según cómo se vivan pueden ser de encuentro o desencuentro, figura la dificultad en la comunicación, tanto como problemas lingüísticos, interferencias culturales y emocionales.

La religión. Otro elemento que entra en juego es la religión, hecho social presente en todas las culturas porque es el producto de la conciencia colectiva de la trascendencia, de la relación de la persona con lo sagrado, signo de identidad para algunas sociedades.15 La religión se puede respetar o enjuiciar y rechazar provocando una fractura en las relaciones. Según Fina Sanz16 habría que distinguir entre el conocimiento profundo (universal búsqueda de la verdad) y la forma (expresión a través de las distintas culturas: vivencias, cultos, ritos, creencias populares...), que suele enmascarar su sentido profundo. Convertir la religión en elemento de choque cultural, es quedarse en la forma, enjuiciar las diferencias de vivencias y comportamientos de grupos diferentes desde una postura etnocéntrica. Cuando las manifestaciones religiosas se respetan porque se entiende que por encima de las formas, todas las personas somos iguales y buscamos la misma verdad y trascendencia pero de manera diferente, le estamos dando una oportunidad al encuentro.

Los alimentos. Constituyen el elemento que más se refiere cuando se indaga sobre el choque cultural. Se enfatiza cuando no supone una dificultad de integración y se identifican como marcadores de diferencias e identidad. Donde más “choque” se evidencia es en el caso de las musulmanas por su relación con preceptos religiosos. La alimentación representa una excelente metáfora de la diversidad cultural humana, pues se orienta según sus valores.17 De esta manera, la conducta alimentaria está más influenciada por los hábitos y las costumbres o aspectos morales que por un razonamiento lógico.

La noción espacio-tiempo. La diferente noción espacio-tiempo es otro de los factores que en general provocan un desencuentro. Desde que Durkheim18 establece el origen social del tiempo, se entiende que su concepto está íntimamente ligado a la organización social y por tanto varía de una sociedad a otra. Esta diferencia en la percepción de la noción espacio-tiempo, por ejemplo en el contraste entre la actitud obsesiva que las sociedades industriales tienen frente al tiempo y la indiferencia mostrada por otras comunidades, se convierte a veces, como se ha mostrado en nuestro estudio, en dificultad para el encuentro o motivo de preferencia de nacionalidad de las inmigrantes según las tareas a realizar.

La utilización del nombre. La utilización del nombre propio fue una categoría emergente en este estudio, cuando en la observación participante se advirtió que algunas personas cuidadas se referían o dirigían a sus cuidadoras como “ésta”, no las nombraban, o le “cambiaban” el nombre, adaptándolo a otro más “nuestro”. El nombre propio, entendido como la promulgación de la “identidad” que delimita a los otros y al Yo, expresa un hecho sociocultural, distintivo de filiación étnica o cultural.19 Eliminar o “adaptar” el nombre, como hacen algunas de las familias encuestadas, es una forma más de discriminación étnica y asimilación cultural, a favor del encubrimiento de la identidad, inconscientemente significa un no reconocimiento del otro.

Relaciones. Clase social de la familia y actitud de la cuidadora. En cuanto a las clases sociales, se constató que se contratan a cuidadoras desde todas las clases sociales. Así, es tal el beneficio que les reporta a las familias que realizan el esfuerzo económico o buscan estrategias alternativas para contratarlas. Nuestros hallazgos, al indagar la asociación clase social-tipo de relación, no coinciden con la afirmación de algunos informantes clave que defienden la premisa según la cual quienes contratan el cuidado es exclusivo de familias de clase social más elevada. Ha sido tan importante la influencia del pensamiento marxista en la historia que, cuando en general se habla de clase social, se piensa en el capital económico exclusivamente, en la relación de las personas con los medios de producción. Pero el concepto de “clases sociales” es complejo ya que se entrecruzan, siguiendo la teoría bourdiana, distintos tipos de capital: económico, cultural, social y simbólico.20 Esta complejidad fue tenida en cuenta a la hora de interpretar nuestros resultados: El capital económico tiene menos influencia en el tipo de trato y relación que el nivel cultural y de formación. El nivel cultural más elevado, en general, está ligado a una ideología menos conservadora, favorece una actitud abierta ante la vida, las personas y las relaciones.21 Así, familias con amplia formación y cultura son más respetuosas con las diferencias, más tolerantes y favorecedoras de relaciones igualitarias con la trabajadora inmigrante.

En el presente estudio, las clases con menos poder adquisitivo se sienten más cercanas a las cuidadoras, se solidarizan con ellas como trabajadora, y se establece, en general, un trato digno e igualitario. El que se encuentre mayor nivel de intolerancia y explotación en las familias de “nuevos ricos” (alto poder adquisitivo pero escaso nivel cultural), implica que estas familias han depositado en el capital económico la posibilidad de conseguir poder simbólico sin más. Necesitan hacer sentir su superioridad, el trato a la persona que contratan suele ser de poder, de dominación-subordinación. Sin embargo, el proceso de adaptación es bilateral, no sólo depende del respeto o no a las diferencias por parte de las personas de la sociedad de acogida,20 influyen también las actitudes de sumisión, servilismo, dignidad, apertura de los inmigrantes.

Beneficios, perjuicios y dificultades. Si la relación entre las mujeres cuidadoras inmigrantes, las personas mayores y sus familias es amistosa, justa y equitativa, es beneficiosa para todas las personas: para las cuidadoras inmigrantes porque les permite integrarse en la sociedad de acogida; para las personas mayores porque ven cubiertas sus necesidades, y para la familia porque ve reducida su sobrecarga y se crean relaciones familiares más saludables.

Para las mujeres inmigrantes el cuidado doméstico les ofrece la única oportunidad para adaptarse, integrarse y enriquecerse personalmente (capital social y cultural). Por otra parte, les proporciona una rápida inclusión social. Frecuentemente trabajan en barrios con alta concentración de inmigrantes, creándose espacios vecinales ideales para regenerar su capital social y su inclusión en la comunidad.5) Este cuidado doméstico beneficia a la familia, especialmente a las mujeres cuidadoras que son sustituidas, ya que reducen su sobrecarga por el cuidado. Asimismo, el reclutamiento de mujeres inmigrantes permite que las familias tengan relaciones familiares más saludables. Además, tener la confianza necesaria para compartir las tareas del cuidado de un ser querido promueve la complicidad en las relaciones.

Por otro lado, cuidar a mayores dependientes puede tener repercusiones en la salud de las cuidadoras contratadas inmigrantes. El trabajo de interna exige mucho de una trabajadora, tanto física como emocionalmente. En consecuencia, por sus mismas necesidades, no pueden renunciar a las largas jornadas, la irregularidad o las guardias continuadas. En este contexto, las repercusiones del cuidado en las cuidadoras inmigrantes internas difieren bastante según el tipo de persona cuidada y su grado de dependencia, de las tareas domésticas que han de desarrollar y de la relación entre ellas y la persona cuidada y familia,5 formación y su red de apoyo social.22)

En cuanto a las repercusiones negativas del hecho mismo de cuidar hay que tener en cuenta que los cuidados se realizan en el ámbito de lo doméstico, que los invisibiliza,4 por consiguiente, no existe para estas trabajadoras ninguna normativa o recomendación en cuanto a salud laboral. Las exigencias irregulares y excesivas23 que han narrado las cuidadoras inmigrantes entrevistadas, así como el grado de dependencia de la persona cuidada se consideran elementos negativos de la calidad de las condiciones de trabajo.24 Todo esto se traduce en sintomatología diferente.5 Puede darse el mismo cuadro de sintomatologías y riesgos que en las cuidadoras familiares: tristeza, apatía, cansancio, nerviosismo, enfados, sensaciones de ahogo, tensiones musculares que generan cefaleas, dolores lumbares, etc.

Como factor protector para la salud de todas las personas implicadas en esta situación de cuidado familiar se resalta la relación humana. El beneficio de una relación de calidez, afecto y comunicación es mutuo. Es evidente el beneficio para las personas dependientes receptoras de los cuidados, atendidas en sus casas, con las necesidades físicas cubiertas satisfactoriamente, en términos generales, y en el entorno de una relación especial, distinta y al margen de las connotaciones y contradicciones que tienen las relaciones familiares. El no tener lazos de parentesco, el que la relación sea nueva y contractual, por tanto libre de vivencias y sentimientos pasados, la hace más libre de carga moral o emocional. Para la familia, contratar a una cuidadora es una opción que, aunque tenga el inconveniente del coste económico, supone ventajas que lo compensan.5 Les permite el alivio de la sobrecarga física, emocional y social del cuidado si estas mujeres no estuvieran. Y, al igual que para las cuidadoras y los receptores de los cuidados, la relación puede ser enriquecedora, sobre todo emocionalmente, si es igualitaria y positiva.25

Fortalezas y limitaciones. Aunque la metodología cualitativa elegida es cuestionada con frecuencia por el peligro de exceso de subjetividad, la rigurosa descripción del proceso metodológico y triangulación de investigadoras, fuentes de información y técnicas de investigación, así como haber llegado al nivel de saturación, salvan esta cuestión, proporcionando al estudio fiabilidad y validez, lo que se convierte en ultima instancia en su mayor fortaleza. El proceso de retroalimentación con algunos participantes refuerzan este rigor y validez. La realización de entrevistas en domicilios familiares impide la neutralidad del lugar pero de otra forma no hubiera sido posible. Una limitación importante ha sido no encontrar cuidadores inmigrantes internos hombres, lo que ha hecho imposible una comparación teniendo en cuenta el género.

No se ha podido llegar a afirmaciones concluyentes en cuanto a la asociación clase social - tipo de relación establecida porque, al no ser el objetivo central de esta investigación, no se han contemplado todos los perfiles posibles, y no se llegó al nivel de saturación para este ítem; las aproximaciones apuntadas quedan abiertas a futuras investigaciones. A su vez, tampoco se han encontrado trabajos o investigaciones similares que hayan estudiado las relaciones que se dan en el contexto del cuidado familiar prestado por inmigrantes, y los factores culturales que las condicionan. Por consiguiente, esto ha dificultado la discusión de nuestros resultados.

Implicaciones. Con nuestro estudio hemos puesto de manifiesto que contratar inmigrantes para el cuidado no siempre es una situación indeseable, sino que puede favorecer el encuentro intercultural y la calidad de la salud y el cuidado de las personas que intervienen, ayudando a analizar los factores implicados. Esto ha conllevado a deshacer algunos mitos, defendidos incluso en publicaciones científicas, como que las familias contratantes de clase social elevada explotan más a las mujeres inmigrantes que emplean para el cuidado. Al ser un trabajo de campo realizado en el contexto de la atención sanitaria sensibilizó a muchas de las profesionales, fundamentalmente enfermeras participantes del estudio, quienes fueron introduciendo en su quehacer cotidiano la atención a las cuidadoras inmigrantes, como también empezaron a tener en cuenta algunas claves proporcionadas de este tipo de cuidado familiar, avanzando hacia cuidados culturalmente competentes, imprescindibles para una atención y cuidados de calidad en contextos actuales. Nuestro estudio facilitará que desde los sistemas sanitarios se puedan abordar algunas de las necesidades de cuidadoras, personas cuidadas y familias. También ha posibilitado que se puedan abrir otras líneas de investigación derivadas del estudio realizado que permitan profundizar en las relaciones de poder en el cuidado familiar, en las distintas estrategias para la organización de los cuidados domiciliarios y en la diferencia en los cuidados realizados por hombres y mujeres.

Teniendo en cuenta la triple perspectiva de género, etnia y clase social para comprender este proceso estudiado podemos concluir:

El cuidado sigue siendo exclusivamente femenino. En este sentido, se observa que se están produciendo cambios y van surgiendo estrategias y medidas alternativas familiares e institucionales para adaptarse a ellos y gestionar el cuidado, como la contratación externa de mujeres inmigrantes para esta labor. Así se constata que la división sexual del trabajo se convierte en internacional, constituyéndose cadenas globales de cuidados, presentes en los discursos de las mujeres y familias contratantes, y ponen de manifiesto la injusticia de las bases patriarcales de nuestras sociedades.

La relación de cuidado que se establece entre las cuidadoras inmigrantes y los receptores de sus cuidados y sus familias, constituye un lugar privilegiado para el encuentro intercultural, el intercambio de valores, el conocimiento, la aceptación y el respeto mutuo, al poner en contacto la población inmigrada y la autóctona. Sin embargo, al ser un trabajo que se realiza en el contexto doméstico, corre el peligro de facilitar la aparición de relaciones de dominación y explotación, debido a su privacidad e invisibilidad.

Existen determinados elementos que son o se perciben diferentes en distintos grupos culturales. Según las actitudes con las que se viven, pueden convertirse en dificultades en las relaciones y factores de choque cultural, o no suponer ninguna barrera insuperable. Entre estos elementos se encuentran: el lenguaje verbal y no verbal; la religión, la alimentación, el respeto del nombre propio o la percepción de la noción espacio-tiempo. La relación interpersonal es el factor con mayor repercusión en la salud y el bienestar. Si son de buen trato e igualitarias, se constituyen en factor de protección para la salud de todas las personas que protagonizan el cuidado.

REFERENCIAS

1. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Población Activa (EPA) 1º trimestre 2016. Madrid: INE; 2016. [ Links ]

2. De la Cuesta-Benjumea C, Donet-Montagut T, Galiana-Gomez MJ. Turning to One's Own World »,» ®,® §,§ ­,­ ¹,¹ ²,² ³,³ ß,ß Þ,Þ þ,þ ×,× Ú,Ú ú,ú Û,Û û,û Ù,Ù ù,ù ¨,¨ Ü,Ü ü,ü Ý,Ý ý,ý ¥,¥ ÿ,ÿ ¶,¶ : Escape Mechanisms Employed by Immigrant Caregivers in Spain for Relieving the Burden of Care. J. Transcult. Nurs. 2012; 23 (1):56-64. [ Links ]

3. Lagarde M. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. 2nd ed. Madrid: Horas y horas; 2011. [ Links ]

4. De la Cuesta Benjumea C. El cuidado familiar: una revisión crítica. Invest. Educ. Enferm. 2009; 27(1):96-102. [ Links ]

5. Casado-Mejía R, Ruiz-Arias E, Solano Parés A. El cuidado familiar prestado por mujeres inmigrantes y su repercusión en la calidad del cuidado y en la salud. Gac. Sanit. 2012; 26(6):547-553. [ Links ]

6. García-Calvente MM, Del Río Lozano M, Marcos J. Desigualdades de género en el deterioro de la salud como consecuencia del cuidado informal en España. Gac. Sanit. 2011; 25(S2):100-7. [ Links ]

7. Parella S. Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos; 2003. [ Links ]

8. García Navarro EB, Gualda E. Cuidado transcultural y estrategias familiares ante la dependencia: el fenómeno de los cuidadores extranjeros. Aquichan. 2014; 14(4):509-22. [ Links ]

9. Pérez A, López S. Desigualdades a flor de piel: Cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo del hogar y políticas públicas. Navarra: Gráficas Lizarra; 2011. [ Links ]

10. Campinha-Bacote J. Delivering Patient-Centered Care in the Midst of a Cultural Conflict: The Role of Cultural Competence. OJIN; 2011 [cited Jul 15, 2016]; 16(2). Available from: http://www.nursingworld.org/MainMenuCategories/ANAMarketplace/ANAPeriodicals/OJIN/TableofContents/Vol-16-2011/No2-May-2011/Delivering-Patient-Centered-Care-in-the-Midst-of-a-Cultural-Conflict.htmlLinks ]

11. Geertz C. The interpretation of cultures. New York: Basic Books; 1973. [ Links ]

12. Colectivo IOÉ, Pereda C, Actis W, Prada MA. Mujeres inmigradas y trabajo. In: Checa y Olmos F. Mujeres en el camino. Barcelona: Icaria; 2005. P.15-53. [ Links ]

13. Oso L, Ribas N. De la sorpresa a la incertidumbre: abriendo etapas en el estudio de la temática sobre género y migración en el contexto español". Pap. Rev. Sociol. 2012: 97 (3): 511-20 [ Links ]

14. Di Maria F, Falgueras G. Pregiudizio e/o razzismo. Modelli teorici e tecniche di ricerca". In De Piccoli N and Quaglino GP. Psicologia sociale in dialogo. Milano: Unicopli; 2004. P.341-64. [ Links ]

15. Boyer P. Gods and the Mental Instincts That Create Them. In: Proctor J (Ed). Science, Religion and the Human Experience. Oxford: Oxford University Press; 2005. P.237-59. [ Links ]

16. Sanz F. Los vínculos amorosos. Barcelona: Kairós; 1995. [ Links ]

17. Kaplan A, Carrasco S. Migración, cultura y alimentación. Cambios y continuidades en la organización alimentaria en el proceso migratorio: de Gambia a Cataluña. In: Gracia M (Ed). Somos lo que comemos: estudios de alimentación y cultura en España. Barcelona: Ariel; 2002. 97-123. [ Links ]

18. Durkheim Émile. The Elemmentary Forms of Religious Life. New York: Free Press; 1965 [ Links ]

19. Llanquileo C. La identidad cultural en los procesos de modernización; un análisis de los cambios de nombre en los sujetos mapuche 1970-1990. Proposiciones [Internet]. 2006 [Cited Dec 29,2015]; 27. Available from: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=507Links ]

20. Bourdieu P. Practical Reason: On the Theory of Action. Stanford: University Press; 1998. [ Links ]

21. Miglietta A, Gattino S, Tartaglia S. Inclusione degli immigrati, diritti di cittadinanza e concezioni del mondo sociale. In: Mazzara B (ed). L'incontro interculturale. Forme, rocessi, percorsi. Milano: Unicopli; 2010. P.151-11. [ Links ]

22. Gallart A, Cruz F and Zabalegui A. Factors influencing burden among non-professional immigrant caregivers: a case-control study. JAN. 2013; 69(3): 642-654. doi: 10.1111/j.1365-2648.2012.06049.x. [ Links ]

23. Lahaie C, Earle A, Heymann J. An Uneven Burden: Social Disparities in Adult Caregiving Responsibilities, Working Conditions, and Caregiver Outcomes. Res. Aging. 2013; 35(3):243-74. [ Links ]

24. Ostbye T, Malhotra R, Malhotra C, Arambepola C, Chan A. Does Support From Foreign Domestic Workers Decrease the Negative Impact of Informal Caregiving? Results From Singapore Survey on Informal Caregiving. J. Gerontol. B. Psychol. Sci. Soc. Sci. 2013; 68(4):609-21. [ Links ]

25. Rosa E, Lussignoli GF, Sabbatini A, Chiappa AS, Di Cesare L, Lamanna, B et al. The Immigrant paid caregivers' role in the care of patients with severe dementia. Int. J. Geriatr. Psychiatry. 2007; 23:331-3. [ Links ]

Recibido: 30 de Mayo de 2016; Aprobado: 31 de Agosto de 2016

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License