SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue1Educational process in palliative care and the thought reformRisk factors for developing cardiovascular disease in women author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307On-line version ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.35 no.1 Medellín Jan. 2017

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v35n1a04 

Articles

Estilo de vida promotor de la salud y asertividad en trabajadores universitarios

Ernesto Jiménez-Bernardino1 

Alicia Álvarez-Aguirre2 

Blanca Lilia Reyes-Rocha3 

Leticia Casique-Casique4 

José Manuel Herrera-Paredes5 

Mercedes Sánchez-Perales6 

1 Nurse, M.Sc. Professor, Universidad Autónoma de Guerrero, México. E-mail: jimenezjb81@gmail.com

2 Nurse, Ph.D. Professor, Universidad de Guanajuato, México. E-mail: alicia.alvarez@ugto.mx

3 Nurse, Ph.D. Professor, Universidad Autónoma de Querétaro, México. E-mail: lilyreyesrocha@gmail.com

4 Nurse, Ph.D. Professor, Universidad de Guanajuato, México. E-mail: leticiacc_2004@yahoo.com.mx

5 Nurse, Ph.D. Professor, Universidad de Guanajuato, México. E-mail: manuelherrera.seade@gmail.com

6 Nurse, M.Sc. Professor, Universidad Autónoma de Querétaro, México. E-mail: sanchezpe.msp@gmail.com


Resumen

Objetivo

.Analizar las variables estilo de vida promotor de la salud, asertividad y su relación con el estado de salud en trabajadores universitarios.

Métodos.

Estudio correlacional en el que participaron 112 trabajadores seleccionados por muestreo aleatorio tipo censo. Para la toma de información se utilizó un formulario que incluyó datos sociodemográficos, antropométricos y clínicos, además de la escala de estilo de vida promotor de la salud de Walker et al. y del cuestionario de asertividad de Lazarus y Folkman.

Resultados.

Los participantes tenían entre 24 y 72 años de edad (Media=45), 61.6% fueron mujeres, 49.1% laboraba en el turno matutino y 59.8% se desempeñaba como docente. Con respecto a los problemas de salud diagnosticados, 17.0% presentó hipertensión arterial; 4.5%, diabetes mellitus II, y 4.5% padecía ambas enfermedades; 46.4% se encontró en nivel de sobrepeso y 23.9% en algún grado de obesidad. En el índice general de estilo de vida promotor de la salud fue de 39.2 puntos (nivel medio) y asertividad de 74.5 puntos (nivel alto); se encontró relación positiva y significativa entre la asertividad y el índice general del estilo de vida promotor de la salud (r=0.22, p<0.05) y las dimensiones de desarrollo espiritual (r=0.35, p<0.01) y de relaciones interpersonales (r=.29, p<0.01). Asimismo, la cifra de glucosa, uno de los parámetros del estado de salud, se relacionó de manera inversa con el estilo de vida promotor de la salud (r=-0.20, p<0.05) y con las dimensiones de actividad física (r=-0.24, p<0.01) y de manejo del estrés (r=-0.24, p<0.01).

Conclusión.

Los hallazgos muestran la relación que existe entre el estilo de vida promotor de la salud y la asertividad en trabajadores universitarios estudiados, por lo que se justifica el diseño de intervenciones educativas de enfermería tendientes a mejorar estos aspectos.

Palabras clave: asertividad; estilo de vida; encuestas y cuestionarios; salud laboral

Abstract

Objective

. The work sought to analyze the health-promoting lifestyle variables, assertiveness, and their relation to health condition in university workers.

Methods.

This was a correlational study with the participation of 112 workers selected through census-type random sampling. To gather information, a form was used that included sociodemographic, anthropometric, and clinical data, in addition to the health-promoting lifestyle scale by Walker et al., and the Assertiveness Questionnaire by Lazarus and Folkman.

Results.

Participants ranged between 24 and 72 years of age (mean = 45), 61.6% were women, 49.1% worked the day shift, and 59.8% worked as teaching staff. With respect to health problems diagnosed: 17.0% had high blood pressure, 4.5% type II diabetes mellitus, and 4.5% suffer both diseases; 46.4% were found with overweight condition and 23.9% with some degree of obesity. The general index of health-promoting lifestyle was of 39.2 points (medium level) and assertiveness of 74.5 points (high level). A positive and significant relationship was found between assertiveness and the general index of the health-promoting lifestyle (r = 0.22, p <0.05) and the dimensions of spiritual development (r = 0.35, p<0.01) and interpersonal relations (r = 0.29, p <0.01). Likewise, glucose level, one of the parameters of the health condition, was inversely related to the health-promoting lifestyle (r = -0.20, p <0.05) and to the dimensions of physical activity (r = -0.24, p <0.01) and stress management (r = -0.24, p <0.01).

Conclusion.

The findings show the relationship between the health-promoting lifestyle and assertiveness in university workers studied, which justifies the design of educational interventions from nursing aimed at improving these aspects.

Descriptors:

assertiveness; life style; surveys and questionnaires; occupational health.

Keywords: Lifestyle; assertiveness; university worker

Resumo

Objetivo

. Analisar as variáveis estilo de vida promotor da saúde, assertividade e sua relação com o estado de saúde em trabalhadores universitários.

Métodos.

Estudo correlacional no qual participaram 112 trabalhadores selecionados por amostra aleatória tipo censo. Para a toma de informação se utilizou um formulário que incluiu dados sócio-demográficos, antropométricos e clínicos, ademais da escala de estilo de vida promotor da saúde de Walker et al. e do questionário de assertividade de Lazarus e Folkman.

Resultados.

Os participantes tinham entre 24 e 72 anos de idade (Media=45), 61.6% foram mulheres, 49.1% trabalhavam no turno matutino e 59.8% se desempenhava como docente. Com respeito aos problemas de saúde diagnosticados: 17.0% apresentaram hipertensão arterial, 4.5% diabetes mellitus II e 4.5% padecem ambas doenças, 46.4% se encontrou em nível de sobrepeso e 23.9% em algum grau de obesidade. O índice geral de estilo de vida promotor da saúde foi de 39.2 pontos (nível médio) e assertividade de 74.5 pontos (nível alto), se encontrou relação positiva e significativa entre a assertividade e o índice geral de estilo de vida promotor da saúde (r=0.22, p<0.05) e as dimensões de desenvolvimento espiritual (r=0.35, p<0.01) e de relações interpessoais (r=.29, p<0.01). Assim mesmo, a cifra de glicose, um dos parâmetros do estado de saúde, se relacionou de maneira inversa com o estilo de vida promotor da saúde (r=-0.20, p<0.05) e com as dimensões de atividade física (r=-0.24, p<0.01) e de manejo do estresse (r=-0.24, p<0.01)

Conclusão.

Os resultados mostram a relação que existe entre o estilo de vida promotor da saúde e a assertividade em trabalhadores universitários estudados, pelo que se justifica o desenho de intervenções educativas de enfermagem tendentes a melhorar estes aspectos.

Descritores: assertividade; estilo de vida; inquéritos e questionários; saúde do trabalhador.

Introducción

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o un grupo debe ser capaz de identificar y llevar a cabo sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar el entorno o adaptarse a él.1) En el contexto laboral, la Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo (PSLT) incluye una variedad de políticas y actividades en el área de trabajo que son diseñadas para aumentar el control y el mejoramiento de la salud de empleadores y empleados, en todos los niveles.2 Asimismo, la PSLT implica alcanzar la calidad de vida en los escenarios de trabajo, considerando las consecuencias que las condiciones propias de la actividad laboral genera en el trabajador o empleado (en adelante se utilizarán indistintamente el término trabajador o empleado) dentro de sus diferentes esferas: familiar, social, política, económica.3 De igual forma, constituye una estrategia para que el estudio de la salud de los trabajadores en sus ambientes laborales sea abordado de manera integral y alcance un mayor impacto en la calidad de vida de las personas.4

El trabajo y los entornos laborales, así como los hábitos y rutinas de vida, tienen un efecto en la salud, seguridad y bienestar de los empleados. Un trabajador sano tiende a mejorar su entorno laboral a través de las relaciones con sus colegas y sus mandos o subordinados, lo que conlleva a mejorar la calidad de trabajo.5 Esta relación entre salud y calidad laboral es de gran importancia para estimular una cultura preventiva dentro de las organizaciones y favorecer la adopción de un estilo de vida promotor de la salud. Las condiciones de trabajo y la forma de organización laboral que busca una mayor productividad, eficiencia y competitividad basadas en producir bienes y servicios de alta calidad, han provocado que los trabajadores se sometan a un exceso de esfuerzo, con el fin de satisfacer las demandas y exigencias del mercado, conduciendo al hombre a vivir para el trabajo, lo que ha generado en muchos de los casos que los empleados descuiden su salud tanto física como mental. Esto, a su vez, ha promovido en los trabajadores una vida más sedentaria y pobre de momentos de relajación y recreación, lo cual se refleja en un inadecuado desempeño laboral.6

Aunado a lo anterior, se tiene la preocupante situación de las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con estilos de vida no saludables en los trabajadores. Estadísticas al respecto señalan que anualmente mueren en el mundo 17.3 millones de personas por enfermedades cardiovasculares; 7.6 millones, por cáncer; 4.2 millones, por enfermedades respiratorias, y 1.3 millones, por diabetes mellitus.7-9) Dichos padecimientos no solo afectan la calidad de vida del trabajador y su familia, sino que también reducen su productividad y aumentan los costos en salud, comprometiendo de esta forma el desarrollo del país. Estudios realizados en trabajadores respecto a sobrepeso y obesidad reportaron una prevalencia de 34% en universitarios10 y 55% en trabajadores administrativos, manuales, técnicos y directivos.11 Otro estudio reportó 85% de sedentarismo y 41% de consumo de tabaco entre los trabajadores dedicados a la construcción.9 En relación con el consumo de alimentos con exceso de calorías se reporta una prevalencia de 40% entre los trabajadores del sector salud.8

La salud laboral es un compromiso social, siendo los empleadores los principales responsables de brindar garantías para realizar y ejecutar las diversas funciones laborales en las mejores condiciones a fin de garantizar no sólo un buen desempeño del trabajador y trabajo de calidad, sino que el trabajo por desarrollar no afecte en un determinado momento la salud física y mental de los trabajadores.6) En el contexto académico, la propuesta de universidad saludable tiene como base un concepto de salud integral, el cual es producto de las relaciones armónicas internas y externas que cada persona logra mantener consigo mismo, con los demás y con el medio ambiente.12) Se define a una universidad promotora de salud o saludable como aquella que incorpora la promoción de la salud a su proyecto educativo y laboral, con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan.13 De ahí que una universidad saludable es aquella que realiza acciones sostenidas destinadas a promover la salud integral de la comunidad universitaria, actuando sobre el entorno social y físico así como en la formación de estilos de vida saludables.12 Su implementación está fundamentada en las políticas de salud pública de todo país bajo el rubro de promoción de la salud, por tanto, su estudio puede abarcar las temáticas de responsabilidad de la salud, actividad física, nutrición, desarrollo espiritual, relaciones interpersonales y manejo de estrés como dimensiones del estilo de vida promotor de la salud.

En el caso concreto de los trabajadores universitarios, se sabe que éstos se relacionan constantemente con otras personas. En algunas ocasiones, de estas relaciones se derivan situaciones angustiantes y conflictivas que son potentes generadores de estrés y pueden dificultar el desempeño laboral.14 De ahí la importancia de incluir el estudio de variables psicosociales, tal es el caso de la asertividad laboral definida como una conducta de autoafirmación en el contexto laboral.15) De acuerdo con Arredondo16 un profesional asertivo permite obtener beneficios tanto en el área personal al aumentar su autoestima, su seguridad personal, su autoimagen y su autoconcepto, como en el área laboral disminuyendo el número de situaciones estresantes e incrementando la eficacia, calidad y competencia en los servicios que se prestan. Por tanto, la asertividad debe ser una característica o una cualidad de la personalidad que un empleado debería poseer o desarrollar para permanecer en su puesto de trabajo y sobre todo para adaptarse a los diversos cambios y dar una respuesta óptima a lo que el entorno ofrece diariamente.

La Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) en su contrato colectivo de trabajo 2015-2016,17 establece que la Comisión Mixta Paritaria de Salud, Higiene, Seguridad y Medio Ambiente en el trabajo es responsable de vigilar permanentemente las condiciones de trabajo en todas las dependencias de la UAGro para determinar las condiciones laborales de riesgo para la salud de los trabajadores. Asimismo, identificará y justificará, mediante un estudio, cuales son los centros de trabajo que representan un riesgo para los mismos, dictaminará la implementación de medidas preventivas y/o correctivas y, cuando el caso lo amerite, aportará la dotación de equipo de protección adecuado para la realización de sus actividades académicas encomendadas. También, en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-201718 de la UAGro, se promueve la cultura de la salud en los universitarios a partir de la práctica del deporte. Por su parte, la Unidad Académica de Enfermería N° 1 y 2 (UAEnf. 1 y 2), por intermedio de la Subcomisión Mixta Paritaria de Salud, Higiene, Seguridad y Medio Ambiente en el Trabajo realiza la promoción de la salud de los trabajadores. Además, la Subdirección de Integración de las Funciones Sustantivas promueve la cultura a la salud mediante el deporte, música, baile y convivencia social entre los alumnos, docentes y personal administrativo. Igualmente, existe vinculación con otras dependencias para la participación intra y extramuros en estos eventos. A pesar de estas iniciativas, los trabajadores universitarios de la UAEnf. 1 y 2 padecen enfermedades crónico-degenerativas impulsadas por el sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo, obesidad, violencia, entre otras, que merman la calidad de salud de los trabajadores.

El presente proyecto forma parte de una de las estrategias de prevención y promoción de la salud contemplada en la visión y dirección estratégica del Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017,19 de la UAEnf. 1 y 2. De esta forma, se muestra evidencia del estilo de vida promotor de la salud de los trabajadores y por consiguiente las bases para el desarrollo de programas específicos para mejorar el ambiente laboral, propiciando el desarrollo integral de sus trabajadores con el fin de favorecer la productividad, la calidad en el trabajo y la salud de los universitarios. Esto permite ampliar la comprensión entorno de la percepción de las condiciones de salud de los trabajadores, de los riesgos y evidencias de procesos de enfermedad para, finalmente, contar con un diagnóstico sobre el estilo de vida de sus trabajadores para apuntalar el diseño de intervenciones que favorezcan la salud de sus integrantes, además de fortalecer su visión como universidad sustentable. El objetivo de este estudio fue analizar las variables estilo de vida promotor de la salud, asertividad y su relación con el estado de salud en trabajadores universitarios.

Metodología

Se realizó un estudio de corte transversal en el que se describieron las variables estilo de vida promotor de la salud, asertividad y estado de salud de los trabadores universitarios. Asimismo, se estudiaron las relaciones entre las variables antes señaladas. El universo lo conformaron los trabajadores de la Unidad Académica de Enfermería No. 1 y 2 de la Universidad Autónoma de Guerrero (México). No se hizo muestreo, en este sentido, se encuestó a todos los trabajadores activos en el periodo agosto-diciembre de 2015 momento de la colecta de datos, en total 112 personas.

Para la colecta de la información sociodemográfica se diseñó un formulario que contenía información sociodemográfica (edad, sexo, estado civil y nivel de educación), laboral (turno, área y puesto), antecedentes personales, datos antropométricos (Índice de Masa Corporal -IMC- y circunferencia de cintura), Tensión Arterial (TA) y glicemia capilar.

En la medición de la variable estilo de vida promotor de salud se utilizó la versión en español del Cuestionario Estilo de Vida Promotor de la Salud (PEPS II),19 conformado por 52 ítems con escala de respuesta tipo Likert: 1=nunca, 2=algunas veces, 3=frecuentemente, 4=rutinariamente. La escala se conforma de seis subescalas: responsabilidad de la salud (9 ítems = 33, 3, 51, 15, 21, 39, 27, 9, 45), actividad física (8 ítems = 4, 10, 16, 22, 28, 34, 40, 46), nutrición (9 ítems = 2, 8, 14, 20, 26, 32, 38, 44, 50), desarrollo espiritual (9 ítems = 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 52) relaciones interpersonales (9 ítems = 1, 7, 13, 19, 25, 31, 37, 43, 49) y manejo de estrés ( 8 ítems = 5, 11, 17, 23, 29, 35, 41, 47), el rango de puntuaciones a obtener es de 52 a 208 puntos. Esta puntuación se convirtió a índice (valores entre 0 a 100 puntos) indicando que a mayor índice mejor estilo de vida. Los autores del instrumento reportaron confiabilidad de 0.94 en la escala total y para las dimensiones de 0.79 a 0.94. Con relación a la medición de la variable asertividad se utilizó el Cuestionario de Asertividad (CA) de Lazarus y Folkman,20 que contiene 20 afirmaciones. Diseñado para ser autoadministrado, evalúa mediante autoinforme el comportamiento social de las personas (2 dimensiones: asertividad y no asertividad), explorando sus respuestas en variadas situaciones de interacción social de acuerdo con una respuesta dicotómica (si/no). Su corrección se realiza sumando las respuestas dadas en cada columna (Respuesta asertiva: Si en los ítems 1,4,5,6,9,12,13,14,15,16,17,18,19,20, y No en los ítems 2,3,7,8,10,11/ Respuesta no asertiva: NO en los ítems 1,4,5,6,9,12,13,14,15,16,17,18,19,20, y SI en los ítems 2,3,7,8,10,11) obteniendo dos puntajes, uno para cada columna. Indica que a mayor puntaje en la columna de respuestas asertivas mayor asertividad. Los autores del cuestionario reportaron confiabilidad de 0.6.

El análisis de la información se realizó utilizando el programa estadístico para las ciencias sociales - SPSS, versión 17. Se procedió, por una parte, a obtener las frecuencias, proporciones y porcentajes para las variables categóricas y, por otra, para las variables numéricas se calcularon medidas de tendencia central y variabilidad. Además, se realizó la Prueba de Bondad de Ajuste de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors para contrastar la hipótesis de normalidad en la distribución de las variables continuas, por lo que se decidió aplicar pruebas paramétricas. La presente investigación se apegó a los principios éticos del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.21 La participación fue voluntaria y se contó con el consentimiento informado de los participantes y la aprobación de las autoridades de las UAEnf No. 1 y 2 de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Resultados

La prueba de confiabilidad de los instrumentos utilizados en este estudio se estableció mediante el valor del coeficiente Alpha de Cronbach y Kuder Richardson. En este estudio los instrumentos PEPS II y CA mostraron una consistencia interna de 0.9 y 0.6 respectivamente. Con relación a las características sociodemográficas de los participantes predominaron las mujeres (61.6 %) y el estado civil casados (58.9%). La edad de los participantes tuvo un rango entre 24 y 72 años y una media de 45.4±12.2 años. Del total de los participantes, 68.8% pertenecía a la Unidad Académica de Enfermería No. 2. En cuanto al nivel de escolaridad, 63.4% tenía posgrado; 24%, licenciatura; 8.1% bachillerato y 4.5%, educación básica. Además, 49.1% laboraba en el turno matutino, 69.6% se desempeñaba en el puesto de docente, 18.8% como administrativo y 11.6% en servicios generales.

Respecto al estado de salud de los participantes, 74.1% de los participantes se encontró sin ningún problema de salud, sin embargo, 17% cuenta ya con diagnóstico médico de hipertensión arterial; 4.5%, diabetes mellitus tipo II y 4.5% padecía ambas enfermedades. En cuanto al IMC se observó sobrepeso en el 46.4% y obesidad en 22.2% (Grado I=20.5%, Grados II y III=1.7%). En la Tabla 1 se muestran los resultados del índice general de estilo de vida promotor de la salud y por sus dimensiones, así como el índice de asertividad, donde las dimensiones con mayores índices fueron desarrollo espiritual y relaciones interpersonales. El índice general de estilo de vida promotor de la salud corresponde a un nivel medio y el de asertividad a un nivel alto.

Tabla 1 Medidas de tendencia central de los índices por dimensiones del estilo de vida promotor de la salud y asertividad  

En la Tabla 2 se muestran los porcentajes de respuestas asertivas y no asertivas para cada uno de los ítems del Cuestionario de Asertividad, en el cual los participantes tienen una tendencia asertiva al obtener puntajes más altos en la columna de respuestas asertivas, excepto en las preguntas 1, 2, 7 y 8 por obtener menor porcentaje de respuestas asertivas.

Tabla 2 Porcentaje de respuestas asertivas y no asertivas para cada reactivo del cuestionario de asertividad  

Cuando se evaluó la correlación entre las dimensiones del índice general del estilo de vida promotor de la salud, la asertividad y algunas variables del estado de salud, se encontró relación positiva y estadísticamente significativa entre la asertividad y el puntaje total del cuestionario de estilo de vida promotor de la salud (r=0.22, p<0.05), y las dimensiones de desarrollo espiritual (r=0.35, p<0.01) y de relaciones interpersonales (r=0.29, p<0.01). De los parámetros del estado de salud, la glucosa se relacionó de manera inversa con el puntaje total de estilo de vida promotor de la salud (r=-0.20, p<0.05) y las dimensiones de actividad física (r=-0.24, p<0.01) y de manejo del estrés (r=-0.24, p<0.01). Respecto a la diferencia de estilo de vida promotor de salud por sexo esta fue estadísticamente significativa (t=2.99, p<.05), las mujeres presentaron una media (41.17) más alta que los hombres (36.03) y en autoestima no fue estadísticamente significativa (t=.51, p>.05), la media tanto en hombres (59.76) como en mujeres (58.62) fueron similares. Referente a la relación entre la variable edad con el estilo de vida promotor de la salud (r=.07, p>.05) y autoestima (r=-0.15, p>.05) no fueron estadísticamente significativas.

Discusión

En relación con los resultados obtenidos de la prueba de confiabilidad del Cuestionario de Asertividad se consideran aceptados, ya que en Tavakol y Dennick22 se describe que los coeficientes de confiabilidad superiores a 0.70 son satisfactorios en la mayor parte de los casos, no obstante, en algunas circunstancias se requerirá de uno más elevado o se considere aceptable uno más bajo. Por otra parte, es importante mencionar que, dada la diversidad cultural que tanto en sus zonas urbanas como rurales tiene la población mexicana,23 se considera conveniente que este instrumento sea aplicado y utilizado para otras investigaciones, a fin de probar su confiabilidad en otros contextos. En cuanto a las variables medidas en el estado de salud, siete de cada diez de los participantes no presentan problemas de salud. La proporción de sobrepeso encontrado en esta población (cuatro de cada diez) fue superior a la media nacional (tres de cada diez), y la de obesidad (dos de cada diez) fue menor a la media nacional (cuatro de cada diez). Respecto a las cifras encontradas de hipertensión (17%) y obesidad (4.5%) estas fueron menores a las nacionales (Hipertensión 64.1%; Diabetes 9.2%).24

Con referencia a los resultados del índice general de estilo de vida promotor de la salud (Media= 39.2) corresponde a un nivel medio. Este dato fue similar a lo reportado en otro estudio en adultos saludables quienes obtuvieron una calificación buena 24) y el de asertividad (Media=74.5) a un nivel alto. Esto fue diferente a los resultados reportados en trabajadores que evidencian un déficit de asertividad.25) Los resultados de la correlación entre la asertividad y el estilo de vida promotor de la salud y las dimensiones de desarrollo espiritual y relaciones interpersonales fueron positivas y significativas estadísticamente, lo que indica que a mayor asertividad mayor estilo de vida promotor de la salud, desarrollo espiritual y relaciones interpersonales. Esta resultado se debe a que al contar con alto nivel de asertividad el trabajador toma mejores decisiones respecto a las conductas que favorecen su estilo de vida promotor de la salud.26 Por otra parte la glucosa como parámetro del estado de salud se relacionó de manera inversa con el estilo de vida promotor de la salud y las dimensiones actividad física y manejo del estrés, es decir, a mayores niveles de glucosa peor estilo de vida promotor de la salud, actividad física y manejo del estrés. Al respecto, estudios relacionados reportan que la realización de ejercicio mejora la resistencia periférica a la insulina. 27

A manera de conclusión, el estudio permitió mostrar la relación que existe entre el estilo de vida promotor de la salud y la asertividad en trabajadores universitarios estudiados, por lo que se justifica el diseño de intervenciones educativas de enfermería tendientes a mejorar estos aspectos. A la luz de los resultados de este trabajo, se hace evidente la necesidad de realizar acciones de prevención y promoción de la salud, dirigidas a este grupo de población desde el enfoque multidisciplinar. En este contexto, toma relevancia el papel que el profesional de enfermería tiene como promotor de la salud, posición que le otorga los elementos necesarios para contribuir a mejorar la salud y calidad de vida de esta población, mediante la implementación de acciones encaminadas a proporcionar a los trabajadores, así como habilidades para mantener un estilo de vida promotor de la salud y desarrollar conductas de autoafirmación personal (asertividad), que les permita mejorar las prácticas de autocuidado de su salud.

References

1. Maville JA, Huerta CG. Health promotion in nursing: 3rd Ed. The United States of America: DELMAR; 2013. [ Links ]

2. Organización Mundial de la Salud - OMS. Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelos de la OMS. Contextualización, Prácticas y Literatura de Soporte. Ginebra: OMS; 2010. [ Links ]

3. Gil P. Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev. Peru Med. Exp. Salud Pública. 2012; 29(2):237-241. [ Links ]

4. Universidad Nacional de Colombia. Proyecto educativo de programa: autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de Enfermería. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2013. [ Links ]

5. Ruiz-Frutos C, Delclós J, Ronda E, García AM, Benavides FG. Salud laboral, conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 4th Ed. Barcelona: Elsevier; 2013. [ Links ]

6. Cañón S, Galeano G. Factores laborales psicosociales y calidad de vida laboral de los trabajadores de la salud de ASSBASALUD E.S.E Manizales (Colombia). Arch. Med. 2011; 11(2):114-26. [ Links ]

7. Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020. Organización Mundial de la Salud - OMS [Internet]. 2013 [Cited 29 Feb 2016]. Available from: Available from: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/15032013_updated_revised_draft_action_plan_spanish.pdf?ua=1Links ]

8. Velazco-Contreras ME. Perfil de salud de los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev. Med. Ins. Mex. Seguro. Soc. 2013; 51(1):12-25. [ Links ]

9. Salinas J, Lera L, González CG, Villalobos E, Vio F. Estilos de vida, alimentación y estado nutricional en trabajadores de la construcción de la Región Metropolitana de Chile. Rev. Med. Chile. 2014; 142:834-40. [ Links ]

10. López JM. Posibles enfermedades no transmisibles en trabajadores de la UNIMAR. Bol. Inf. CEI. 2014; 1(2):88. [ Links ]

11. Artime EM, Alonso MI. Estado ponderal y su relación con el tipo de trabajo y estilos de vida en población laboral. Enferm. Trab. 2012; 11:239-47. [ Links ]

12. Becerra S. Universidades saludables: una apuesta a una formación integral del estudiante. Rev. Psicol. 2013; 31(2): 288-314. [ Links ]

13. Gaviria A. La Universidad de Antioquia como institución promotora de la salud (Medellín, Colombia, 2010-2013). Invest. Enferm. Imagen Desarr. 2016; 18(1):13-30. [ Links ]

14. Camacho LA, Echeverria SB, Reynoso L. Estilos de vida y riesgos en la salud de trabajadores universitarios. J. Behav. Health Soc Issues. 2010; 2(1):91-103. [ Links ]

15. Laguado E, Gómez MP. Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la universidad cooperativa de Colombia. Hacia Promoc. Salud. 2014; 19(1):68-83. [ Links ]

16. Arredondo D.M, Granda, A.M . Teletrabajo: la asertividad como estrategia de comunicación en el mundo laboral. Rev. Reflexiones Saberes. 2015; 3(4):48-55. [ Links ]

17. Universidad Autónoma de Guerrero. Contrato Colectivo de Trabajo del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero 2015-2016 [Internet]. México: Comercializadora del Centro Calzadilla SA de CV [CCsa]; 2015 [Cited 06 Dec 2016]. Available from: Available from: http://seguridadsocial.uagro.mx/pdf/STAUAG_CCT-2015-2016.pdfLinks ]

18. Universidad Autónoma de Guerrero. Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017 [Internet]. México: Comercializadora del Centro Calzadilla SA de CV [CCsa]; 2013 [Cited 06 Dec 2016]. Available from: Available from: https://www.uagro.mx/conocenos/images/pdf/PDI.pdfLinks ]

19. Walker SN, Kerr MJ, Pender NJ, Sechrist KR. A Spanish language version of the Health-Promoting Lifestyle Profile. Nursing Research. 1990; 39: 268-273. [ Links ]

20. Lazaruz R, Folkman. El concepto de afrontamiento en estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. S.A:1986. [ Links ]

21. Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud-México, Reforma 2014. [Citado el 9 de Septiembre 2016] Available from: Available from: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.htmlLinks ]

22. Tavakol M, Dennick R. Making sense of Cronbach’s alpha. Int. J. Med. Educ. 2011; 2:53-5. [ Links ]

23. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales [Internet]. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX); 2012 [Cited 06 Dec 2016]. Available from: Available from: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdfLinks ]

24. Ramírez R, Agredo R. Fiabilidad y validez del instrumento “Fantástico” para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Rev. Salud Pública. 2012; 14(2):226-37. [ Links ]

25. Ruiz V, Nobles D, Ruiz C. Asertividad en funcionarios de la administración pública del municipio de Montería, Colombia. Encuentros. 2015; 13(2): 13-24. [ Links ]

26. Castillo I, Flores LE, Miranda G, Murillo S. Docencia Universitaria saludable: Una metamorfosis impostergable. Revista Electrónica Educare. 2016; 20(2):1-27. [ Links ]

27. Martínez MI, Ferri A, Mateos AM, Alegre A. Mejora de los parámetros clínicos en pacientes con síndrome metabólico mediante intervención en educación nutricional y mejora del estilo de vida. Nutr. Hosp. 2015; 31(3):1444-8. [ Links ]

Recibido: 10 de Mayo de 2016; Aprobado: 31 de Enero de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License