SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue1Effect of an educational intervention based on the model of health beliefs in self-medication of Iranian mothersNursing diagnoses associated with the national policy for health promotion author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307On-line version ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.35 no.1 Medellín Jan. 2017

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v35n1a08 

Articles

Desarrollo de un índice de medición del pensamiento crítico en la formación profesional

Beatriz Elena Ospina-Rave1 

Edinson Gabriel Brand-Monsalve2 

Carlos Andrés Aristizabal-Botero3 

1. Nurse, M.Sc. Professor, Universidad de Antioquia -UdeA. Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: beospinar7@gmail.com

2. Sociologist, M.Sc. Professor, Universidad de Antioquia -UdeA. Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: ebrand8@gmail.com

3. Sociologist, M.Sc. Universidad de Antioquia -UdeA. Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: carlos.aristizabal@udea.edu.co


Resumen

Objetivo

. Construir y validar un índice de medición del pensamiento crítico (PC) en la formación profesional.

Métodos.

Estudio cuantitativo transversal del tipo de validación de pruebas. Luego de revisar la producción científica en PC, la definición del concepto y sus dominios conceptuales, se construyó una escala de 65 ítems de preguntas cerradas sobre análisis de casos que evalúan PC. La escala fue sometida a valoración de expertos para luego ser aplicada a 53 estudiantes de pregrado (35 de enfermería y 18 de sociología) con el fin de evaluar la validez y la confiabilidad.

Resultados.

La escala de 65 ítems tiene una varianza explicada del 61.3% y está compuesta por cinco dominios de PC: inferencia, evaluación, argumentación, análisis e interpretación. Se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0.61.

Conclusión

. La escala propuesta para evaluar las habilidades del PC del estudiante converge con conceptos de autores reconocidos con la teoría de PC y es adecuada para ser utilizada como índice de medición de PC en la formación profesional.

Palabras clave: pensamiento; evaluación educacional; educación superior; escalas.

Abstract

Objective

This research sought to construct and validate a measurement index of critical thinking (CT) in professional formation.

Methods

Transversal, quantitative, test validation-type study. After reviewing scientific production in CT, which permitted defining the concept and its conceptual domains, a 65-item scale was constructed of closed questions on the analysis of cases evaluating CT. The scale was subjected to expert evaluation to then be applied to 53 undergraduate students (35 from nursing and 18 from sociology) to evaluate validity and reliability.

Results.

The 65-item scale has an explained variance of 61.3% and is comprised of five CT domains: inference, evaluation, argumentation, analysis, and interpretation. A Cronbach’s alpha coefficient of 0.61 was obtained.

Conclusion

The scale proposed to assess students’ CT skills converges with concepts by known authors with the CT theory and is adequate for use as a CT measurement index in professional formation.

Keywords: thinking; educational evaluation; education, higher; scales

Resumo

Objetivo

Construir e validação um índice de medição do pensamento crítico (PC) na formação profissional.

Métodos.

Estudo quantitativo transversal do tipo de validação de provas. Logo de revisar a produção científica em PC, o que permitiu a definição do conceito e seus domínios conceituais, se construiu uma escala de 65 itens de perguntas fechadas sobre análise de casos que avaliam PC. A escala foi submetida a valoração de peritos para logo ser aplicada a 53 estudantes de pré-graduação (35 de enfermagem e 18 de sociologia) com o fim de avaliar a validez e a confiabilidade.

Resultados.

A escala de 65 itens tem uma variável explicada de 61.3% e está composta por cinco domínios de PC: inferência, avaliação, argumentação, análise e interpretação. Se obteve um coeficiente alfa de Cronbach de 0.61.

Conclusão

A escala proposta para avaliar as habilidades do PC do estudante converge com conceitos de autores reconhecidos com a teoria de PC, e é adequada para ser utilizada como índice de medição de PC na formação profissional.

Palavras chave: pensamento; avaliação educacional; educação superior; escalas

Introducción

Los ejercicios investigativos para medir el pensamiento crítico (PC) se han realizado hace más de tres décadas, en los cuales surgieron y se han posicionado diferentes instrumentos para tal fin, valorando resultados de escenarios específicos para la promoción del PC, así como los cotidianos de carácter formativo como son el colegio y la formación profesional. El desarrollo más reciente de ejercicios de medición del PC en los últimos seis años evidencian que el interés se ha orientado en dos líneas: en primer lugar, a la medición que se realiza aplicando instrumentos ya existentes y validados en la comunidad científica, en los que unos dan cuenta de las habilidades del PC,1,2 otros de las disposiciones3 y los demás de ambas,4 tanto en escenarios intencionados para la promoción del PC, como en los espacios cotidianos de formación. En segundo lugar, se encontraron los ejercicios dedicados a construir propuestas propias de medición, basados en instrumentos de medición preexistentes5) o en la conceptualización de PC,6), siendo que estos últimos intentaron una construcción de ítems particulares a las condiciones que se presentan para lo cual se aplicó una definición específica de PC. En estos ejercicios de construcción es evidente el interés por lograr instrumentos de medición que se ajusten a las condiciones particulares de cada caso.

Como resultado de la revisión de estos estudios, así como de otros que se registran desde 1960, se encontraron varias situaciones que permiten actualmente problematizar la medición del PC. En primer lugar, son relación a la estructura se evidenciaron dos aspectos, uno referido a las escalas con preguntas abiertas tipo ensayo, las cuales presentan una mayor dificultad para su reproductibilidad, en consideración de los elementos que deben evaluarse dentro de los textos construidos, requiriendo del evaluador un alto nivel de conocimiento en PC, sin que ello garantice un criterio estandarizado en la calificación de las pruebas de este tipo. El otro aspecto de la estructura tiene que ver con las preguntas tipo Likert que procuran una autovaloración del evaluado respecto a su comportamiento o su tendencia comportamental frente a una situación dada, lo cual evidencia que este tipo de preguntas conducen más a una proyección autovalorada de las habilidades y disposiciones del PC, basándose en el concepto que tiene cada evaluado de la situación que se le propone.

Una segunda situación corresponde a la composición de la escala, es decir, a los conceptos medidos en las diferentes escalas, lo que permite observar que evalúan habilidades similares aunque las denominan con conceptos diferentes. En unos casos, estas habilidades se valoran de manera desagregada y en otros agrupadas, lo cual se evidencia en las definiciones que se hacen de cada uno de los conceptos valorados. Esta situación ha llevado a la existencia de multiplicidad de propuestas que generan una situación de alta fragmentación en la medición y, por consiguiente, una menor probabilidad de lograr la estandarización de la misma, que permita la reproductibilidad en diferentes contextos. Finalmente, se tiene una tercera situación referida a la ausencia en Colombia de propuestas que procuren dar respuesta a las dos situaciones anteriores, teniendo reflexiones teóricas y de construcción metodológica para la promoción del PC en las aulas de colegios y universidades, más no sobre su medición para valorar los avances en esta materia.

Como respuesta a estas situaciones problemáticas, se presenta en este texto el proceso de construcción y validación de un índice de medición del PC en la formación profesional, con el fin de proponer un primer acercamiento a la generación de herramientas, así como de sensibilizar acerca de la importancia de lograr consolidar un instrumento de medición que responda a las condiciones particulares en las que se desarrollan los procesos formativos, logrando una propuesta que pueda ser replicada en diferentes escenarios, de fácil lectura para instituciones y docentes en general.

Para este diseño, integrando las definiciones más posicionadas en el campo académico,5-13) los investigadores entienden por PC como el “Proceso cognitivo racional de orden superior, desarrollado a partir de las tendencias a pensar en una cierta forma y a hacer algo en determinadas condiciones, que integra el conocimiento conceptual con la experiencia mediante la problematización contextualizada, conducente a la construcción de hipótesis sustentadas en evidencias para lograr juicios. Este pensamiento implica inferencia, evaluación, argumentación, análisis e interpretación.” En enfermería, es necesario avanzar en la promoción y desarrollo del PC en la formación científica, técnica, humana y social, que favorezca la construcción de horizonte del cuidado, y una experiencia de enseñanza-aprendizaje significativa para el profesional de enfermería en el contexto social. El objetivo de este estudio fue construir y validar un índice de medición del PC en la formación profesional.

Métodos

Estudio descriptivo del tipo de validación de pruebas. Para la medición del PC se han desarrollado múltiples instrumentos, entre los cuales se registran propuestas de carácter cualitativo, cuantitativo y algunos mixtos, teniendo una variedad de escalas que procuran valorar diferentes componentes, entre ellos: el California Critical Thinking Disposition Inventory (CCTDI),8) el cual procura medir las disposiciones a pensar críticamente a partir de una escala de 71 ítems, distribuidos en siete subescalas, y valorados mediante una escala Likert por nivel de acuerdo con la autovaloración; el California Critical Thinking Skills Test (CCTST)14) que busca valorar las habilidades de PC con 34 ítems de múltiple respuesta, distribuidos en cinco subescalas; Watson- Glaser Critical Thinking Appraisal (WGCTA) compuesto por 80 itemes distribuidos en cinco sub escalas, reducidas a tres subescalas en su segunda versión (WGCTA II);9Halpern Critical Thinking Assessment (HCTA)15) plantea 25 escenarios cotidianos, distribuidos en cinco subescalas, cinco escenarios por cada una, donde primero el evaluado es abordado a partir de preguntas abiertas o de construcción, seguidas de preguntas de elección obligada (múltiple respuesta, rango o clasificación de alternativas); finalmente, con menos casos de aplicación se encuentra el Health Sciences Reasoning Test (HSRT)16 que es comparable con el CCTDI, pero con una aplicación más específica para las ciencias de la salud, siendo derivado específicamente del CCTST pero procura reconocer elementos del contexto. Este instrumento está compuesto por 33 ítems de múltiple respuesta distribuidos en cinco subescalas. Además de estas escalas, que son utilizadas en diferentes partes del mundo, se encuentran otras elaboradas con base en las definiciones de PC que aplican la estructura de escalas tipo Likert por autovaloración de comportamientos, así como preguntas abiertas de construcción tipo ensayo.

A partir de este balance se orientó este ejercicio de construcción hacia una escala que, en primer lugar, utilizó una estructura de preguntas cerradas con respuestas únicas sobre casos específicos presentados mediante lecturas, lo cual posibilita su reproductibilidad sin requerir un nivel de conocimiento muy alto en PC, así como la valoración directa de las habilidades de PC y no la proyección de las mismas. En segundo lugar, triangular los conceptos en los cuales las diferentes propuestas de medición presentan elementos comunes en su definición, para validar una escala que reúna las diferentes propuestas en procura de contribuir a una mayor unificación, dado que un hallazgo fundamental es que en varias de las escalas más posicionadas nombran en forma diferente habilidades que son iguales, lo cual les genera un alto grado de compatibilidad más que diferenciación, teniendo como objetivo superior contar con una escala de medición que, a partir de un índice, valore las condiciones de los estudiantes de educación superior en la región y el país.

Este proceso de construcción y validación de una escala de medición del PC se desarrolló entre los años 2013-2015, en la ciudad de Medellín-Colombia, específicamente en la Universidad de Antioquia, con una aplicación a 53 estudiantes, 35 de Enfermería y 18 de Sociología, como población de principal interés porque en sus programas se procura la promoción de las habilidades de PC. Se inició con la fase descriptiva en la que se construyó el estado actual del conocimiento en PC, identificando vacíos y logros en su definición, las trayectorias de la investigación y la conceptualización sobre el tema y el conocimiento de las propuestas de los diferentes autores, para la comprensión de su integralidad como objeto de estudio, para así lograr la construcción de la base conceptual y metodológica de la investigación. Se realizó la búsqueda en las bases de datos científicas de Ciencias de la Salud, Educación y Ciencias Sociales. Se utilizaron las bases de datos: Science Direct, Embase - Elsevier, Medline, Dialnet, EBSCO, ISI, MD consult, Blackwell, SciELO, Redalyc, JSTOR, Wilson Web, SpringerLink, Current Contents y PubMed. En la fase analítica e interpretativa se realizó la síntesis y elaboración de conclusiones a partir de la relación de los datos obtenidos con diferentes técnicas, para identificar categorías, autores y corrientes de pensamiento que llevaron a la identificación más precisa de tendencias, convergencias y contradicciones.

El proceso final fue la selección de dominios, a partir de la matriz base conceptual, definiendo como habilidades de PC objeto de medición para el proyecto: Inferencia, Evaluación, Argumentación, Análisis e Interpretación, para los cuales se construyó su definición de acuerdo con los autores más relevantes. Los cinco dominios construidos se sometieron a evaluación de expertos, con el objetivo de validar su construcción conceptual para medir las habilidades del constructo PC. Estas voces calificadas, con fundamento en la experiencia reconocida, emitieron un concepto sobre el trabajo desarrollado por el equipo investigador. La selección del grupo de expertos se realizó teniendo en cuenta la experticia en el tema sobre PC y en el método para la construcción y aplicación de escalas de medición. El proceso de convocatoria, se realizó con base en la consulta de las bases de datos especializadas en el tema, que indicaron autores, procedencia, artículos o escalas. En total se consultó a diez expertos nacionales e internacionales, y se obtuvo respuesta de cuatro de ellos. Las respuestas obtenidas se orientaron al análisis de la validez de contenido y la validez de constructo. Uno de los expertos consideró que los indicadores corresponden a las características claramente enunciadas por los autores referidos en la investigación. A su vez, el instrumento corresponde a un diseño adecuado, mide lo que pretende medir y posee validez de constructo y de contenido.

Por otro lado, otro experto consideró que el instrumento puede ser excelente en términos lógicos y verbales, pero debe ser clara la utilidad para los propósitos que persigue, los usuarios y su contexto. Su valoración advierte que sobre el instrumento se deben considerar tres condiciones: Adecuacidad cognitivo lingüística, referida a que los indicadores estén expresados de modo que resulten en su vocabulario y construcción sintáctica comprensibles y aplicables por parte de sus usuarios (profesores y estudiantes) porque corresponde con sus niveles de desarrollo cognitivo-lingüístico. La sistematicidad, se refiere a que los indicadores estén expresados de modo que permitan evaluar en qué medida el estudiante procedió de manera reflexiva o sistemática en la ejecución de la habilidad a ser evaluada; y criticidad. Finalmente, otro de los expertos manifestó la necesidad de hacer explícito, como parte del marco teórico, si las capacidades de PC son independientes o son dimensiones de un sólo constructo.

Las recomendaciones de los expertos se incluyeron en la escala de manera previa a la aplicación de la prueba piloto, siendo esta el paso siguiente que consistió en la aplicación de la escala a los estudiantes de primero y de último semestre, en procura de valorar la situación al iniciar y finalizar el proceso de formación superior. Esta prueba tuvo como propósito fundamental comprobar la comprensión de las preguntas por parte del entrevistado. La aplicación se hizo a grupos de estudiantes de un curso académico específico en cada nivel, contando con el consentimiento informado de cada asistente, en el cual se hizo explícita su participación voluntaria y se le informó a cada uno sobre la confidencialidad de la información y su uso académico. Esta investigación no contempló riesgos para los participantes, rigiéndose por la resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia. La escala se respondió en forma directa autodiligenciada, para lo cual se entregó a cada estudiante una cartilla con lecturas y preguntas y una hoja de respuestas independiente. Esta aplicación presentó un tiempo promedio de una hora y 40 minutos, por lo que estuvo en el rango de tiempo de las pruebas internacionales revisadas; la valoración final de los participantes mostró que las lecturas lograron su atención y fueron de fácil comprensión. En general, la estructura de las preguntas fue clara y el lenguaje accesible a los evaluados.

Resultados

Las definiciones tomadas para los cinco dominios de PC objeto de medición fueron las siguientes: Inferencia:7-9,16 Consiste en sacar conclusiones razonables, como conjeturas o hipótesis, con base en la información pertinente y relevante disponible, siguiendo un camino lógico. Evaluación:7-9 Se fundamenta en valorar la credibilidad, pertinencia y relevancia de la información y en valorar sus relaciones lógicas, sean reales o supuestas. Argumentación:11,12) Consiste en el proceso de seleccionar y presentar en forma coherente los resultados del razonamiento propio. Análisis:7-9 Identifica la fuerza lógica de las relaciones inferenciales, entre planteamientos o cuestionamientos a partir de la justificación razonada sobre evidencia. Interpretación7,12,17) Selección de las mejores alternativas para expresar significado.

El índice de medición. Los conceptos de estos cinco dominios se operacionalizaron a través de una matriz de base metodológica, identificando variables, indicadores e ítems, que garantizaran la validez de contenido en el índice de medición. Como resultado se construyeron 8 variables, 13 indicadores y 65 itemes de evaluación para la estructuración de la escala. A partir de esta estructura se construyó una escala con cinco niveles, con los cuales se clasificó a los evaluados a partir de la cantidad de ítems respondidos correctamente, presentando un índice de 0 a 100, con los siguientes valores: muy alto (80 a 100), alto (60 a 79.9), medio (40 a 59.9), bajo (20 a 39.9) y muy bajo (0 a 19.9). El índice presenta una medición global, es decir, genera una medición del PC valorando los cinco dominios; y una medición marginal o parcial, en la que se valora cada dominio individualmente, con la misma escala de 0 a 100. En este índice los dominios presentan igual peso proporcional, puesto que la literatura revisada no permitió establecer criterios de ponderación, es decir, el conocimiento producido muestra a cada dominio en un mismo nivel en la conceptualización y medición del PC.

Para el instrumento se construyeron ítems cerrados de única respuesta. Estos se derivaron de textos cortos o fragmentos de textos que trataban diferentes temas de la vida cotidiana, así como enunciados sobre los cuales se propusieron problemas para ser resueltos por los evaluados. A continuación se ilustran dos de los ítems construidos:

1. Con base al texto, señale la opción que muestra el proceso lógico para resolver un problema:

Opción A

a. Simbolizar

b. Hallar la metodología

c. Caracterizar

d. Definir

e. Comprender

f. Hallar solución

Opción B

a. Caracterizar

b. Hallar metodología

c. Identificar estrategias

d. Modelizar

e. Aplicar mecanismos de solución

f. Reutilizar mecanismos de resolución

Opción C

a. Caracterizar

b. Definir

c. Hallar metodología

d. Identificar estrategias

e. Modelizar

f. Aplicar mecanismos de solución

Opción D

a. Simbolizar

b. Caracterizar

c. Modelizar

d. Hallar metodología

e. Identificar estrategias

f. Aplicar mecanismos de solución

2. Señale en la pregunta siguiente los dos enunciados que se relacionan poco o no se relacionan con esta conclusión.

A. Aunque exista un cierto discernimiento lógico, prima la subjetividad personal.

B. El juicio es un instrumento necesario en el examen de toda clase de asuntos.

C. El ensayo suele ser “una cala profunda sobre un tema que no se pretende agotar”.

D. “Ensayo” tiene un origen en el francés “essai” que implica una prueba.

Cada una de las preguntas construidas sobre los textos seleccionados se derivaron de la matriz de base metodológica de acuerdo con la estructura de los 13 indicadores que integran el índice y dispuestas en una cartilla de trabajo que orienta la respuesta de las mismas a partir de la lectura de 22 textos.

Para la valoración de la validez, con base en los resultados obtenidos de la aplicación se desarrolló un análisis de componentes principales, dado que es una técnica estadística que permite, entre otras aplicaciones, evidenciar a partir de los datos experimentales si una agrupación de variables que pertenecen a un elemento general que se pretende medir, se cumple o no. Así, esta técnica permite extraer de un conjunto de variables un número inferior de componentes (variables teóricas no observables) que explican la mayor variabilidad observada en los datos, de tal forma que al ser aplicada a los 13 indicadores que agrupan los 65 ítems permitió mirar si efectivamente se apuntó a cinco dominios. Al respecto, se evidenció que existen indicadores que tienen correlaciones estadísticamente significativas, siendo la prueba KMO de 0.59 la adecuación de la muestra para el análisis factorial y la prueba de Bartlett, lo que permitió rechazar la hipótesis nula de que la matriz de correlaciones es la matriz identidad (p=0.025) confirmando la pertinencia del análisis. El resultado permitió observar que, efectivamente, la información levantada apuntó a cinco componentes principales que lograron explicar el 61.3% de la variabilidad de los datos, siendo muy significativo ya que afirma la hipótesis que se están midiendo cinco dominios del PC. (Tabla 1).

Es importante evidenciar que los componentes emergentes presentan algunas diferencias frente a la agrupación teórica, que podrían describirse en general a partir de los procesos que involucran de la siguiente forma: Componente 1: deducción, inducción, identificación de alternativas, conjetura, identificación de secuencias; Componente 2: ordenación y correspondencia; Componente 3: conjetura y relacionamiento real; Componente 4: inducción y relacionamiento real; y Componente 5: selección de información y relacionamiento supuesto. Esta agrupación emergente permite verificar un aspecto que desde la teoría se advierte pues el desarrollo de unas habilidades depende del desarrollo de otras, por lo cual están fuertemente vinculadas. De esta manera, hay casos donde los indicadores de una habilidad apuntan a la valoración de otra, sin que ello comprometa los indicadores propios de esta última.

Tabla 1 Varianza total explicada del modelo de PC 

En el análisis de consistencia interna, se encontró que la escala de 65 ítems presentó un alfa de Cronbach de 0.61.

Discusión

Los resultados obtenidos permitieron establecer que el índice construido muestra un grado aceptable de confiabilidad en el contexto de formación colombiana, ya que se logró avanzar en tres niveles frente a las escalas existentes actualmente, el primero conceptual, al construir una definición de PC, que vincula y articula aportes de autores representativos y contemporáneos, que pueden ser usados para la comprensión y valoración del PC en el contexto colombiano y latinoamericano.

En tal medida, se puede esperar que el índice permita dar cuenta de forma más contextualizada de las condiciones de formación en PC, con una apuesta conceptual que se alimenta de diferentes autores, y que tuvo como interés la articulación de los aspectos propuestos en los dominios trabajados, involucrando elementos que van desde un componente disposiciones hasta un componente procesual y donde las características de estos procedimientos son involucradas como componentes dialógicos del pensamiento:7 lógicos,15 contextuales7) y pragmáticos. Esto cinco dominios finales se ratificaron a partir de los resultados de la valoración de expertos, quienes evidenciaron que las dimensiones conceptuales abordadas tienen consistencia conceptual, lo que permitió contar con una definición de PC consolidada para poder ser medida, lo que da cuenta de que la postura asumida de combinar los diferentes elementos teóricos fue adecuada, diferenciando esta propuesta de los autores que asumen una única conceptualización, lo cual constituye un factor de innovación en la materia.

En segundo lugar, el instrumento construido para abordar empíricamente estas dimensiones se convierte en un aporte al desarrollo de instrumentos de medición en el contexto nacional, pues las mediciones actuales se realizan mediante instrumentos como California Critical Thinking Disposition Inventory, Critical Thinking Appraisal, Halpern Critical Thinking y otros menos difundidos, algunos de los cuales tienen un costo para su uso y otros que se diseñaron en contextos específicos. En tal sentido, este aporte, pionero en la región, propone la generación de un campo de discusión que posibilite la reflexión sobre cómo medir el PC en relación con las condiciones y propuestas de formación existentes en contextos particulares.

Un último elemento que se considera un aporte a la discusión de la medición, es el uso de una estructura de preguntas que evalúa directamente las habilidades de PC mediante estrategias narrativas y de indicadores cerrados, que presentaron un resultado del coeficiente Alfa de Cronbach aceptable con base en tres situaciones: En primer lugar, que este es un tema de alta complejidad para la operacionalización y por tanto para la medición, dado que no existe un acuerdo en la producción científica respecto a su definición; en segundo lugar que las escalas de medición revisadas presentan coeficientes alfa muy similares a este,5,18 lo que muestra diferentes argumentos que dejan ver el alto nivel de complejidad para construir escalas medición de este tipo de constructos, especialmente en esta propuesta en la cual no se siguió a un solo autor, sino que se buscó la articulación de varios. Finalmente, el tercer argumento corresponde a que esta es la primera investigación realizada para construir una propuesta de medición del PC en Colombia, con las características expuestas, y una de las pocas en Latinoamérica, lo que representa un acercamiento exploratorio, por lo que se considera aceptable el índice obtenido sobre los argumentos que “en las primeras fases de la investigación, un valor de fiabilidad de 0.6 o 0.5 puede ser suficiente”19 siendo que “el valor de fiabilidad en investigación exploratoria debe ser igual o mayor a 0.6”.20

Con estas estrategias narrativas se promueve la aplicación de diferentes procesos cognitivos propios de los cinco dominios del PC trabajados y que dan cuenta del desarrollo e implementación de la habilidad. Esto se considera un aporte, porque otros instrumentos que apelan a la autoevaluación, a partir de escalas Likert especialmente, llevan a recolectar información perceptual que no evalúa la habilidad, y que procura información sobre lo que el sujeto considera posee y como podría aplicarla en una eventual situación futura. En el horizonte inmediato de la escala construida se trabajará en ampliar las versiones de los ítems que la constituyen, para generar una mayor versatilidad en su aplicación a una población mayor de estudiantes, por lo que se espera hacer mediciones de seguimiento en ciencias sociales y de la salud, de cara a la formulación de estrategias para el desarrollo del PC a partir de los resultados que sean obtenidos. Posteriormente, se procurará ampliar dicha aplicación a otras áreas de conocimiento que orientan sus perfiles al PC en el proceso formativo de educación superior. En fases futuras de la investigación se espera poder modelar la escala para ser llevada a niveles de formación básica, especialmente la secundaria, dado que su estructura fue diseñada solo para población de educación superior, especialmente para el área de las ciencias sociales y de la salud.

Es importante considerar que el principal limitante de este estudio fue la aplicación a una población pequeña, y aunque se registran otros casos de medición anteriores a 2010 que tienen población menor a 100 casos, es claro que este primer estudio constituye un acercamiento exploratorio que tiene como valor principal desarrollar una propuesta conceptual y metodológica que pone en discusión la medición del PC en el país. Asimismo, debe tenerse en cuenta que se trabajó con población de Ciencias Sociales y de la Salud, por lo que el uso del instrumento en otras áreas de conocimiento debe ser sometido a un proceso de validación antes de ser aplicado para la medición final.

Para Enfermería el tema objeto de investigación es de vital importancia en el contexto actual de la educación superior, porque su práctica profesional y disciplinar exige el conocimiento del cuidado de los seres humanos desde una visión objetiva e intersubjetiva, que debe estar orientada por un proceso educativo que tenga la intencionalidad de favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas y actitudinales para la indagación, la problematización, la identificación y análisis de las necesidades de cuidado, su interpretación y argumentación, que dé sentido a las prácticas de cuidado desde lo profesional y disciplinar, tanto para el sujeto cuidado como para la sociedad.

References

1. Butlera HA, Dwyerb CP, Hoganb MJ, Francoc A, Rivasd SF, Saizd C, et al. The Halpern Critical Thinking Assessment and real-world outcomes: Cross-national applications. Think. Skills Creat. 2012; 7:112-21. [ Links ]

2. Pardamean B. Measuring Change in Critical Thinking Skills of Dental Students Educated in a PBL Curriculum. J. Dent. Educ. 2012; 76(4):443-53. [ Links ]

3. Atay S, Karabacak U. Care plans using concept maps and their effects on the critical thinking dispositions of nursing students. Int. J. Nurs. Pract. 2012; 18:233-39. [ Links ]

4. Valenzuela-González JR, Molina-Patlán C, Morales-Martínez GP, Competencia transversal pensamiento crítico: Su caracterización en estudiantes de una secundaria de México. Rev. Electron. Educare [Internet]. 2016 [cited 20 Jul 2016]; 20 (Enero-Abril): Available from: Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194143011011Links ]

5. Rivas SF, Sainz C. Validación y propiedades psicométricas de la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL. Rev. Electron. Metod. Apl. 2012; 17(1):18-34. [ Links ]

6. Black B. An overview of a programme of research to support the assessment of Critical Thinking. Think. Skills Creat . 2012; 7: 122-33. [ Links ]

7. Facione PA. Critical thinking: what it is and why it counts [Internet]. Hermosa Beach, CA: Measured Reasons LLC; 2015 [Cited 20 Jun 2016]. Available from: Available from: www.insightassessment.com/pdf_files/what&why2006.pdfLinks ]

8. Facione NC, Facione EA, Sanchez C. A. Critical thinking disposition as a measure of competent clinical judgment: The development of the California Critical Thinking Disposition Inventory. J. Nurs. Educ. 1994; 33(8):345-50 [ Links ]

9. Watson G, Glaser EM. Watson- Glaser II , Critical Thinking appraisal [Internet]. Estados Unidos: Pearson; 2012 [Cited 20 Jun 2016]. Available from: Available from: https://www.talentlens.co.uk/assets/news-and-events/watson-glaser-user-guide-and-technical-manual.pdfLinks ]

10. Paul R, Scriven, M. Defining critical thinking: A draft statement for the National Council for Excellence in Critical Thinking [Internet]. [Cited 21 Jun 2014]. Available from: Available from: http://www.criticalthinking.org/pages/defining-critical-thinking/410Links ]

11. Ennis RH. Critical thinking assessment. Theory Pract. 1993; 32(3):179-86. [ Links ]

12. Halpern DF. Thought and Knowledge: An Introduction to Critical Thinking (5th ed). New York: Psychology Press; 2014. p.637 [ Links ]

13. Paul R, Elder L. Critical thinking: concepts and tools. Santa Rosa, CA: The Foundation for Critical Thinking Press; 2009. p. 2-23. [ Links ]

14. Facione PA, Facione NC, Blohm SW, Giancarlo C.A. The California Critical Thinking Skills Test: Test Manual. CA: California Academic Press, Milbrae. 2002 [ Links ]

15. Halpern, DF. The Halpern critical thinking assessment: Manual. [internet]. Vienna: Schuhfried; 2010. [Consultado en 2016 jul 15]. Disponible en:Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BzUoP_pmwy1gdEpCR05PeW9qUzA/viewLinks ]

16. Insight Assessment. Health Sciences Reasoning Test (HSRT) [Internet]. California: The California Academic Press; 2013. [Cited 15 Jul 2016]. Available from: Available from: http://www.insightassessment.com/Products/Products-Summary/Critical-Thinking-Skills-Tests/Health-Sciences-Reasoning-Test-HSRTLinks ]

17. Saiz C, Rivas SF. Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Praxis. 2008; 10(13):129-49. [ Links ]

18. Hatlevik IK. The theory-practice relationship: reflective skills and theoretical knowledge as key factors in bridging the gap between theory and practice in initial nursing education. J. Adv. Nurs. 2012; 68(4):868-77. [ Links ]

19. Nunnally JC. Psychometric theory. New York: McGraw Hill, 1967. [ Links ]

20. Huh J, DeLorme DE, Reid LN. Perceived third-person effects and consumer attitudes on prevetting and banning DTC advertising. J. Consumer Affairs. 2006;40(1):90-116. [ Links ]

Recibido: 13 de Julio de 2016; Aprobado: 31 de Enero de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License