SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue2Questionnaire to Measure the Participation of Nursing Professionals in Mentoring StudentsThe possible meanings of care: self-care and care-for-the-other author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307On-line version ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.35 no.2 Medellín May/Aug. 2017

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v35n2a08 

Articles

Sobrepeso y obesidad: prevalencia y factores de riesgo asociados en estudiantes de Enfermería de Medellín

Hugo Alberto Múnera-Gaviria1 

Diego Alejandro Salazar-Blandón2 

María del Pilar Pastor-Durango3 

Teresita Alzate-Yepes4 

1 Enfermero, Magíster. Profesor, Universidad de Antioquia -UdeA. Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: hugo.munera@udea.edu.co

2 Matemático Puro. Magíster. Profesor, , Universidad de Antioquia -UdeA. Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: alejandro.salazar@udea.edu.co

3 Enfermera, Doctora. Profesora, , Universidad de Antioquia -UdeA. Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: maria.pastor@udea.edu.co

4 Nutricionista y Dietista, Doctora. Profesora, , Universidad de Antioquia -UdeA. Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: teresita.alzate@gmail.com


Resumen

Objetivo

. Identificar prevalencia de sobrepeso y de obesidad y los factores asociados en estudiantes de Enfermería en una universidad pública de Medellín, Colombia.

Metodología

. Estudio descriptivo transversal realizado en 2015. Se seleccionaron 171 participantes por muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó un cuestionario estructurado y se tomó peso y talla para calcular Índice de Masa Corporal (IMC).

Resultados

. La prevalencia de sobrepeso fue de 25.1% y de obesidad 7.6%. Existe asociación estadísticamente significativa con antecedentes familiares de sobrepeso u obesidad (OR=6.65) y la percepción de alimentación no saludable (OR=3.01). No se encontró asociación con casos sugestivos de ansiedad y depresión y actividad física.

Conclusión.

Se encuentra una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población estudiada por lo que se recomienda desarrollar programas de autocuidado en población universitaria, principalmente en Enfermería, pues como futuros profesionales serán corresponsables de la promoción de la salud en individuos y colectivos.

Descriptores: estudios transversales; obesidad; sobrepeso; factores de riesgo; estudiantes de enfermería

Abstract

Objective

. This work sought to identify the prevalence of overweight and obesity conditions and the associated factors in nursing students in a public university in Medellín, Colombia.

Methodology

. This was a descriptive cross-sectional study conducted in 2015. The study selected 171 participants through stratified random sampling. A structured questionnaire was applied and weight and height were taken to calculate the body mass index (BMI).

Results

. The prevalence of overweight condition was 25.1% and obesity at 7.6%. Statistically significant association exists with family background of overweight or obesity conditions (OR = 6.65) and the perception of unhealthy feeding (OR = 3.01). No association was found with cases suggesting anxiety and depression and physical activity.

Conclusion.

A high prevalence was found of overweight and obesity conditions in the population studied, which is why it is recommended to develop self-care programs in university populations, principally in Nursing, given that as future professionals they will be co-responsible for health promotion in individuals and collectives.

Descriptors: cross-sectional studies; obesity; overweight; risk factors; students, nursing

Resumo

Objetivo

. Identificar prevalência de sobrepeso e de obesidade e os fatores associados em estudantes de Enfermagem numa universidade pública de Medellín, Colômbia.

Metodologia

. Estudo descritivo transversal realizado em 2015. Se selecionaram 171 participantes por amostragem aleatória estratificado. Se aplicou um questionário estruturado e se tomou peso e tamanho para calcular Índice de Massa Corporal (IMC).

Resultados

. A prevalência de sobrepeso foi de 25.1% e de obesidade 7.6%. Existe associação estatisticamente significativa com antecedentes familiares de sobrepeso ou obesidade (OR=6.65) e a percepção de alimentação não saudável (OR=3.01). Não se encontrou associação com casos sugestivos de ansiedade e depressão e atividade física.

Conclusão.

Se encontra uma alta prevalência de sobrepeso e obesidade na população estudada pelo qual se recomenda desenvolver programas de autocuidado na população universitária, principalmente em Enfermagem, pois como futuros profissionais serão correspondentes da promoção da saúde nos indivíduos e coletivos.

Descritores: estudos transversais; obesidade; sobrepeso; fatores de risco; estudantes de enfermagem

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso y la obesidad como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, y ha calificado esta problemática como una epidemia en expansión, toda vez que desde 1980 hasta el 2016 se ha duplicado la obesidad en el mundo.1 En 2014, el 39% de las personas adultas tenía sobrepeso y el 13% era obesa, lo cual tiene repercusiones negativas para la salud por la asociación directa entre el grado de obesidad, la comorbilidad y la mortalidad relacionada con esta causa.1) De hecho, el exceso de peso es un problema de salud pública mundial, debido a sus efectos sobre la salud de las personas y sus familias.2) Según los resultados del Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN 2015 de Medellín,3) el 51.5% de la población de 18 a 59 tiene exceso de peso (32.9% sobrepeso y 18.6% obesidad), siendo mayor la proporción de sobrepeso en mujeres que en hombres (33% versus 11.6%) y en el grupo de 45 años y más.

También, es importante tener en cuenta que la transición del colegio a la universidad implica cambios significativos en el estilo de vida relacionados con el aumento de presiones académicas, cambios en las relaciones con pares, familiares y amigos, y la oportunidad de participar en comportamientos de riesgo, como el consumo abusivo de alcohol y drogas.4 A lo anterior se suman elementos como cambios en la calidad del sueño y descanso y las rutinas alimentarias.5) Un estudio realizado sobre estado nutricional en adolescentes y jóvenes del noreste de México,6 encontró una prevalencia de sobrepeso en estudiantes universitarios de 31.2%. En Medellín, una investigación llevada a cabo con estudiantes de Enfermería de una universidad privada7 encontró que tenía exceso de peso el 11.4% (sobrepeso 9% y 1.4% obesidad), además el 52% no realizaba ejercicio y el 17% fumaba. El objetivo de este estudio fue identificar la prevalencia de sobrepeso u obesidad y sus factores asociados en estudiantes de Enfermería de una universidad pública de Medellín, lo que permitirá un acercamiento a la realidad de la problemática en esta población y proporcionará las bases para la implementación de estrategias de prevención e intervención en los futuros profesionales.

Metodología

Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal, en una población de 468 estudiantes de pregrado en Enfermería de una universidad pública de Medellín, Colombia. El tamaño de muestra calculado fue de 171, para una prevalencia esperada de sobrepeso y obesidad de 29.6%, obtenida mediante prueba piloto realizada a 27 alumnos de Enfermería, voluntarios de diferentes semestres de la universidad donde se realizó el estudio, con un error máximo del 5.5% y un nivel de confianza de 95% en las estimaciones. El método de muestreo fue aleatorio estratificado por cada uno de los semestres académicos con fijación proporcional a la cantidad de estudiantes en el semestre. Con el listado de los alumnos, en el programa Epidat 4.0, se seleccionó aleatoriamente la cantidad requerida de estudiantes por semestre. A su vez, se aumentó en un 10% la selección de los individuos aleatorizados para conformar una lista de reemplazo, para que los estudiantes seleccionados por el software que no cumplieran los criterios de inclusión pudieran ser cambiados por uno de esta lista, lo que permitió cumplir con la muestra. Se seleccionaron estudiantes del pregrado de Enfermería mayores de edad, matriculados en el segundo período académico de 2015. Los criterios de exclusión fueron las mujeres en proceso de gestación como también quienes, a pesar de ser seleccionados en la muestra, por enfermedad o incidentes graves, no asistieron a la universidad en el periodo de la recolección de los datos.

Al final de la clase, se abordó a los estudiantes elegidos en la aleatorización. Luego de la firma del consentimiento informado, se les aplicó un cuestionario estructurado autodiligenciado, adaptado de un instrumento diseñado y aplicado en México en un estudio similar8 y utilizado previa autorización de los autores, con el compromiso de comparar resultados en una etapa posterior. Este cuestionario indaga sobre variables relacionadas con datos: a) sociodemográficos; b) actividad física (actividad física aeróbica de intensidad moderada durante al menos 30 minutos en cinco días a la semana o de actividad aeróbica de intensidad vigorosa durante un mínimo de 20 minutos en tres días a la semana),9 c) escala de Goldberg10 para identificar síntomas presuntivos de ansiedad y depresión.

Una nutricionista, investigadora de la Universidad Autónoma San Luis Potosí de México, estandarizó el grupo de investigadores en la toma de peso y talla. Se emplearon una báscula y un estadiómetro portátil marca SECA para la toma de medidas. Para estimar la prevalencia de sobrepeso y obesidad se calculó el Índice de Masa Corporal [peso en kilogramos /estatura en metros2] y se clasificó según los parámetros propuestos por la OMS.1

El procesamiento de los datos se realizó en el software estadístico SPSS 23, Asimismo, se calcularon medidas de tendencia central y frecuencias; se estimaron las prevalencias de sobrepeso y obesidad en las variables por las que indaga el cuestionario y se aplicaron pruebas Chi-cuadrado y exacta de Fisher (según el caso), para detectar diferencias estadísticamente significativas. Se aplicó un modelo de regresión logística para la variable dependiente exceso de peso (suma de las cifras de sobrepeso y obesidad), donde se incluyeron las variables independientes en su totalidad en un modelo inicial, que posteriormente se fue depurando con modelos sucesivos donde en cada paso se eliminaban una a una las variables que en la estimación de sus coeficientes arrojaran valor de p≤0.10, buscando un modelo final que identificara las variables explicativas de la variable exceso de peso. La investigación siguió los principios y normas éticas pertinentes y se aprobó por parte del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Enfermería de la universidad donde se desarrolló el estudio.

Resultados

En la Tabla 1 se puede apreciar que las características generales predominantes en la muestra de estudio fueron: edad entre 20 a 24 años (56.1%, promedio 22±3, mínimo=18 y máximo=33); tres de cada cuatro son mujeres y la mayoría son solteros (93%) y sin hijos (93.6%); cuatro de cada cinco pertenecen a los estrato socioeconómicos dos o tres. El 3% se identifica como indígenas o afrodescendientes y el resto como mestizos. En cuanto a los antecedentes familiares, los aspectos más frecuentes fueron: la hipertensión (71.3%), las hiperlipidemias (63.7%) y el exceso de peso (56.7%). Entre las conductas de salud más reportadas estaban la alimentación saludable (42.7%) y la actividad física (32.7%), mientras que en conductas no saludables consumir alcohol (31%) y seguir comiendo aun cuando se estuviese satisfecho (30.4%). Desde el ingreso a la Facultad, el 14.4% de los participantes incrementó la actividad física, mientras que el 70.1 % la disminuyó. Según la escala de Goldberg, el 69.6% de los participantes tiene probable ansiedad y el 70.2% tiene probable depresión.

De otra parte, en cuanto al estado nutricional, el 32.7% de los encuestados presenta exceso de peso (25.1% sobrepeso y 7.6% obesidad), un 62.6% tiene peso normal y un 4.7%, infrapeso. La condición de sobrepeso y obesidad varía de acuerdo con el año cursado pero no se observó una tendencia clara a medida que los estudiantes avanzan en su formación académica, aunque la prevalencia de sobrepeso es mayor en los estudiantes que cursan último año (34.2%), superando la prevalencia general estimada. Si a esto se le suma la prevalencia de obesidad del mismo grupo (7.9%), se tiene que cuatro de cada 10 estudiantes al terminar el pregrado, tienen exceso de peso. Sin embargo, no se encontró asociación estadísticamente significativa entre el año académico que cursa el estudiante y la condición de sobrepeso u obesidad.

Al indagar acerca de los antecedentes familiares de enfermedades crónicas, tan solo se encontró asociación estadística entre antecedente familiar de exceso de peso tanto para sobrepeso como para obesidad. Pasando a las conductas de salud de los alumnos, únicamente se observó asociación entre obesidad y no tener una alimentación saludable. La prevalencia de obesidad es mayor para los estudiantes con probable depresión que en los de probable ansiedad, mientras que para el sobrepeso es mayor solo con probable ansiedad, aunque dichas diferencias no son estadísticamente significativas.

Tabla 1. Características generales, prevalencias de sobrepeso y obesidad según factores de riesgo de 171 estudiantes de Enfermería de una universidad pública de Medellín 

En la Tabla 2 se muestran los parámetros del modelo de regresión logística para la variable dependiente exceso de peso, según los criterios de inclusión para las variables independientes. En el modelo final se observa que, para una significancia de 0.1, las variables explicativas de esta condición en la población de estudiantes son: los antecedentes familiares de exceso de peso (OR=6.65), la alimentación no saludable (OR=3.01), y el consumo de alcohol (OR=6.65). Este modelo logra predecir correctamente un 73% de los casos, lo cual permite afirmar que un estudiante de Enfermería de la población estudiada que tenga estos tres factores de riesgo tiene una probabilidad de 0.73 de tener exceso de peso.

Tabla 2 Parámetros estimados en la regresión logística para la variable exceso de peso en estudiantes de Enfermería de una universidad pública de Medellín-Colombia 

Discusión

En esta investigación con estudiantes de Enfermería de una universidad pública de la ciudad de Medellín se encontró que el exceso de peso fue de 32.7% (25.1% sobrepeso y 7.6% obesidad) datos que son muy superiores a los reportados por el estudio realizado en estudiantes de una universidad privada de la misma ciudad donde el 9% tenía sobrepeso y el 1.4% obesidad;7) y son un poco menores a los reportados en estudiantes de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí México,8 35.29% (25.49% sobrepeso y 9.8% obesidad). Por sexo, la proporción es similar para sobrepeso y superiores para obesidad en las mujeres, similar a la información encontrada en el estudio de México ya citado. Es de conocimiento general que el exceso de peso en las enfermeras influye en la atención que brindan.11

Al analizar el año de estudio y la prevalencia de sobrepeso u obesidad, se observó una mayor proporción de sobrepeso en el último año, sin embargo, no hay una clara tendencia ascendente, lo que contrasta con un estudio realizado en estudiantes chilenos, que reportan un aumento del IMC por año de estudio.12) En relación con los antecedentes familiares para sobrepeso y obesidad, se encontró que el 34% de los estudiantes con sobrepeso y el 11.3% con obesidad tenían antecedentes familiares con estas condiciones, prevalencias superiores a la de alumnos que no tenían sobrepeso u obesidad. Estos resultados son similares a los encontrados en un estudio con universitarios mexicanos.13

Con respecto al consumo de cigarrillo, se encontró una proporción del 5.8% en los estudiantes entrevistados. En comparación con una investigación realizada en alumnos de una universidad pública de México, esta proporción resultó menor a la que ellos reportaron donde el consumo fue del 20%,13 e inferior también a la reportada en estudiantes de Enfermería en Medellín que fue del 17%.7 Se evidenció, además, que el 30% de los estudiantes que fumaba tenía sobrepeso y otro 20%, obesidad, proporciones mayores en relación con quienes no fumaban. Kim et al.,14 reportaron que existe asociación directa entre fumar y obesidad, por lo que los fumadores actuales tienen mayor riesgo que los no fumadores. Adicionalmente, es conocido que las personas que tienen sobrepeso y además fuman aumentan el riesgo de desarrollo de algunas enfermedades crónicas no trasmisibles, entre ellas las cardiovasculares.15) Con respecto al consumo de alcohol, el estudio muestra su asociación con exceso de peso, como también lo ha mostrado la revisión sistemática de Sayon et al.16 sobre este tema.

Según este estudio, otro factor predictivo para sobrepeso y obesidad es la actividad física. El porcentaje de estudiantes con sobrepeso y obesidad que no practican actividad física es muy superior comparado con el porcentaje de quienes sí la practican. Es preocupante además, que dos de cada tres de los participantes del estudio no realizan actividad física recomendada, cifra superior al 52% de los estudiantes de una universidad privada de Medellín que no realizaban ejercicio7 Adicionalmente, se encontró que siete de cada diez estudiantes de esta investigación dicen haber disminuido la actividad física al ingresar a la universidad, dato superior al 56% de los estudiantes del área de la salud de San Luis Potosí en México.8 Sarma et al.,17 en el análisis de los datos de una investigación al respecto, llegaron a la conclusión que después de controlar algunos factores socioeconómicos, la actividad física estaba relacionada con la reducción del IMC. De otro lado, la alimentación saludable es un factor protector para no desarrollar la condición de sobrepeso y obesidad. De acuerdo con este trabajo de investigación, el 57.3% de los participantes no seguía una alimentación saludable, cifra igual a la reportada en un estudio realizado en universitarios chilenos.18 Estos datos son alarmantes al considerar que el grupo de estudio son adultos jóvenes que se están formando en Enfermería. Según Reed11 el alimentarse en forma sana ayuda a las enfermeras en la disminución del estrés sobre su salud.

Otro hallazgo que vale la pena destacar es el relacionado con la ansiedad y la depresión, el cual muestra que el 69,6% de los estudiantes encuestados presenta casos sugestivos de ansiedad, y el 70%, casos sugestivos de depresión según la escala de Goldberg. Estos porcentajes son superiores a los encontrados en estudiantes mexicanos19 con síntomas de depresión el 20.4% y de ansiedad el 2.76%; asimismo, el 28.9% presentaba síntomas presuntivos de ansiedad y el 30.6%, síntomas presuntivos de depresión. Adicionalmente, en el mismo estudio de ciudad de México19 se plantea que características personales como la impulsividad, la baja autoestima, la ansiedad y la depresión se encontraron en alrededor de la mitad de los estudiantes con obesidad y sobrepeso.

En conclusión, existe una alta prevalencia de exceso de peso en la población de estudiantes de Enfermería de una universidad pública de Medellín y se aprecia que las proporciones de hábitos saludables no son las mejores lo que podría con el tiempo propiciar el desarrollo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, situación que plantea un desafío para las instituciones encargadas de la formación de los futuros profesionales. Se recomienda a las instituciones de educación superior realizar intervenciones integrales orientadas al autocuidado y la responsabilidad social de sus estudiantes para que, como futuros educadores para la salud, realicen su aporte para disminuir este fenómeno.

Finalmente, como afirmaban Rodríguez et al.20) los estudiantes de Enfermería de hoy están formando como cuidadores de personas y colectivos para lo cual, además de conocimientos, necesitan adquirir y fomentar estilos de vida que generen conductas de salud propias para poder cuidar a los demás.

Agradecimientos

A las profesoras de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), Luz María Tejada y Mónica Acebo por sus aportes y disposición con el trabajo.

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva No. 311, August 2016. [Internet]. 2016 [Cited Jun 20, 2016]. Available from: Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/Links ]

2. Perea A, López GE, Padrón M, Lara AG, Santamaría C, Ynga MA et al. Evaluación, diagnóstico, tratamiento y oportunidades de prevención de la obesidad. Acta Pediat. Mex. 2014; 35:316-37. [ Links ]

3. Alcaldía de Medellín. Plan de seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Medellín 2016-2028. [Internet]. 2015 [Cited Feb 10, 2017] Available from: Available from: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/InformacinGeneral/Shared%20Content/Documentos/instrumentos/ps/PLAN_SEGURIDAD_ALIMENTARIA_2016-2028.pdfLinks ]

4. Lloyd EE, Bailey S, Fava JL, Wing R. A prospective study of weight gain during the college freshman and sophomore years. Prev. Med. (Baltim). 2009; 48(3):256-61. [ Links ]

5. Laguado E, Gómez MP. Estilos de vida saludable en estudiantes de Enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia Promoc. Salud. 2014; 19(1):68-83. [ Links ]

6. Magallanes M, Gallegos EC, Carrillo AL, Sifuentes D, Olvera MA. Sobrepeso, obesidad y dislipidemias en población universitaria del noreste de México. Investig. Educ. Enferm. 2010; 28(1):101-7. [ Links ]

7. Rodríguez MA, Martínez LM, Hernández LM. Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en alumnos de enfermería de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia. Enferm. Clin. 2006; 16(2):84-7. [ Links ]

8. Romo AS, Tejada LM, Pastor MP, Gaytan D, Estevis NA, Ortiz G. Prevalence and Factors Associated with Overweight and Obesity among University Students of the Health Field in San Luis Potosí México. Health. 2015; 9:328-35. [ Links ]

9. Garcia CM. Análisis sobre la eficacia de niveles moderados de actividad física para reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, Un Meta-análisis. Educ. Física y Cienc. 2014; 16(2):1-14. [ Links ]

10. Martín M, Pérez R, Riquelme A. Valor diagnóstico de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EAD-G) en adultos cubanos. Univ Psychol [Internet]. 2016;15(1):177-92. [ Links ]

11. Reed D. Health y Eating for Health y Nurses: Nutrition Basics to Promote Health for Nurses and Patients. Online J. Issues Nurs. 2014; 19(3):7. [ Links ]

12. Morales G, Del Valle C, Soto A, Ivanovic D. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Rev. Chil. Nutr. 2013; 40(4):391-6. [ Links ]

13. De la Cruz AA, Zenteno AL, Toledo MD. Estado nutricional y factores de riesgo en alumnos con sobrepeso de una universidad pública del estado de Chiapas. Med. Int. Méx. 2015; 31:680-92. [ Links ]

14. Kim Y, Jeong SM, Yoo B, Oh B, Kang HC. Associations of smoking with overall obesity, and central obesity: a cross-sectional study from the Korea National Health and Nutrition Examination Survey (2010-2013). Epidemiol. Health . 2016; 38:e2016020. [ Links ]

15. Martínez J, Bucheli L, Manrique L, Cruz R, Rojas Z, Pérez J, et al. Prevalence and risk factors for cigarette consumption among college students between 18-25 years during the first semester of 2013. Med. UNAB. 2013; 16(1):13-8. [ Links ]

16. Sayon-Orea, Martinez-Gonzalez MA, Bes-Rastrollo M. Alcohol consumption and body weight: a systematic review. Nutr. Rev. 2011; 69(8):419-31. [ Links ]

17. Sarma S, Zaric GS, Campbell MK, Gilliland J. The effect of physical activity on adult obesity: evidence from the Canadian NPHS panel. Hum. Biol. 2014;14:1-21. [ Links ]

18. Durán S, Fernández E, Fuentes J, Hidalgo A, Quintana C, Yunge W, Fehrmann P, Delgado C. Patrones alimentarios asociados a un peso corporal saludable en estudiantes chilenos de la carrera de nutrición y dietética. Nutr. Hosp. 2015; 32(4):1780-5. [ Links ]

19. Lazarevich I, Irigoyen MA, Velázquez MC. Obesity, eating behaviour and mental health among university students in Mexico City. Nutr. Hosp . 2013; 28(6):1892-9. [ Links ]

20. Rodríguez MA, Chaparro S, González JR. Lifestyles of nursing students from a Colombian public university. Invest. Educ. Enferm. 2016; 34(1):94-103 [ Links ]

Recibido: 22 de Enero de 2017; Aprobado: 10 de Mayo de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License