SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Significado de ser pai sendo adolescenteVinculação das puérperas com seus filhos e experiências do parto índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigación y Educación en Enfermería

versão impressa ISSN 0120-5307versão On-line ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.35 no.3 Medellín set./dez. 2017

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v35n3a12 

Articles

Conociendo el rol del tutor clínico en profundidad

Claudia Soto Núñez1 

Lissette Avilés Reinoso2 

Camila Lucchini Raies3 

Paz Soto Fuentes4 

1 Nurse, Masters. Hospital Clínico UC CHRISTUS, Santiago, Chile. email: claudias140@gmail.com

2 Nurse, Masters. PhD Candidate, University of Edinburgh, United Kingdom. email: Lissette.Aviles@ed.ac.uk

3 Nurse, Masters. Associate Professor, Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. email: clucchin@uc.cl

4 Nurse, Masters. Full Professor, Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. email: pesoto@uc.cl


Resumen

Objetivo.

Develar el significado para las enfermeras clínicas ser tutor de estudiantes del nivel de internado de enfermería.

Métodos.

Investigación fenomenológica. Se realizaron entrevistas en profundidad a nueve enfermeras clínicas, de un hospital de Santiago de Chile, quienes participan como tutoras de estudiantes de enfermería que se encuentran en su última etapa de formación universitaria.

Resultados.

Se obtuvieron cuatro categorías comprensivas con sus respectivas unidades de significado de enfermería: 1) vocación y gratificación, 2) desafío personal y profesional, 3) gran responsabilidad, y 4) transmisión de experiencia.

Conclusión.

La tutoría clínica es una experiencia relevante en la vida profesional de la enfermera, que implica vencer desafíos, autoformarse y entregar lo mejor de sí misma, con el propósito de formar un futuro profesional que esté preparado para ejercer la enfermería en forma integral.

Descriptores: preceptoría; estudiantes de enfermería; investigación cualita

Abstract

Objective.

This work sought to unveil the meaning expressed by clinical nurses by being mentors for students from the nursing internship level.

Methods.

Phenomenological research. In-depth interviews were conducted with nine clinical nurses from a hospital in Santiago de Chile, who participate as mentors of nursing students in their last stage of university formation.

Results.

Four comprehensive categories were obtained with their respective units of meaning by nursing: 1) vocation and gratification, 2) personal and professional challenge, 3) big responsibility, and 4) transmission of experience.

Conclusion.

Clinical mentorship is a relevant experience in the professional lives of nurses, which implies overcoming challenges, self-training, and delivering the best of oneself, for the purpose of training future professionals prepared to practice nursing integrally.

Descriptors: students, nursing; qualitative research

Resumo

Objetivo.

Revelar o significado que tem para as enfermeiras clínicas ser tutor de estudantes do nível de internado de enfermagem.

Métodos.

Investigação fenomenológica. Se realizaram entrevistas em profundidade a nove enfermeiras clínicas, de um hospital de Santiago do Chile, quem participam como tutoras de estudantes de enfermagem, que se encontram em sua última etapa de formação universitária.

Resultados.

Se obtiveram quatro categorias compreensivas com suas respectivas unidades de significado de enfermagem: 1) vocação e gratificação, 2) desafio pessoal e profissional, 3) grande responsabilidade, e 4) transmissão de experiência.

Conclusão.

A tutoria clínica é uma experiência relevante na vida profissional da enfermeira, que implica vencer desafios, autoformar-se e entregar o melhor de si mesma, com o propósito de formar um futuro profissional que esteja preparado para exercer a enfermagem em forma integral.

Descritores: preceptoria; estudantes de enfermagem; pesquisa qualitativa

Introducción

Un ambiente de aprendizaje clínico óptimo para la formación de futuros profesionales, necesita del compromiso integrado y la cooperación de todos los involucrados en el proceso: la institución de educación superior que entrega la carrera de formación, la institución de salud que actúa como campo clínico y el profesional de salud que asume el rol de tutor clínico, quien debe compatibilizar las demandas asistenciales con los requerimientos de docencia clínica.1-3) En relación con el concepto de tutor clínico, también llamado preceptor (en inglés), supervisor o mentor, no existe consenso en la literatura sobre las funciones específicas asociadas a este término, utilizándose incluso como sinónimos.4,5 Donde sí existe acuerdo, es en el gran aporte que realiza el tutor a la formación de futuros profesionales. En la mayoría de los casos, el tutor o preceptor, se refiere a la persona encargada de socializar al alumno en su rol profesional, facilitarle la adquisición de habilidades técnicas en el ambiente clínico y desarrollar su pensamiento crítico, es decir alcanzar el máximo aprendizaje efectivo en la clínica.2,5-7 En suma, los tutores clínicos son modelos, maestros, asesores, facilitadores y evaluadores.8,9

En Chile, especial importancia toma el tutor clínico cuando el estudiante de enfermería se encuentra en los últimos semestres de su carrera profesional, ya que en esa instancia debe efectuar una pasantía clínica de 14 semanas en la cual es guiado y evaluado, en una relación uno a uno, por un enfermero clínico que ejerce el rol de tutor.10

La importancia de la tutoría clínica en la formación de alumnos de enfermería y en lograr un ambiente de aprendizaje óptimo de estudio, ha sido reconocida desde hace ya varias décadas en muchos países anglosajones -como Canadá (Asociación Canadiense de Enfermeras), Reino Unido (Nursing Midwifery Council)- y España, entre otros, donde se ha estudiado el fenómeno y se han generado programas para tutores y directrices que faciliten y den lineamientos para el ejercicio del rol.6,11-13) En Latinoamérica y Chile, la experiencia relacionada con el rol del enfermero clínico tutor está escasamente estudiada y menos aún delimitada su función, pese a que se estima que en Chile son cada vez más los profesionales de enfermería que se dedican a esta actividad, considerando que en las últimas décadas se ha producido un aumento considerable de las Escuelas que imparten la carrera de enfermería y que necesitan de estos profesionales.14) El objetivo de este estudio es develar el significado que tiene para los enfermeros clínicos ser tutor de estudiantes del nivel de internado de enfermería.

Métodos

Se realizó un estudio fenomenológico basado en los postulados de Heidegger,15 considerando principalmente que el ser en estudio, es un ser ahí, que está en un contexto y entorno que determinan la mirada o la esencia de lo que significa ser tutor de estudiantes de enfermería. Por otro lado, entrega al investigador la posibilidad de no negar sus propias percepciones y opiniones a priori sobre el fenómeno, sino que establece que se deben reconocer y evidenciar para identificar aquello que efectivamente se va a donar de este ser.16) La selección de participantes fue intencionada. Con una carta se invitó a participar en el estudio a todos los enfermeros clínicos que vivieron o estaban viviendo la experiencia de ser tutores de alumnos de nivel de internado de enfermería, entre septiembre 2013 y julio 2014, en las unidades de pacientes hospitalizados de una institución de salud de Santiago de Chile, que actúa como campo clínico para diversas carreras de esta área. Todas las personas invitadas aceptaron participar en la investigación.

El tamaño del grupo se estableció a partir del criterio clásico de saturación de los significados emergentes según Streubert17 el cual se logró en la sexta entrevista, realizándose tres más para asegurar los resultados develados. Las personas participantes fueron nueve mujeres con edades entre los 26 y 41 años, con un rango entre 1,5 y 18 años de experiencia laboral, y con un promedio de tres tutorías realizadas en los últimos dos años. La recolección de información se realizó mediante entrevistas en profundidad, previa firma del consentimiento informado elaborado de acuerdo con los preceptos establecidos en el informe Belmont.18 Como el investigador principal trabaja en el área educativa del Hospital, se contrató a un entrevistador externo, docente de profesión, con experiencia en investigación cualitativa y sin relación con el área de la salud, para que realizara las entrevistas en un lugar convenido por ambos y que permitiera la intimidad y tranquilidad para las respuestas. De hecho, ninguna persona adicional estuvo presente. Las entrevistas fueron audiograbadas y tuvieron una duración aproximada de 45 minutos, iniciándose con la pregunta de investigación: ¿qué significa para Usted ser tutor de estudiantes de enfermería? Durante la entrevista no se tomaron apuntes, no se realizaron pruebas pilotos, ni se repitió la entrevista a las participantes. La transcripción textual y completa de cada una de las entrevistas, así como el posterior análisis de los datos, fueron asumidas por los investigadores.

Para el análisis de la información se utilizó el método clásico descrito en Streubert y Carpenter:17) bracketing antes de comenzar con las entrevistas, el cual continuó durante la etapa de análisis y consistió en el reconocimiento personal por parte de los investigadores de sus prejuicios, suposiciones y de sus propias experiencias en relación con el tema; a su vez, se hizo una lectura y relectura cuidadosa de cada entrevista transcrita, de manera de ir capturando el sentido general de la experiencia para relacionar y agrupar en unidades de significados, que se acompañaron con frases textuales de las entrevistadas para una mejor compresión del fenómeno. Luego, se establecieron relaciones entre las esencias, para agruparlas en unidades mayores. Este proceso, fue realizado por dos coinvestigadores en forma independiente, con el fin de triangular la información y entregar confiabilidad a los resultados.17 Se aplicaron los criterios de rigor metodológico establecidos por Guba y Lincoln;17 y los resultados obtenidos se devolvieron a seis enfermeras participantes, de manera de dar confiabilidad a la interpretación de las experiencias. Los aspectos éticos del estudio se realizaron de acuerdo con el proceso de consentimiento informado19 y contó con la aprobación del Comité de Ética de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Resultados

Para este estudio se realizaron y analizaron nueve entrevistas en profundidad, donde cada una de ellas conformó un cuerpo de análisis de alrededor de nueve páginas. El fenómeno mostró cuatro grandes categorías comprensivas: vocación y gratificación; desafío personal y profesional; gran responsabilidad; y transmisión de experiencia. A partir de estas categorías y sus correspondientes unidades de significados se logró develar la experiencia que los enfermeros clínicos atribuyen a ser tutor de estudiantes de internado de enfermería, considerado como un ser ahí con su entorno.

El significado de ser tutor de estudiantes de enfermería se devela como una experiencia beneficiosa percibida internamente ya que surge como una vocación que brinda la posibilidad a las tutoras de hacer algo que les gusta o para lo cual tienen aptitudes, como es enseñar y formar a futuras enfermeras, condición que se iría perfeccionando con el tiempo. Esta vocación se percibe como una experiencia gratificante que surge al ver crecer al estudiante como persona y como futuro profesional, y de cómo ellas sienten que han contribuido a este desarrollo. La tutora aprende y se mantiene actualizada con el interno, pero también ella le transmite su conocimiento validado en el quehacer y la experiencia, por lo que es un proceso de crecimiento mutuo: es por la vocación que tengo, que es como bien grande de formar alumnos, así es que para mí tiene un significado bien importante (E6); lo otro que es muy enriquecedor es verlas, cumplida su etapa, cumplida su meta, y que ellas demuestren lo que aprendieron y que lo aprendieron bien (E7); Entonces partí con esa…base, que iba a ser como con crecimiento mutuo, que ambas íbamos a estudiar juntas…en todo caso ha sido súper enriquecedora la experiencia (E4).

Por otro lado, ciertas características del ambiente laboral a la cual está expuesta la enfermera tutora, pueden determinar que esta función tenga un significado importante como desafío profesional y personal. La sobrecarga laboral y falta de tiempo asociado al ejercicio de la docencia; la falta de herramientas para ser tutor de estudiantes o la falta de reconocimiento e incentivos a la labor que ellas efectúan, constituyen elementos principales asociados a esta experiencia. Para algunas de las tutoras, las personas que no logran sortear estos desafíos, podrían carecer de vocación docente, o si bien este rol es impuesto, la experiencia podría ser insatisfactoria para ellas mismas y para los estudiantes a su cargo: yo creo que una enfermera que hace tutoría al alumno de internado tiene las mismas responsabilidades asistenciales que la colega que no está con alumnos y yo tengo que dedicarle tiempo y ser igualmente profesional que esta colega, pero también tengo que dedicarle tiempo a este alumno, entonces, ¿cómo compatibilizo eso? (E5); nadie ha hecho una clase para ser tutora, nadie te dice cuáles son los ítems para ser tutora…, yo creo que nadie a uno le enseñan eso, es como que uno lo aprende sola, y si te gusta uno le pone más interés, pero si no te gusta, menos! (E7).

Otro significado relevante que se devela de ser tutor de estudiantes de enfermería, es la gran responsabilidad que sienten las enfermeras en el ejercicio de este rol. Ellas perciben que para el estudiante de internado esta fase previa a ejercer como profesionales es una vivencia “marcadora”, por lo que sienten que una experiencia positiva o negativa influye considerablemente en la forma en que los estudiantes percibirán posteriormente el ejercicio de la enfermería. La responsabilidad frente al paciente y equipo de salud, se relaciona con que las tutoras sienten que son las responsables del quehacer, y muchas veces también de las decisiones que toman los estudiantes de internado frente al paciente. La responsabilidad de ser formadoras de futuros “buenos profesionales”, surge como un gran tema para las enfermeras tutoras. Esto se devela a partir de dos aspectos que ellas consideran relevantes: primero, las características que desean fomentar en su estudiante para que sea un “buen profesional”, y segundo, las formas o técnicas de enseñanza-aprendizaje que utilizan intuitivamente para llegar a este fin, donde el modelaje cumple un papel fundamental para el logro de sus objetivos como tutora: la responsabilidad última, tanto del estudiante como del resto del equipo, viene siendo de la enfermera, y en ese caso, uno es la enfermera y es la tutora, es uno la que tiene que poner la cara, como se dice, si hay cualquier error, o cualquier situación (E3); queremos formar en la alumna, que salga segura, empoderada con una actitud profesional y no con una actitud técnica. Actitud profesional, es decir, aquí soy yo la profesional, de igual a igual a cualquier otro profesional del área y de quien sea. Entonces, yo lo veo como una tremenda responsabilidad, no como para dejársela a cualquier persona… (E2); Yo creo entonces que es eso, explotar las áreas fuertes (de la interna) y reforzar las áreas más débiles, eso hago yo por lo menos con mis internas y me ha funcionado hasta ahora. Esa es la metodología que yo ocupo (E4).

Las tutoras sienten que lo fundamental de ser enfermera tutora consiste en poder transmitir al alumno su experiencia profesional y personal, ya que a través de ella el estudiante puede adquirir un conocimiento que va más allá de las aulas. Se puede transmitir la vocación que ellas sienten, una forma de enseñar, una postura profesional, una forma de hacer enfermería e incluso una forma de ver la vida: es súper importante transmitir la actitud, la actitud de la persona, y la experiencia, ahora tengo mucha más experiencia que antes, por lo tanto mi experiencia de ahora es más enriquecedora que cuando recién partí (E7); Les digo: Uds. se pueden sentar a leer libros y libros de enfermería, y técnicas de enfermería, pero eso lo puede aprender cualquiera, acá vamos a lo otro, a la esencia, al cuidar a otro porque lo quiero y porque me gusta (E8); Es por eso que es tan importante el tutor, los alumnos no pueden estar solos, tiene que haber un tutor clínico, que entregue su experiencia, que logre conocer al alumno, y que el alumno logre tener confianza, y que sea una relación súper…estrecha (E3).

Discusión

La preceptoría es un importante tema de estudio, que es relevante en la formación de futuros profesionales de enfermería,8,9 y que ha sido abordada más desde el punto de vista del quehacer de estos profesionales, que lo que significa ser preceptor.8 Por eso es importante este estudio pues las participantes de esta investigación comparten lo que se devela, su entorno, lo que finalmente va a definir el ser tutor. La discusión que se describe a continuación se basa en resultados de investigaciones internacionales, y en un estudio chileno publicado en el 2010, que se realizó con la misma metodología, en un hospital estatal.

Vocación y gratificación

En relación con los beneficios percibidos por las tutoras en su rol docente con estudiantes, al igual que en el presente estudio, ser preceptoras les significaba principalmente recompensas intrínsecas, más que reconocimientos extrínsecos.20,21 En sí, ser tutor de estudiantes genera satisfacción, especialmente si sienten que tienen preparación como educador, y claridad con el ejercicio del rol.13,21,22 La vocación y la gratificación son el punto de partida para generar relaciones respetuosas, amables y colaborativas con los educandos, condiciones que se han estudiado como preponderantes a la hora de realizar preceptorías exitosas.23) En el estudio chileno en la categoría “el ser ahí en la relación con los estudiantes” ésta se percibe como "un compromiso personal y profesional que resulta en posibilidades para ambos". Esto se manifiesta principalmente en “preocuparse de que él se encuentre bien y en comprenderlo dentro de sus capacidades, demostrando consideración y paciencia”.24 En esta relación estrecha la tutora aprende y se mantiene actualizada con el interno, pero también ella le transmite su conocimiento validado en el quehacer y la experiencia, por lo que es un proceso de crecimiento mutuo.3,25 Asimismo, en el presente estudio, en la categoría Vocación y Gratificación, todas las enfermeras tutoras sienten que la relación que se establece con el estudiante, les permite un crecimiento mutuo, ya que ellas se mantienen actualizadas y gratificadas al ver que el estudiante crece a partir de lo que ella es capaz de trasmitirle.

Desafío personal y profesional

Otro gran tema que ha sido abordado en extenso en publicaciones extranjeras y que coincide plenamente con esta investigación, son las necesidades, obstáculos y desafíos a los cuales las tutoras se ven enfrentadas cada día para ejercer este rol. Estudios internacionales destacan dentro de los resultados obtenidos, tres aspectos relevantes percibidos por las tutoras que también están descritos en el presente estudio: ambigüedad del rol, asociado a que no existe una definición de funciones relacionadas con la preceptoría; falta de reconocimiento, tanto de sus compañeros, como de sus jefaturas del trabajo extra que realizan cuando están con estudiantes; y sobrecarga de trabajo que conlleva a falta de tiempo para ejercer adecuadamente la labor docente.7,8,12,20,26,27 Si bien no es el caso de las enfermeras de este estudio, está descrito que estos obstáculos resienten la labor de tutor clínico, pudiéndose encontrar una correlación que implica una disminución del compromiso con el rol de tutor.20,27 Es por ello que cada vez se pone más énfasis en la literatura, en la necesidad de poder contar con soportes reales para los preceptores, como programas de formación y un modelo de preceptoría que les entregue herramientas para ejercer competentemente este papel.7,13

Con relación al reconocimiento, al igual que en la presente investigación, se consideraron importantes incentivos para los preceptores: el tener créditos para certificación profesional, programas de información sobre la asignatura, buenas relaciones con la Facultad, asignación económica, acceso a recursos clínicos y a material académico disponibles.28) Pequeños regalos o certificados de agradecimientos, no fueron buenos incentivos para este grupo.28 Llama la atención, al revisar la literatura, que estos mismos obstáculos o necesidades de las tutoras, se vengan repitiendo por décadas sin lograr un cambio sustancial en la opinión que ellas tienen sobre su condición.

Gran Responsabilidad

Básicamente se podrían considerar que los grandes roles asociados al preceptor son, según Boyer, citado por Omer:9 rol protector, evaluador, educador y facilitador. Según esto, la responsabilidad de protección hacia el paciente, es la actividad más importante y más demandante para el tutor.9 Esta protección está principalmente orientada a no incurrir en errores que afecten la seguridad del paciente, lo que también redunda en la protección hacia el estudiante. Es por ello que muchos tutores consideran la preceptoría como una labor estresante, asociada a múltiples funciones, no del todo claras.21,26 Esto también fue descrito en el presente estudio, en la categoría “responsabilidad frente al paciente y el equipo de salud”, donde las tutoras necesitan estar presentes, hacer una supervisión directa del estudiante a cargo, ya que un error de medicación, por ejemplo, puede tener consecuencias graves, por lo que ellas necesitan llegar a conocer muy bien a la interna que tienen a su cargo. Deben crear una relación basada en la confianza y en la honestidad, ya que sólo bajo esos términos, las tutoras pueden avanzar y sentirse seguras con la formación del estudiante.

Otro aspecto que destaca en esta categoría se relaciona con la responsabilidad que tiene la enfermera tutora por la adecuada enseñanza del estudiante a su cargo. En el estudio de Wu,21 para las tutoras, técnicas como la reflexión y racionamiento frente a situaciones clínicas, así como el feedback, cumplen un papel importante para la enseñanza del alumno, pero ellas sienten que existe una variedad de métodos de evaluación que no aseguran la objetividad de ésta.21 Al igual que lo encontrado en este estudio, las tutoras se quejan del insuficiente tiempo que tienen para dedicar a la educación, y del déficit de formación de los preceptores en competencias pedagógicas.7,29,30 Fue interesante comparar como cada uno de estos aspectos también fueron realizados, en forma autodidacta, por las tutoras de la presente investigación (reflexión, análisis de situaciones y acompañamiento). Pero ellas también sienten que el grado de independencia y aprendizaje que logre el estudiante no sólo va a depender de las competencias y experiencia del tutor, sino también de las capacidades y motivaciones del alumno. Es una relación bidireccional ya que la tutora se sentirá menos satisfecha en su rol, si es el estudiante es difícil o está desmotivado con el aprendizaje.22,31,32 Otras investigaciones describen situaciones similares donde destaca la carencia de formación pedagógica específica y entrenamiento, especialmente referido a evaluación del aprendizaje del estudiante. Es por ello que se necesitan directrices estandarizadas sobre las funciones a realizar y un sistema de soporte que apoye la función y limite la dualidad de roles.7,8,22,27,33

Transmisión de experiencia

Es importante reconocer que las tutoras no sólo sienten que hacen un aporte teórico-práctico, sino también en el aspecto conductual, ya que comparten también sus vivencias, son modelos de acción a seguir, y generan un aporte ético que influencia a los estudiantes. Esto último es un aspecto relevante, pero muchas veces poco considerado.3) La segunda categoría del estudio de Santos et al.,24 concuerda con lo anterior, ya que la enfermera siente que es un modelo para los estudiantes. Esto se asocia a un sentimiento de responsabilidad por la formación, ya que a partir de ello la enfermera transmite, “conocimientos, experiencias, su modo de ser y su propio arte de entregar cuidado" con el fin de que el estudiante sea un buen profesional a futuro. Estos resultados son concordantes con esta investigación, en la categoría “transmisión de la experiencia”, en la cual las enfermeras tutoras refieren que acompañan en todo momento al estudiante, lo apoyan, supervisan, guían y modelan, transmitiendo de esta forma su vocación por enseñar, una postura profesional, una forma de hacer enfermería e incluso una forma de ver la vida.

La conclusión de este estudio es que la tutoría de estudiantes de enfermería en la clínica ha demostrado beneficios en la formación de futuros profesionales como una herramienta válida para acercar a estos estudiantes “de la teoría a la práctica”. Los tutores pueden transmitir su propia experiencia profesional, permitiéndole al estudiante socializar en el rol que ejercerá dentro del equipo multidisciplinario de salud, sin maquillajes, pero sí en un ambiente de aprendizaje protegido. El tutor, a partir de este encuentro uno es a uno, basado en la confianza y en la comunicación, buscará fortalecer las mejores habilidades del estudiante y reforzar las debilidades, para finalmente lograr que este futuro profesional adquiera las herramientas para entregar un cuidado integral y fundamentado. La vocación de ser tutor y la responsabilidad por formar “buenos profesionales” será el motor que impulse al enfermero a realizar esta labor con dedicación y profesionalismo. En este sentido, el crecimiento mutuo, personal y profesional serán su recompensa. Sin embargo, existen diferentes necesidades y desafíos declarados por el tutor y analizados en el presente estudio, que limitan el adecuado ejercicio de este rol docente. A través del método fenomenológico se ha logrado una importante riqueza de testimonios que nos ha permitido explorar y profundizar un fenómeno escasamente estudiado en Chile. Como todo fenómeno, la percepción de los tutores tiene diferentes aristas que se han podido develar a partir de esta metodología: se ha logrado descubrir un ser ahí, definido por un entorno que muchas veces no es facilitador, ni propicio, pero que podría ser superado a partir de la vocación, experiencia y preparación del tutor.

Con base en lo anterior, se tienen los insumos para elaborar una propuesta de intervención, en conjunto con todos los actores involucrados (Institución de salud, Escuela de Enfermería y tutor) para crear un programa formal que apoye las condiciones para el ejercicio de este rol, a partir de las propias necesidades expresadas por los tutores en este estudio, fortalecer sus beneficios y lograr de esta forma incentivar y relevar el noble rol de ser tutor de estudiantes de enfermería. A partir de esta investigación, surgen los interrogantes por saber qué sucede con aquellas personas que siendo tutoras no logran experiencias gratificantes con los alumnos. Así como indagar, cuáles son las vivencias de aquellas tutoras con poca experiencia (principiante avanzada), que deben asumir el rol de tutor de estudiantes de enfermería. También sería interesante indagar sobre la experiencia de los alumnos de internados, así como el resto del equipo de salud, sobre la docencia en clínica. Lo anterior deja de manifiesto la proyección del tema para continuar esta línea de investigación.

Las limitaciones de este estudio consistieron en que la experiencia develada corresponde a enfermeras que se desempeñan en un hospital de una Red privada de atención de salud, y que además fue creado desde su origen como campo clínico universitario.

References

1. Duteau J. Making a Difference: The Value of Preceptorship Programs in Nursing Education. J. Contin. Educ. Nurs. 2012; 43(1):37-43. [ Links ]

2. Sedgwick M, Harris S. A Critique of the Undergraduate Nursing Preceptorship Model. Nurs. Res. Pract. 2012; (2012):1-7. [ Links ]

3. Hilli Y, Melender HL, Salmu M, Jonsén E. Being a preceptor-A Nordic qualitative study. Nurse Educ. Today. 2014; 34: 1420-4. [ Links ]

4. Cosme F, Valente G. Nursing tutoring in basic healthcare: questions of competence - an exploratory-descriptive study. Online Braz. J. Nurs. 2012; 11(1):514-8. [ Links ]

5. Jokelainen M, Tossavainen K, Jamookeeah D, Turunen H. Seamless and committed collaboration as an essential factor in effective mentorship for nursing students: Conceptions of Finnish and British mentors. Nurse Educ. Today . 2013; 33(5):437-43. [ Links ]

6. Solano MC, Siles J. La figura del tutor en el proceso de prácticas en el Grado de Enfermería. Index Enferm. 2013; 22(4):248-52. [ Links ]

7. Whitehead B, Owen P, Holmes D, Beddingham E, Simmons M, Henshaw L, et al. Supporting newly qualified nurses in the UK: a systematic literature review. Nurse Educ. Today . 2013; 33:370-7. [ Links ]

8. Trede F, Sutton K, Bernoth M. Conceptualisations and perceptions of the nurse preceptor's role: A scoping review. Nurse Educ. Today . 2016; 36:268-74. [ Links ]

9. Omer T, Suliman W, Moola S. Roles and responsibilities of nurse preceptors: Perception of preceptors and preceptees. Nurse Educ. Pract. 2016; 16:54-9. [ Links ]

10. Escuela de Enfermería Pontificia Universidad Católica de Chile. Plan de estudios Licenciatura en Enfermería Título de Enfermera(o)- Licenciatura en Enfermería Título de Enfermera(o) - Matrona (ón). Santiago, Chile: UC; 2015. [ Links ]

11. Grant R, Vandenberg H, Awoscoga O. Nursing Preceptors Speak Out: an Empirical Study. J Prof. Nurs. 2013; 29(1):30-8. [ Links ]

12. Odelius A, Traynor M, Mehigan S, Wasike M, Caldwell C. Implementing and assessing the value of nursing preceptorship. Nurs. Manag. (Harrow). 2017; 23(9):35-7. [ Links ]

13. Edward K, Ousey K, Playle J, Giandinoto JA. Are new nurses work ready - The impact of preceptorship. An integrative systematic review. J. Prof. Nurs [Internet]. 2017 [cited 2017 Sep 1]. Available from: Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S8755722317301382Links ]

14. Servicio de Información de Educación Superior (SIES). Ministerio de Educación. Chile. 2017 [cited 2017 Sep 1]. Available from: Available from: http://www.mifuturo.cl/index.php/bases-de-datos/matriculadosLinks ]

15. Thurnher R. Las 'Ideas' de Husserl y 'Ser y tiempo' de Heidegger. Anu. Filos. 2004; 37(2): 429-4. [ Links ]

16. Lorente S. Hermenéutica como método de la ontología fundamental. Rev. Int. Filos. 2012; 56:121-37. [ Links ]

17. Streubert H, Carpenter D. Qualitative research in Nursing: Advancing the humanistic imperative. 5th Ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2010. [ Links ]

18. Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de Comportamiento. Informe Belmont: Principios éticos y directrices para la protección de sujetos humanos de investigación. Washington, DC: Oficina de impresión gubernamental; 2014 [cited 2017 Sep 1]. Available from: Available from: https://investigacion.udp.cl/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Belmont.pdf Links ]

19. Emanuel EJ, Wendler D, Killen J, Grady C. What makes clinical research in developing countries ethical? The benchmarks of ethical research. J. Infect. Dis. 2004; 189(5):930-7. [ Links ]

20. Natan MB, Qeadan H, Egbaria W. The commitment of Israeli nursing preceptors to the role of preceptor. Nurse Educ. Today . 2014; 34: 1425-29. [ Links ]

21. Wu XV, Enskear K, Heng D, Pua LH, Wang W. The perspectives of preceptors regarding clinical assessment for undergraduate nursing students. Int. Nurs. Rev. 2016; 63: 473-81. [ Links ]

22. O'Brien A, Giles M, Dempsey S, Lynne S, McGregor M, Kable A, et al. Evaluating the preceptor role for pre-registration nursing and midwifery student clinical education. Nurse Educ. Today . 2014; 34:19-2. [ Links ]

23. Eller LS, Lev EL, Feurer A. Key components of an effective mentoring relationship: A qualitative study. Nurse Educ. Today . 2014; 34:815-20. [ Links ]

24. Fernandes dos Santos M, Barbosa M, Muñoz L. La enfermera clínica y las relaciones con los estudiantes de enfermería: un estudio fenomenológico. Texto Contexto Enferm. Florianópolis. 2010; 19(1):112-9. [ Links ]

25. Smit EM, Tremethick MJ. Preceptorship in an international setting: Honduran nurses and American nursing working together. Nurse Educ. 2014; 39(2):91-5. [ Links ]

26. Valizadeh S, Borimnejad L, Rahmani A, Gholizadeh L, Shahbazi S. Challenges of the preceptors working with new nurses: A phenomenological research study. Nurse Educ. Today . 2016; 44:92-7. [ Links ]

27. Panzavecchia L, Pearce R. Are preceptors adequately prepared for their role in supporting newly qualified staff? Nurse Educ. Today . 2014; 34:1119-24. [ Links ]

28. Webb J, Palan R, Guarino AJ. Incentives and Barriers to Precepting Nurse Practitioner Students. J. Nurse Pract. 2015 [cited 2017 Sep 1]; 11(8). Available from: Available from: http://www.npjournal.org/article/S1555-4155(15)00606-6/fulltext Links ]

29. McSharry E, Lathlean J. Clinical teaching and learning within a preceptorship model in an acute care hospital in Ireland; a qualitative study. Nurse Educ. Today. 2017; 51:73-80. [ Links ]

30. Martensson G, Leofmark A, Mamhidir AG, Skytt B. Preceptors' reflections on their educational role before and after a preceptor preparation course: A prospective qualitative study. Nurse Educ. Pract . 2016; 19:1-6. [ Links ]

31. Madhavanpraphakaran GK, Shukri RK, Balachandran S. Preceptors' perceptions of clinical nursing education. J. Contin. Educ. Nurs . 2014; 45:28-34. [ Links ]

32. Raines D. Nurse preceptors' views of precepting undergraduate nursing students. Nurs. Educ. Perspect. 2014; 33(2):76-9. [ Links ]

33. Dobrowolsk B, Mc Gonagle I, Kane R, Jackson CS, Kegl B, Bergin M, et al. Patterns of clinical mentorship in undergraduate education: a comparative case analysis of eleven EU and non-EU countries. Nurse Educ. Today. 2016; 36:44-52. [ Links ]

Recibido: 08 de Junio de 2017; Aprobado: 31 de Agosto de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License