SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Comunidades de práctica: influencia en el razonamiento pedagógico y en la acción de los profesores enfermerosConocimiento: proceso de la enfermedad en pacientes sometidos a hemodiálises índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Educación en Enfermería

versión impresa ISSN 0120-5307versión On-line ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.36 no.2 Medellín mayo/ago. 2018

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v36n2e03 

Artículos Originales

La experiencia vivida de estudiantes universitarios que son madres/padres: desafíos en la compatibilidad de roles

Camila Lucchini-Raies1 

Francisca Márquez-Doren2 

Luz María Herrera-López3 

Camila Valdés4 

Náyade Rodríguez5 

1 Nurse Midwife, MNSc. Ph.D.(c) Associate Professor, School of Nursing, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. email: clucchin@uc.cl

2 Nurse Midwife, MNSc, Ph.D. Associate Professor, School of Nursing, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. email: fmarquez@uc.cl

3 Nurse Midwife. MNSc. Associate Professor, School of Nursing, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. email: luzma@uc.cl

4 Nurse, Master Student. School of Nursing, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. email: cavaldes@uc.cl

5 Nurse Midwife. Coordinator of the Healthy Campus Program. Department of Students Affairs. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. email: nbrodrig@uc.cl


Resumen

Objetivo

Develar los significados atribuidos por estudiantes universitarios a su experiencia de convertirse en madre/padre durante sus estudios.

Métodos

Se realizó un estudio fenomenológico en una universidad privada chilena. Dieciséis estudiantes de diferentes carreras de pregrado (ocho mujeres y ocho hombres) participaron en entrevistas en profundidad las cuales se grabaron. Se realizó un análisis fenomenológico de los datos que siguió el método de Streubert, cuidando el rigor de la investigación mediante el cumplimiento de los criterios establecidos por Guba y Lincoln durante el proceso de investigación

Resultados

El fenómeno de convertirse en madre/padre durante la etapa universitaria se develó a través de cuatro temas centrales: Emociones en conflicto; Movilización interna para abordar la situación; Posicionarse en un nuevo rol; y Necesidad de apoyo. La contribución central del estudio es la revelación del proceso de transformación hacia el rol integrado de padre/madre-alumno.

Conclusión

Este estudio proporciona evidencia cualitativa que contribuye a una comprensión integral de la experiencia de convertirse en madre/padre durante la etapa universitaria. Como conclusión, esta experiencia de vida se presenta como un proceso de compatibilidad de roles, que es necesario apoyar. Para ello se requiere visibilizar el papel de los padres/madres estudiantes en las políticas universitarias con el objetivo de proporcionar un apoyo concreto durante este proceso de transición paralelo en la vida de los jóvenes.

Descriptores: investigación cualitativa; estudiantes; padres; acontecimientos que cambian la vida

Abstract

Objective

To reveal the meanings attributed by university students to their experience of becoming a mother/father during their studies.

Methods

A phenomenological study was conducted with students at a private Chilean University. Sixteen students from different undergraduate careers (eight women and eight men) participated in in-depth interviews, which were recorded. A phenomenological analysis of the data that followed the Streubert method was carried out, ensuring rigor by the criteria established by Guba and Lincoln during the research process. The ethical aspects were addressed through the process of informed consent, confidentiality and methodological rigor

Results

The phenomenon of becoming a mother/father during the university studies was revealed through four central themes: Emotions in conflict; Internal mobilization to address the situation; Position oneself in a new role; and Need for support. The central contribution of the study is the revelation of the transformation process towards the integrated role of father/mother-student.

Conclusion

This study provides qualitative evidence that contributes to a comprehensive understanding of the experience of becoming a mother/father during the university studies; concluding that this life experience is presented as a process of role compatibility, which is necessary to support. For this, it is necessary to make visible the role of parents/students in university policies, with the aim of providing concrete support during this process of parallel transition in the lives of young people.

Descriptors: qualitative research; students; parents; life change events

Resumo

Objetivo

Revelar os significados atribuídos por estudantes universitários à sua experiência de tornar-se em mãe/pai durante seus estudos.

Métodos

Se realizou um estudo fenomenológico com estudantes numa Universidade particular chilena. Dezesseis estudantes de diferentes cursos de graduação (oito mulheres e oito homens) participaram em entrevistas em profundidade as quais foram gravadas. Se realizou uma análise fenomenológico dos dados que seguiu o método de Streubert, cautelando o rigor da investigação por meio do cumprimento dos critérios estabelecidos por Guba e Lincoln durante o processo de investigação.

Resultados

O fenômeno de tornar-se em mãe/pai durante a etapa universitária se revelou através de quatro assuntos centrais: Emoções em conflito; Mobilização interna para abordar a situação; Posicionar-se num novo papel; e Necessidade de apoio. A contribuição central do estudo é a revelação do processo de transformação para o papel integrado de pai/mãe-aluno.

Conclusão

Este estudo proporciona evidência qualitativa que contribui a uma compreensão integral da experiência de tornar-se em mãe/pai durante a etapa universitária; concluindo que esta experiência de vida se apresenta como um processo de compatibilidade de papéis, que é necessário apoiar. Para isto se requere visibilizar o papel dos pais/mães alunos nas políticas universitárias, com o objetivo de proporcionar um apoio concreto durante este processo de transição paralelo na vida dos jovens.

Descritores: pesquisa qualitativa; estudantes; país; acontecimentos que mudam a vida

Introducción

La familia es considerada un grupo humano integrado por varios miembros que componen un sistema social donde se produce la mayoría de los procesos humanos. Así, el entorno familiar tiene la capacidad de proporcionar las condiciones físicas, emocionales, espirituales y económicas necesarias para que cada miembro alcance su máximo potencial. El nacimiento de un niño en la fase temprana de la constitución familiar es un período muy importante en la vida de una pareja, pues trae consigo el desafío de incorporar al nuevo miembro a la familia, que en el caso de un recién nacido, requiere mucha atención y cuidado por parte de sus padres. Lo anteriror, implica que ambos miembros de la pareja deben desarrollar los roles de madre o padre, respectivamente.1 Las estructuras familiares tradicionales, tales como, madre, padre e hijos viviendo en el mismo hogar, siguen siendo el tipo de familia convencional en Chile.2,3 Sin embargo, coexisten varios tipos diferentes de familia que deben considerarse, por ejemplo, una madre o un padre que vive solo con su(s) hijo(s), padres que no viven juntos y abuelos que crían a sus nietos.2,3 El proceso de convertirse en madre o padre es una experiencia marcada por grandes demandas internas, así como por demandas externas del entorno, razón por la cual ser madre/padre significa adoptar un nuevo rol y enfrentar el desafío de cumplirlo con éxito.4

Por otro lado, la educación superior y la vida universitaria demandan mucho tiempo y energía de los estudiantes tanto desde el punto de vista académico como emocional. Ellos se enfrentan a un nuevo mundo en el que deben desarrollar las habilidades sociales necesarias para navegar en este nuevo entorno, así como también, poner en práctica sus capacidades intelectuales.5 El convertirse en madre/padre durante la etapa universitaria puede llevar a los estudiantes a enfrentar una crisis, que podría llegar a tener un resultado positivo si afrontan el desafío como una oportunidad para crecer y desarrollarse. Para lograr una resolución exitosa de esta crisis, los estudiantes requieren apoyo adicional de sus familias, así como de la institución de educación superior donde cursas sus estudios, siendo el apoyo institucional un pilar esencial para el desarrollo y ejercicio positivo de los roles de madre/padre y de estudiantes.6

Las enfermeras, profesoras de enfermería y los académicos universitarios, en general, están llamados a compartir su conocimiento y experiencia con los estudiantes de pregrado que viven el proceso de convertirse en madre/padre, y de esta manera apoyarlos y guiarlos en la adquisición y ejercicio de este nuevo rol. El propósito del apoyo es promover el bienestar y el desarrollo saludable del estudiante y su familia, en la conciliación tanto del rol de alumno como del de madre/padre.4 Existe un limitado número de artículos publicados en Chile en torno a la exploración del fenómeno de la dualidad de roles al ser estudiante universitario y madre/padre,7 sin embargo, algunas investigaciones internacionales sobre la maternidad/paternidad en estudiantes de pregrado y postgrado, analizan la forma en que se desarrollan ambos roles. Estos estudios han demostrado que cuando hay falta de apoyo, por ejemplo por parte de la familia y/o de la institución de educación superior, los padres-alumnos se perciben a sí mismos como malos estudiantes y malos padres.5,8

Si se considera que este es un tema que aún no ha sido estudiando en profundidad, en el contexto nacional ni en el internacional, el objetivo de este estudio fue explorar el significado que los estudiantes atribuyen a su experiencia de convertirse en madre/padre durante su vida universitaria y su impacto en el desarrollo familiar.

Métodos

Aproximación fenomenológica

Como académicas, estamos interesadas en comprender la experiencia vivida por los estudiantes con respecto a sus vidas, salud, crecimiento y procesos de desarrollo. Por consiguiente, se escogió un diseño fenomenológico, dado que este estudio pretende explorar la experiencia vivida de convertirse en madre/padre mientras se cursan los estudios universitarios.9 La fenomenología como método de investigación es una forma rigurosa, crítica y sistemática de abordar fenómenos velados a la conciencia y su propósito es comprender la experiencia vivida de ciertos fenómenos, buscando unidades de significado de los mismos. Así, como parte del proceso de investigación fenomenológica, la manera en que los investigadores interpretan el significado del fenómeno en estudio, es sumergiéndose en los datos y permaneciendo abiertos al significado que los participantes le atribuyen. La única forma de percibir realmente el mundo del otro es permaneciendo lo más libre posible de ideas preconcebidas. Este es un proceso que requiere que los investigadores mantengan una posición neutral con respecto a sus propias creencias y valores en relación con el fenómeno.9

Participantes y Consideraciones Éticas

Los criterios de inclusión para este estudio fueron: ser estudiante de pregrado de una universidad católica privada en Santiago, Chile, y que se hubiera convertido en madre/padre durante sus estudios universitarios. Se invitaron a participar en el studio a veintiocho estudiantes de pregrado (12 mujeres y 16 hombres), de los cuales 16 dieron su consentimiento para participar (ocho mujeres y ocho hombres). La selección de los participantes se realizó mediante una muestra intencionada en la mayoría de los casos, para lo cual se utilizó el método de muestreo "bola de nieve" para acceder a los participantes masculinos. La enfermera coordinadora del Programa de Campus Saludable de la Universidad estableció el contacto inicial con los estudiantes. Dicha profesional llamó a cada posible participante y explicó los objetivos, la estructura y las consideraciones éticas del estudio. Si el estudiante accedía a participar, firmaba un formulario de consentimiento informado y era contactado por una de las tres investigadoras que realizaron las entrevistas. Mediante una llamada telefónica o un correo electrónico, la investigadora a cargo iteraba el objetivo del estudio y programaba la entrevista. El equipo de investigación estuvo conformado por académicas de la Escuela de Enfermería, con experiencia en investigación cualitativa, una enfermera del campus y una estudiante de enfermería de pregrado. Tres profesoras, con grado académico de maestría, realizaron las entrevistas. El criterio utilizado para determinar el número de participantes fue la saturación de los datos. El punto inicial de saturación se alcanzó en la sexta entrevista tanto con las participantes femeninas como con los participantes masculinos. Sin embargo, el proceso de entrevista continuó hasta que se aseguró la saturación de los datos. El Comité de Ética de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile dio la aprobación ética del estudio. En cuanto a las características de los participantes, la edad promedio de los estudiantes fue de 25 años y todos se convirtieron en padres durante sus estudios de pregrado. La edad promedio de sus hijos, al momento de la entrevista, fue de 3 años (rango 6 meses a 14 años). La mayoría de los participantes vivía en la capital del país y solo dos estudiantes provenían de otras regiones. En cuanto a su situación académica, la mitad de los participantes presentaba retraso curricular relacionado con el proceso de maternidad/paternidad. Nueve de los participantes vivían con sus padres, tres con su pareja, uno con ambos padres y pareja, dos con sus hermanos y uno solo. Diez de los participantes estudiaban y trabajaban al mismo tiempo, como una forma de aumentar sus ingresos para satisfacer las necesidades de sus hijos; 14 recibieron apoyo económico de otros (padres o parejas) para complementar sus ingresos.

Recolección de Datos

Las tres primeras autoras recogieron los datos mediante entrevistas en profundidad, realizadas entre abril y diciembre de 2013. Durante este proceso, las investigadoras registraron sus propios sentimientos y emociones sobre el fenómeno en estudio en un diario de campo, con el propósito de separar las experiencias descritas por los estudiantes de sus propias experiencias. Se realizaron entrevistas en profundidad, con el fin de comprender las experiencias a partir de la narración oral de los participantes, desde su propia perspectiva. Para describir las características socioculturales de los alumnos, los participantes completaron, antes de la realización de la entrevista, un formulario denominado "Cuestionario para estudiantes" que recopilaba información demográfica, académica, familiar y socioeconómica. Se realizó una única entrevista en profundidad con cada uno de ellos, la que se inició con la pregunta norteadora: ¿Cuál ha sido su experiencia de convertirse en madre/padre durante sus estudios de pregrado? En los casos en que fue necesario, se hicieron más preguntas abiertas, para alentar a los participantes a profundizar en la narrativa. Las entrevistas se realizaron con la presencia exclusiva de los participantes, en las oficinas de las profesoras. Las entrevistas tuvieron una duración promedio de 40 minutos, las que se grabadaron y transcribieron textualmente. Las grabaciones de audio y las transcripciones de las entrevistas, se almacenaron de forma segura bajo clave en el computador del investigador principal y se eliminaron una vez finalizado el proceso de análisis.

Análisis de Datos

Los datos se analizaron a través de un proceso de análisis de contenido, sin el uso de softwares. 9 Así, la primera entrevista permitió la identificación de unidades de significados preliminares. A partir de ellas, se analizó el resto de las entrevistas hasta lograr la saturación de los datos. La primera fase analítica se realizó de manera grupal por las tres investigadoras. Durante esta fase, se realizó un análisis inicial de las tres primeras entrevistas, se extrajeron las unidades de significado iniciales y se construyó una matriz de análisis. Para las siguientes entrevistas, cada investigador realizó un análisis inicial por separado, y en una segunda fase, las tres investigadoras realizaron un análisis conjunto para identificar agrupaciones de significados y temas centrales, utilizando el proceso analítico fenomenológico descrito por Streubert y Rinaldi.9 Para confirmar los resultados del análisis, la estructura del fenómeno se envió a tres participantes que validaron estos resultados.

Resultados

El fenómeno de convertirse en madre/padre durante la etapa universitaria se develó a través de cuatro temas centrales: Emociones en conflicto; Movilización interna para abordar la situación; Posicionarse en un nuevo rol; y Necesidad de apoyo. Cada tema, a su vez, se compuso de dominios y subdominios. Tanto la experiencia de los particiantes hombres como la de las mujeres se presentó a partir de los mismos cuatro temas centrales, sin embargo, en algunos dominios se encontraron diferencias de género. A continaución se presenta una descripción de cada tema central, con citas que representan la experiencia de los participantes:

Emociones en Conflicto

Los estudiantes manifestaron que en una primera etapa del proceso experimentaron un conflicto de emociones, relacionado con el desafío de asumir la nueva condición de padre/madre al mismo tiempo que continuaban en su rol de estudiantes. Esto causó un impacto inicial en sus entornos cercanos, familiares y de la universidad: Para mí fue muy difícil aceptar mi embarazo, tuve depresión porque no acepté a mi hijo hasta que lo tuve en mis brazos ..., me arrepentí todo el tiempo, hubo meses durante mi embarazo que estuve en la cama todo el día, no quería hacer nada ... (I14). Algunos participantes describieron cómo su nuevo estatus de futura/o madre/padre desencadenó demostraciones de apoyo, sin embargo en otros casos, experimentaron discriminación por parte del ambiente universitario, especialmente en el caso de las participantes mujeres, generándoles sentimientos de desazón al requerir el apoyo de otros: había personas que te incluían en los trabajos de grupo y habían personas que decían 'odio trabajar con esta niña que tiene un bebé'. Sin embargo, la verdad es que no me afectó tanto que mis compañeros de clase dijeran eso. Realmente, lo que me afectó fueron las opiniones de los profeosres (I8); Les expliqué [a los profesores] que tenía algunos problemas con mi hijo y algunos me dijeron ‘bien, nadie te obliga a tener un bebé’ ... entonces la percepción de ser madre cambia ... y ser estudiante universitaria y mamá al mismo tiempo se ve como algo terrible, como moralmente malo (I14).

Movilización Interna para abordar la Situación

Una vez que los estudiantes aceptaban su nueva situación de vida, transitaban por un proceso de toma de decisiones donde comenzaban a replantearse el futuro. Necesitaban redirigir sus vidas, lo que implicaba un cambio en las prioridades y, a menudo, el sacrificio de actividades que formaban parte de su vida cotidiana. Los participantes masculinos parecían experimentar más intensamente la pérdida de ciertas actividades universitarias y con frecuencia describían este proceso. Tanto las madres como los padres manifestaron que pasaron por un proceso no excento de obstáculos y barreras, lo que les permitió descubrir una nueva motivación para continuar con sus estudios. En este proceso, los estudiantes pudieron identificar momentos críticos en el desarrollo del doble rol de estudiante-madre/padre: Cuando nació mi hijo me di cuenta de que tal vez no podía continuar con mis estudios ... que necesitaba buscar otras alternativas que me permitieran un trabajo para un futuro más estable ... y esa fue la forma en que encontré mi vocación para convertirme en docente y terminé estudiando pedagogía (I6); Siempre dije que para ser madre y estudiante se necesita mucha fuerza y poder porque ... ya sabes ... tengo todos los problemas que los demás alumnos tienen ... pero a veces tengo la cabeza en otro lado porque, por ejemplo, mi hijo está enfermo ... (I6).

Posicionarse en un nuevo rol

Una vez nacido el bebé, se produce un cambio en la jerarquía de los roles, y el papel de madre/padre se convierte en el más importante. Por lo tanto, los participantes se ven enfrentados a la tarea de redistribuir sus prioridades, tratando de conciliar sus actividades materno/paternas con sus actividades estudiantiles. Esto implica realizar cambios en su proyecto de vida, por lo que su hijo se convierte en la principal motivación para seguir adelante. Si bien es cierto, que tanto la madre como el padre atraviesan por un proceso de adquisición del rol materno/paterno, las alumnas parecieron percibir este cambio más profundamente, ya que su condición biológica les obligó a perder sus actividades universitarias durante el parto y el posparto inmediato: Antes que nada, es una responsabilidad porque ya no estoy a cargo de mí misma, otra persona depende de mí. Ha sido complicado organizar mi tiempo ... No hay tiempo para distraerse ... sí, y eso fue lo complicado, es por eso que suspendí el primer semestre (I9).

Necesidad de Apoyo

Los estudiantes señalaron que durante este proceso requirieron un apoyo externo constante y fuerte, identificando a sus familias y al entorno universitario como pilares fundamentales. Los que recibieron el apoyo requerido indicaron que un aspecto importante que les había ayudado a conciliar ambos roles era contar con la familia (hogar), los profesores y compañeros de la universidad: Nuestros padres fueron un pilar de apoyo porque nos ayudaron a cuidar a nuestra hija cuando no pudimos; nos apoyaron financieramente mientras estudiábamos en la universidad. Entonces fueron un apoyo importante, sin ellos hubiéramos tenido que trabajar y estudiar y hubiera sido muy difícil (I10). Sin embargo, algunos participantes indicaron que se sentían invisibles para las autoridades y lamentaron la falta de políticas institucionales que consideraran la condición de ser madre/padre y estudiante, lo que podría traducirse en un apoyo concreto y práctico. Además, los estudiantes propusieron algunas medidas prácticas de apoyo institucional que los ayudarían a asumir las responsabilidades de ser madre/padre y estudiante: el primer apoyo necesario es que la universidad reconozca la condición de padre y alumno, lo que en sí mismo es más difícil debido a las múltiples responsabilidades ... (I9). De esta forma, el fenómeno se vive como un proceso de transición simultánea entre la adopción del rol materno/paterno y el convertirse en un profesional con título universitario. Este proceso contiene momentos de gran emotividad cuando los estudiantes enfrentan el conflicto de responder a las responsabilidades de la vida universitaria y también a la de crianza del hijo, lo cual finaliza con la adopción de un nuevo rol integrado de madre/padre y estudiante. Hacer frente a esta nueva situación de vida requiere la movilización interna de los propios recursos y un fuerte apoyo externo de su entorno. Dependiendo de las características del apoyo percibido, éste se convierte en un pilar fundamental que facilita o dificulta la incorporación de este nuevo rol en su vida cotidiana.

Discusión

El proceso transformador de convertirse en madre requiere una importante movilización de recursos en las esferas psicológica, social y física. Durante esta etapa, las mujeres pasan por un período de mayor vulnerabilidad y enfrentan grandes desafíos a medida que transitan por la maternidad. El proceso se ha descrito en cuatro etapas: (a) compromiso, vinculación y preparación para la llegada del niño durante el embarazo; (b) conocimiento, vinculación y cuidado del niño junto con la recuperación física durante las primeras semanas posparto; (c) avanzar hacia una nueva normalidad durante los primeros cuatro meses posparto; y (d) el logro de una identidad materna alrededor de los cuatro meses de vida del hijo. Estas etapas se superponen entre sí y se ven afectadas por variables de la propia madre, del niño, de la familia y del entorno, las que a su vez influyen en la duración de cada etapa.4 Por otro lado, en el caso de los hombres, el proceso de convertirse en padre los expone a situaciones nuevas, que les provocan diversas emociones, lo que se traduce en un cambio radical en sus vidas. Durante el mismo, aprenden nuevas habilidades en respuesta a los desafíos impuestos por su nuevo rol como padre, el que se va consolidando en la medida que transitan por la vivencia de la paternidad.10-15

Sin embargo, el proceso transformador de convertirse en madre o padre puede diferir en el caso de las personas que lo experimentan durante sus estudios universitarios, pues una proporción significativa se encuentra todavía en las etapas finales de la adolescencia.7,16,17 El embarazo durante la adolescencia genera nuevas emociones, nuevas acciones, pero principalmente desequilibrios para las personas que todavía experimentan las vulnerabilidades inherentes a esta etapa del desarrollo.16 Estos jóvenes vivencian dos transiciones significativas simultáneamente: una hacia la edad adulta y otra hacia la maternidad/paternidad, por lo tanto, enfrentan un estrés relacionado con la ciranza del hijo y lograr la independencia como adulto. En consecuencia, los padres/madres jóvenes generalmente tienen menos recursos para facilitar su proceso de transición a la paternidad/maternidad.7,17

Cuando el proceso de convertirse en madre/padre coincide con los estudios universitarios, pueden presentarse dificultades adicionales en relación con el agotamiento físico y emocional al asumir estas responsabilidades, teniendo en cuenta que los requisitos de cada rol -de alumno y de padre-, pueden entrar en conflicto. Esto genera un dilema para el estudiante, ya que puede sentirse incapaz de cumplir su rol de padre/madre o el de alumno o, peor aún, sentirse incompetente en ambos roles.8,16,18 Investigaciones previas han mostrado que el proceso de convertirse en un estudiante-padre/madre se caracteriza por la presencia de emociones contradictorias y la necesidad de movilizar recursos internos para enfrentar la situación e identificarse en el nuevo rol.7,8,16,19,20

Un aspecto fundamental de este proceso, que también es destacado por los participantes del estudio, es el apoyo recibido por parte de la familia y de la institución universitaria. En particular, la familia es considerada como el pilar central de sostén en la adopción del nuevo rol de alumno-padre/madre, ya que los miembros de la familia, a menudo brindan apoyo emocional y financiero, como también asumen tareas del cuidado del niño cuando el estudiante no puede hacerlo debido a las exigencias académicas a las que se enfrenta.18,20-22

Con respecto al apoyo institucional, los participantes describieron una diversidad de experiencias. Muchos de ellos percibieron que la universidad los apoyaba, algunos compartieron experiencias negativas, mientras que otros describieron que sentían que su situación se hizo invisible en el ámbito universitario. Este último punto es consistente con estudios previos que describen una invisibilidad autoimpuesta por estudiantes que se adaptan a políticas y normas institucionales que no toman en cuenta la posibilidad de que ellos cumplan su rol de madre/padre durante esta etapa de la vida.20,23 La falta de consideración institucional en el rol de crianza puede generar dificultades en relación con la capacidad del estudiante para cumplir con su papel materno/paterno, en la construcción del autoconcepto de madre/padre, e incluso influir en el estilo de apego que se establezca entre estos y su hijo. Asimismo, la falta de apoyo institucional, puede influir en la autopercepción que el alumno tenga se sí mismo como estudiante, con el consiguiente impacto en su rendimiento académico.8,20,24

Por el contrario, cuando las políticas universitarias reconocen la situación única de los estudiantes como madres/padres y les otorgan el apoyo necesario para cumplir su doble función, el entorno universitario tiene el potencial de convertirse en un escenario enriquecedor de experiencias, que no solo promueven el desarrollo integral del estos jóvenes, sino que también influyen de manera positiva en el desarrollo de su hijo y su nueva familia,20 contribuyendo a la creación de un entorno universitario más incluyente.8,23 Varias instituciones universitarias han desarrollado políticas específicas diseñadas para proteger y apoyar a los estudiantes madres/padres, sin embargo, existen pocas iniciativas que tengan en cuenta las necesidades particulares de ellos.5,25-27

Así, el fenómeno de convertirse en madre/padre durante la etapa universitaria se develó a partir de cuatro temas centrales, como un fenómeno de naturaleza multidimensional, los cuales tienen en cuenta el proceso emocional en el que diversos sentimientos, positivos y negativos, entran en conflicto, al enfrentarse al desafío de compatibilizar los estudios universitarios con la maternidad/paternidad. Para cumplir con las responsabilidades de ambos roles, los estudiantes necesitan movilizar diferentes recursos, a través de un proceso que conduce a la transformación hacia un nuevo rol integrado de madre/padre-alumno. Para que esta transformación sea rica en experiencias positivas, el alumno-madre/padre requiere diversas fuentes de apoyo, en particular de familiares y amigos, además del brindado por la institución universitaria. En la búsqueda de una comprensión integral del fenómeno en estudio, la contribución central de esta investigación es la revelación de la experiencia vivida de los participantes, en particular de su proceso de transformación hacia el rol integrado de padre/madre-alumno. Dado lo anterior, se hace necesario que los profesores estén al tanto de los estudiantes que enfrentan su maternidad/paternidad, especialmente los académicos de enfermería que tienen la responsabilidad de proporcionar un ambiente nutritivo para el estudiante y el niño, en términos de promover una vida saludable para padres e hijos.

Finalmente, existe la necesidad de que el papel de madre/padre y estudiante sea visible en las políticas universitarias, con el objetivo de proporcionar un apoyo concreto durante este proceso de transición paralelo en la vida de los jóvenes. Algunas recomendaciones para proporcionar apoyo concreto incluyen horarios de estudio flexibles, implementación de políticas que promueven la lactancia materna dentro de la institución, provisión de opciones de cuidado de los niños mientras los madres/padres están en clases y la creación de mecanismos que aseguren que los mentores académicos conozcan la situación única de estos estudiantes.

References

1. Garrido MC, Marchán M. Adopción del rol materno en madres adolescentes primerizas según grupo de convivencia. Rev. Psicol. Trujillo. 2011; 13(1):11-28. [ Links ]

2. Cerda J. La familia chilena en el Bicentenario. Trilogía Cienc. Tecnol. Soc . 2010; 22(32):71-8. [ Links ]

3. Márquez F, Bertolozzi MR. Rol Social y Participación del Padre en la Crianza de sus hijos/as en la Historia de Chile. Horiz. Enferm. 2013; 24(1):42-9. [ Links ]

4. Alvarado L, Guarin L, Cañon-Montañez W. Adopción del rol maternal de la teorista Ramona Mercer al cuidado de enfermería binomio madre - hijo: reporte de caso en la unidad materno infantil. Rev. Cuid. 2011; 2(1):195-201. [ Links ]

5. Springer KW, Parker BK, Leviten-Reid C. Making space for graduate student parents: Practice and politics. J. Fam. Issues. 2009; 30(4):435-57. [ Links ]

6. Morales E, Solanelles AM, Mora SR, Miranda O. Embarazo no deseado en alumnas universitarias. Rev. Cub. Med. Mil. 2013; 42(2):153-63. [ Links ]

7. Molina R. El padre adolescente, su relación parental y de pareja. Última Décad. 2011;19(35):89-110. [ Links ]

8. Estes D. Managing the Student-Parent Dilemma : Mothers and Fathers in Higher Education. Symb. Interact. 2011; 34(2):198-219. [ Links ]

9. Streubert HJ, Rinaldi D. Qualitative Research in Nursing. Advancing the Humanistic Imperative. Fifth Ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2011. [ Links ]

10. Ball J. Indigenous fathers’ involvement in reconstituting “circles of care.” Am. J. Community Psychol. 2010; 45(1-2):124-38. [ Links ]

11. Dallos R, Nokes L. Distress, loss, and adjustment following the birth of a baby: A qualitative exploration of one new father’s experiences. J. Constr. Psychol. 2011; 24(2):144-67. [ Links ]

12. Lemay CA, Cashman SB, Elfenbein DS, Felice ME. A qualitative study of the meaning of fatherhood among young urban fathers. Public Health Nurs. 2010; 27(3):221-31. [ Links ]

13. Robbers MLP. Facilitating fatherhood: A longitudinal examination of father involvement among young minority fathers. Child. Adolesc. Soc. Work J. 2009; 26(2):121-34. [ Links ]

14. Chin R, Hall P, Daiches A. Fathers’ experiences of their transition to fatherhood: A metasynthesis. J. Reprod. Infant. Psychol. 2011; 29(1):4-18. [ Links ]

15. Suárez-Delucchi N, Herrera P. La Relación del Hombre con su Primer (a) Hijo (a) Durante los Primeros Seis Meses de Vida : Experiencia Vincular del Padre. Psykhe. 2010; 19(2):91-104. [ Links ]

16. Estupiñán-Aponte MR, Rodríguez-Barreto L. Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas. Rev. Salud Pública. 2009; 11(6):988-98. [ Links ]

17. Gilmer C, Buchan JL, Letourneau N, Bennett CT, Shanker SG, Fenwick A, et al. Parent education interventions designed to support the transition to parenthood: A realist review. Int. J. Nurs. Stud. 2016; 59:118-33. [ Links ]

18. Reddick RJ, Rochlen AB, Grasso JR, Reilly ED, Spikes DD. Academic fathers pursuing tenure: A qualitative study of work-family conflict, coping strategies, and departmental culture. Psychol. Men Masculinity. 2012; 13(1):1-15. [ Links ]

19. Figueroa CA, Cantor CJS, Guerrero AHP, Romero CMC. Meaning of parenting as a teenager. Investig. Educ. Enferm. 2017; 35(3):348-55. [ Links ]

20. D’Avirro MJ. Madres e hijos dos etapas evolutivas beneficiadas por la inclusión universitaria. Int. J. Dev. Educ. Psychol. 2017; 1(1):257-68. [ Links ]

21. Lou Z, Zeng G, Orme JG, Huang L, Liu F, Pang X, et al. Breastfeeding knowledge, attitudes, and intention in a sample of undergraduate students in Mainland China. J. Hum. Lact. 2014; 30(3):331-9. [ Links ]

22. Dinour LM, Beharie N. Lessons learned from a student-led breastfeeding support initiative at a US urban public university. J. Hum. Lact. 2015; 31(3):341-3. [ Links ]

23. Mwangi-chemnjor C. Single student parents on the margins. Int J Contemp Appl Sci. 2016;3(3):193-206. [ Links ]

24. Low Concha A. Caractarísticas Sociodemográficas Asociadas al Tipo de Apego en Madres y Padres, Estudiantes Universitarios, de la Región de Valparaíso. Rev Psicol Univ Viña del Mar. 2012 2; (3):97-123. [ Links ]

25. Taylor JS, MacNamara M, Groskin A, Petras LI. Medical Student-Mothers. R. I. Med. J. 2013; (March):42-5. [ Links ]

26. Pugh E. Student pregnancy and maternity : implications for higher education institutions [Internet]. United Kingdom: Equality Challenge Unit; 2010 [cited 24 Apr 2017]. Available from: Available from: http://www.ecu.ac.uk/publications/files/student-pregnancy-and-maternity-implications-for-heis.doc/viewLinks ]

27. Facultad de Medicina UC. Reglamento del Estudiante de Pregrado Madre y Padre de las Carreras de la Facultad de Medicina [Internet]. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2016 [cited 24 Apr 2017]. Available from: Available from: http://enfermeria.uc.cl/images/stories/pregrado/reglamento_para_estudiantes_madres_padres_fac_juridica.pdf Links ]

Recibido: 21 de Febrero de 2018; Aprobado: 31 de Mayo de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License