SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue2Factors Contributing to Active Aging in Older Adults, from the Framework of Roy’s Adaptation Model author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307On-line version ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.36 no.2 Medellín May/Aug. 2018

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v36n2e09 

Artículos Originales

Aprendizaje cooperativo e higiene de manos en estudiantes de enfermería

Teresa Dembilio-Villar1 

Víctor M González-Chordá2 

Águeda Cervera-Gascch3 

Desirée Mena-Tudela4 

1 Nurse, M.Sc. Associate Professor. Universitat Jaume I, Spain. email: tdembili@uji.es

2 Nurse, Ph.D. Assistant Professor. Universitat Jaume I, Spain. email: vchorda@uji.es

3 Nurse, Ph.D. Assistant Professor. Universitat Jaume I, Spain. email: cerveraa@uji.es

4 Nurse, Ph.D. Assistant Professor. Universitat Jaume I, Spain. email: dmena@uji.es


Resumen

Objetivo

Evaluar la efectividad de una intervención educativa basada en el aprendizaje cooperativo sobre la adquisición de conocimientos y habilidades en lavado de manos.

Métodos

Estudio pre-posintervención realizado con la participación de 49 estudiantes de segundo curso de grado en enfermería. Se evaluaron los siguientes aspectos: i) adquisición de conocimientos con un cuestionario ad hoc, ii) habilidades en lavado de manos mediante la realización de la técnica con solución reactiva y verificación con lámpara fluorescente, y iii) interés y autopercepción de la importancia de adquisición de conocimientos y habilidades con preguntas específicas.

Resultados

La edad media fue 21.8 años, 83.7% mujeres y el 32.6% tenía estudios previos relacionados con salud. Hubo una mejoría significativa post-intervención en el nivel de conocimientos (p<0.001) y habilidades (p<0.001). El interés por la intervención (m=4.1±0.6) y la percepción sobre la adquisición de conocimientos (m=4.4±0.6) y habilidades (m=4.3±0.5) se calificaron como elevados (escala de 1 a 5).

Conclusión

La intervención de aprendizaje cooperativo mejoró los conocimientos y habilidades sobre lavado de manos en estudiantes de enfermería, además, despertó su interés.

Descriptores: enfermería; educación en enfermería; estudiantes de enfermería; desinfección de las manos; solución hidroalcohólica; aprendizaje.

Abstract

Objective

The study sought to evaluate the effectiveness of an educational intervention based on cooperative learning on the acquisition of knowledge and skills on hand washing. In addition, the interest and self-perception was studied of the participants on the acquisition of knowledge and skills.

Methods

This was a pre-post intervention study with 49 students from the second course of the Nursing degree, evaluating: i) acquisition of knowledge with an ad hoc questionnaire; ii) skills on hand washing by conducting the technique with reagent solution and verification with fluorescent lamp; and iii) interest and self-perception of the importance of acquiring knowledge and skills with specific questions.

Results

The mean age was 21.8 years, 83.7% were women, and 32.6% had prior studies related with health. Significant post-intervention improvement was evident in the level of knowledge (p<0.001) and skills (p<0.001). Interest for the intervention (m=4.1±0.6) and perception on the acquisition of knowledge (m=4.4±0.6) and skills (m=4.3±0.5) were scored high (scale from 1 to 5).

Conclusion

The cooperative learning intervention improved knowledge and skills on hand washing in nursing students and awakened their interest.

Descriptors: nursing; education, nursing; students, nursing; hand desinfection; hydroalcoholic solution; learning

Resumo

Objetivo

Avaliar a efetividade de uma intervenção educativa baseada na aprendizagem cooperativa sobre a aquisição de conhecimentos e habilidades no lavado de mãos. Ademais, se estudou o interesse e a auto-percepção dos participantes sobre a aquisição de conhecimentos e habilidades neste assunto.

Métodos

Estudo pré-pós intervenção realizada com a participação de 49 estudantes de segundo curso de grau em enfermagem. Se avaliou: i) aquisição de conhecimentos com um questionário ad hoc, ii) habilidades em lavado de mãos mediante a realização da técnica com solução reativa e verificação com luz fluorescente, y iii) interesse e auto-percepção da importância de aquisição de conhecimentos e habilidades com perguntas específicas.

Resultados

A idade média foi 21.8 anos, 83.7% eram mulheres e 32.6% tinham estudos prévios relacionados com saúde. Houve uma melhoria significativa pós-intervenção no nível de conhecimentos (p<0.001) e habilidades (p<0.001). O interesse pela intervenção (m=4.1±0.6) e a percepção sobre a aquisição de conhecimentos (m=4.4±0.6) e habilidades (m=4.3±0.5) foram qualificados como elevados (escala de 1 a 5).

Conclusão

A intervenção de aprendizagem cooperativo melhorou os conhecimentos e habilidades sobre lavado de mãos em estudantes de enfermagem e ademais despertou seu interesse.

Descritores: enfermagem; educação em enfermagem; estudantes de enfermagem; desinfecção das mãos; solução hidroalcoólica; aprendizagem

Introducción

La infección asociada a la atención de la salud es un problema sustancial para la seguridad del paciente por lo que su prevención es prioritaria. La falta de una adecuada higiene de manos es la causa de la difusión de organismos multi-resistentes, contribuyendo de manera significativa a la infección asociada a la atención de la salud, siendo también uno de los métodos básicos para reducir la transmisión de microrganismos.1 Por consiguiente, el lavado de manos tiene buena aceptación por ser un procedimiento cuya técnica mejora con la asistencia a sesiones de formación continuada.2 Además, los índices reducidos de transmisión cruzada e infecciones se reducen con prácticas mejoradas de higiene de manos.1)

A pesar de la importancia del lavado de manos y los buenos resultados de la formación en los profesionales de la salud, todavía hay déficits en los estudiantes de ciencias de la salud,3-4 y en concreto en enfermería en cuanto a los conocimientos y habilidades relacionadas con este procedimiento.5-6 Precisamente, en un estudio,7 tras analizar su nivel de conocicmientos sobre este aspecto, concluyeron que era necesario mejorar los programas de formación de higiene de manos existentes para hacer frente a los vacíos o lagunas y obtener unos enfermeros altamente cualificados en el futuro. Estos resultados coinciden con los de otra investigación,8 en la que se concluyó que asistir a entrenamientos y seminarios sobre higiene de manos es uno de los predictores para mejorar esta técnica

El aprendizaje cooperativo es una forma de trabajo en grupos reducidos basado en la construcción colectiva del conocimiento, donde cada miembro del grupo es responsable de su aprendizaje y del grupo.9 Las dinámicas internas que hacen que el aprendizaje cooperativo funcione se basan en características que posibilitan a los docentes estructurar las actividades de modo que los estudiantes se vuelvan positivamente interdependientes e individualmente responsables para hacer la parte del trabajo que les corresponde y para que usen apropiadamente habilidades sociales.9 Este método es aplicable en una gran variedad de materias y también en la especialización en una tarea. La evidencia empírica disponible sobre el fundamento, los beneficios y las características del método es suficiente para animar a su empleo para mejorar los conocimientos y habilidades de los estudiantes de enfermería sobre lavado de manos.10

Una de las técnicas de aprendizaje cooperativo más conocidas y utilizadas es probablemente el método Jigsaw o puzle de Aronson, 11 la cual se ha utilizado en la educación en enfermería para enseñar métodos de investigación12 o fisiología cardiaca13) entre otros contenidos, aunque en la literatura no se han identificado estudios que apliquen el puzle de Aronson en formación sobre el lavado de manos en estudiantes de enfermería u otras profesiones de las ciencias de la salud.

De este modo, el objetivo principal de este estudio fue determinar la eficacia de una intervención educativa basada en el aprendizaje cooperativo, mediante la técnica del puzle de Aronson en la adquisición de conocimientos y la ejecución de la técnica de lavado de manos en estudiantes de segundo curso de grado en enfermería. Además, se estudió si la intervención despertaba el interés de los participantes y su percepción sobre la adquisición de conocimientos y habilidades en el lavado de manos.

Métodos

Se llevó a cabo un estudio pre-posintervención para evaluar la efectividad de una intervención educativa basada en el aprendizaje cooperativo, mediante la técnica de puzle de Aronson, en la adquisición de conocimientos sobre higiene de manos y su ejecución con solución hidroalcohólica en estudiantes de segundo curso de grado de enfermería de la Universidad pública Jaume I de Castellón (España). El estudio se llevó a cabo entre enero y julio de 2017.

Se incluyeron en el estudio los alumnos que aceptaron su participación y que estaban matriculados por primera vez en la asignatura “Cuidados básicos de enfermería” de segundo curso del grado en enfermería de la Universitat Jaume I, por ser la asignatura donde se imparten los contenidos relacionados con el lavado de manos (n=49). La intervención educativa se basó en la técnica del puzle de Aronson.11 En su aplicación o desarrollo, el profesor divide la materia que quiere enseñar en partes únicas e imprescindibles para comprender el tema, y prepara el material de cada una de las partes. Los alumnos se dividen en equipos heterogéneos de 5 ó 6 miembros (grupos madre), luego cada alumno recibe una parte del tema (una pieza de un puzle) y tiene que juntarla con las partes de sus compañeros para completar el aprendizaje (completar el puzle). Para ello, cada alumno estudia individualmente su parte, la discute dentro de su grupo de expertos (miembros de otros grupos con la misma pieza del puzle), y vuelve a su grupo madre para ensañar al resto.

Como variables de resultado se establecieron los conocimientos sobre lavado de manos y la ejecución de la técnica de lavado de manos con solución hidroalcohólica. Además, se analizó si la intervención despertaba el interés de los participantes en el lavado de manos y su percepción sobre la adquisición de conocimientos y habilidades. En primer lugar, se impartió una clase teórica de dos horas de duración sobre lavado de manos. Tras la clase, los estudiantes dispusieron de 2 días para realizar un cuestionario online ad hoc sobre conocimientos en lavado de manos con ayuda del aula virtual de la asignatura. El cuestionario se componía de 5 preguntas o enunciados tipo test, con 4 opciones de respuesta y solo una verdadera: 1. ¿Cuál es la principal medida para prevenir la infección hospitalaria? (a. realizar una correcta higiene de manos, b. utilizar guantes estériles; c. utilizar bata y mascarilla; d. utilizar guante doble); 2. En el lavado higiénico de manos es necesario: (a. Utilizar jabón antiséptico; b. Utilizar cepillo de uñas y secar con toalla estéril; c. Seguir una determinada técnica utilizando agua, jabón y papel desechable; d. Utilizar un grifo espacial); 3. ¿Está indicada la higiene de manos al retirar los guantes? (a. Solo en caso de pacientes con infecciones; b. No, si se las ha lavado antes de ponérselos; c. Solo si se han contaminado las manos con fluidos orgánicos; d. Sí, porque la flora de las manos aumenta al permanecer mucho tiempo con los guantes puestos); 4. La utilización de guantes está indicada para: (a. Reducir la transmisión de microorganismos entre pacientes y prevenir riesgos laborales en el personal sanitario; b. Reducir el número de lavado de manos; c. Trasladar a los pacientes a otras unidades; d. Evitar la contaminación de manos al repartir medicación, bandejas con comida, coger el teléfono…). 5. El lavado quirúrgico: (a. Es lo mismo que el lavado de manos antiséptico; b. Es el que se realiza antes de poner un sondaje vesical; c. Se puede realizar con solución hidroalcohólica; d. Se realiza al inicio de la jornada laboral). La selección de las preguntas se realizó por consenso de los tres profesores de la asignatura y se basó en los contenidos teóricos impartidos, tomando como referencia las recomendaciones sobre lavado de manos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos14 y las de la Organización Mundial de la Salud (OMS).1 Este cuestionario sirvió como medida del nivel de conocimientos preintervención. Además, se solicitó a los alumnos que antes de la siguiente fase leyeran en casa una guía de práctica clínica sobre higiene de manos para profesionales sanitarios basada en estas mismas recomendaciones.15

En segundo lugar, se realizó una sesión práctica de dos horas de duración en la que cada estudiante realizó el lavado de manos con solución hidroalcohólica que incluía un tinte reactivo a la luz ultravioleta para verificar si la técnica se había realizado correctamente. Las zonas con aplicación incorrecta de solución hidroalcohólica que quedaron expuestas bajo la luz ultravioleta se reflejaron para cada estudiante en una plantilla con el dorso y la palma de las manos izquierda y derecha. Esta plantilla se utilizó como medición pre intervención de la ejecución de la técnica de lavado de manos. Las regiones de la mano se agruparon para el análisis en palma, dorso, pulgar, interdigital, muñeca, y dedos;16 luego, se añadió la región pulpejo-uñas, tal y como proponen en otro estudio,17 y a su vez se decidió diferenciar la región “dedos” en dorso dedos y palma dedos, ya que en la técnica de higiene de manos propuesta por la OMS1 son 2 pasos diferenciados, quedando finalmente 8 regiones para cada mano. Se calificó con 1 punto si la región había quedado correctamente expuesta a la solución hidroalcohólica y 0 en caso contrario, pudiendo obtener una puntuación máxima de 16 puntos, 8 por cada mano.

A continuación, en la misma sesión se crearon grupos de 5 estudiantes (grupos madre) y a cada miembro del grupo se le asignó un tipo de lavado de manos como partes de la pieza del puzle (lavado higiénico, lavado antiséptico con solución jabonosa, lavado antiséptico con solución hidroalcohólica, lavado quirúrgico con jabón antiséptico, lavado quirúrgico con solución hidroalcohólica). En un segundo tiempo se reorganizaron en grupos de expertos para intercambiar conocimientos con los el resto de compañeros de los otros grupos que habían trabajado sobre del mismo tipo de lavado de manos. Una vez hecho, cada experto regresó a su grupo madre, para explicarle al resto de miembros el tipo lavado de manos correspondiente. Para finalizar se formaron de nuevo los grupo de expertos, que explicaron y ejecutaron sus respectivos tipos de lavado de manos a sus compañeros de clase. La intervención fue supervisada en todo momento por el profesorado de la asignatura, con las debidas aclaraciones, en caso de ser necesario.

Por último, a los 5 días, en la siguiente sesión práctica, cada estudiante realizó de nuevo el lavado de manos con solución hidroalcohólica y se comprobó la ejecución con luz ultravioleta. Una vez más se utilizó la plantilla con la palma y dorso de cada mano para marcar aquellas zonas con incorrecta aplicación de la solución hidroalcohólica que quedaron expuestas a la luz ultravioleta, sirviendo como medida posintervención. Tras esta sesión, los alumnos dispusieron de 6 días para responder nuevamente el cuestionario de conocimientos (medida posintervención de los conocimientos). Además, este incluyó tres preguntas adicionales para conocer el interés y la percepción sobre la adquisición de conocimientos y habilidades por parte de los estudiantes que se respondían mediante una escala tipo Likert de 5 puntos (1= nada; 5= máximo). También, se recogieron variables sociodemográficas (edad y sexo), formación previa en salud y se preguntó si habían asistido a la clase teórica y si habían leído la guía de práctica clínica sobre el lavado de manos.15

A continuación, se realizó un análisis descriptivo de las variables según su naturaleza. La efectividad de la intervención sobre el nivel de conocimientos y habilidades se estudió mediante la prueba t de Student para datos apareados y con la prueba U de Mann-Whitney y rangos promedio, que se obtienen al dividir la suma de rangos de cada grupo entre la cantidad de casos en el grupo. Asimismo, se revisó si existían diferencias significativas en los resultados pre y posintervención en función de las variables sociodemográficas. Con la prueba de McNemar se estudió si había diferencias en el porcentaje de respuestas correctas en cada una de las preguntas de los cuestionarios pre y post de conocimientos así como con las zonas marcadas por la luz ultravioleta tras realizar la técnica. El interés y la autopercepción sobre la adquisición de conocimientos y habilidades se estudiaron de forma descriptiva. Se utilizó el programa SPSS versión 21 para Windows. El nivel de significación estadística en los contrastes de hipótesis fue p<0.05.

El estudio fue aprobado como proyecto de innovación educativa de la Universitat Jaume I (España) (código 3311/16). Todos los participantes dieron su consentimiento y no se utilizaron datos personales que permitiesen su identificación. Se asignó un código aleatorio a cada estudiante que solo él conocía para realizar el análisis de datos apareados. En todo momento se respetó la legislación española en materia de protección de datos y los principios éticos de la Declaración de Helsinki (beneficencia, no maledicencia, autonomía y justicia).

Resultados

La muestra se componía de 49 estudiantes, de los cuales se descartaron: 2 por emplear el mismo código de identificación, 2 por no responder a alguno de los cuestionarios, y 2 por no realizar la monitorización de la técnica, por lo que se estudió una muestra final de 43 sujetos. La media de edad fue de 21.8±5.8 años, con una edad mínima de 19 años y máxima de 50 años. El 83.7%, mujeres. El 32.6% de los sujetos tenía estudios previos relacionados con la salud. El 83.7% de los estudiantes asistió a la clase teórica y el 88.4% leyó la guía antes de asistir al laboratorio.

La puntuación media obtenida en el cuestionario de conocimientos preintervención fue de 3.8±0.7 (IC95%=3.6-4.0) y posintervención de 4.6±0.4 (IC95%=4.4-4.9), existiendo diferencias significativas entre ambos momentos de aplicación del cuestionario (p<0.001). La puntuación media posintervención del test de conocimientos no mostró diferencias significativas en función del sexo (p=0.425), si los alumnos tenían estudios previos relacionados con salud (p=0.786), si asistieron o no a la clase teórica (p=0.425), o si leyeron la guía clínica sobre lavado de manos (p=0.172). Tampoco se hallaron diferencias significativas en la puntuación media del cuestionario de conocimientos preintervención en función de las mismas variables (p>0.05). La Tabla 1 muestra el análisis de respuestas de cada pregunta del cuestionario de conocimientos antes y después de la intervención.

La puntuación media preintervención fue de 8.07±2.3 (IC95%=7.3-8.8) de 16 puntos máximos que son posibles, mientras que la media posintervención fue de 13.2±2.1 (IC95%=12.6-13.9), mostrando diferencias significativas (p<0.001). La pregunta ¿Cuál es el lavado quirúrgico? fue la que obtuvo menor porcentaje de aciertos preintervención (9.3%), aumentando significativamente tras la intervención (83.7%; p<0.001), seguida de la pregunta ¿Cuándo es necesario el lavado higiénico de manos? (76.7%), que también aumento significativamente tras la intervención (93%; p=0.016).

Tabla 1 Comparación pre y posintervención del nivel de conocimientos de 43 estudiantes de segundo año de Enfermería  

(*)Contraste de hipótesis realizado la prueba de McNemar

No se encontraron diferencias significativas en función del sexo en la puntuación de habilidades pre (p=0.149) y posintervención (p=0.501). Tampoco en función de la asistencia o no a la clase teórica (preintervención p=0.44; posintervención p=0.118), ni de la lectura de la guía de práctica clínica sobre lavado de manos (preintervención p=0.802; posintervención p=0.786). Por otra parte, los sujetos que tenían estudios previos en salud obtuvieron puntuaciones mayores en las habilidades preintervención (rango promedio=28.32) frente a los que no (rango promedio=18.95) (p=0.019), aunque no hubo diferencias significativas posintervención para esta variable (p=0.58).

Se hizo una comparación detallada por zonas de la mano pre y posintervención (Tabla 2). En la mano derecha, las zonas con peor exposición a la solución hidroalcohólica antes de la intervención fueron pulgar y muñeca, seguidas de dorso mano y uñas-pulpejo, todas ellas con una mejora estadísticamente significativa posintervención (p<0.05). Por su parte, en la mano izquierda la zona con peor resultado fue la muñeca seguida del pulgar, el dorso mano y uñas- pulpejo. Al igual que en la mano derecha todas tuvieron una mejora posintervención estadísticamente significativa (p<0.05). El pulgar siguió siendo la zona con mayor cantidad de errores en ambas manos tras la intervención.

Tabla 2 Comparación pre - posintervención de las habilidades de 43 estudiantes de segundo año de enfermería (exposición de las manos bajo lámpara de luz fluorescente tras la higiene de manos con solución hidroalcohólica) 

(*)Contraste de hipótesis realizado la prueba de McNemar

En la Tabla 3 se muestra la distribución de frecuencias y porcentajes de la valoración de los alumnos, mostrando un interés elevado por la intervención con una puntuación media de 4.2±0.6 sobre 5 puntos. Además los alumnos valoraron que la intervención había aumentado sus conocimientos, con una puntuación de 4.4±0.6, y sus habilidades 4.3±0.5.

Tabla 3 Percepción y valoración de los estudiantes sobre la metodología empleada en cuanto a interés depertado, habilidades y conocimientos adquiridos  

Discusión

La higiene de manos es la principal medida para prevenir la infección asociada a la atención de la salud y reducir la resistencia antimicrobiana.1 Sin embargo, se ha visto que el nivel de conocimientos y las habilidades sobre este tema son deficientes en los estudiantes en ciencias de la salud4-5 y en concreto con los estudiantes de enfermería.5-6 En este sentido, el objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de una intervención educativa basada en el aprendizaje cooperativo en la adquisición de conocimientos y la ejecución de la técnica de lavado de manos en estudiantes de segundo curso de grado en enfermería. Los resultados obtenidos indican que la metodología de aprendizaje cooperativo, basada en el puzle de Aronson,11 mejoró significativamente su nivel de conocimientos y habilidades. Otras experiencias han demostrado la eficacia de esta técnica, como un estudio18 en el que mejoró significativamente los resultados académicos en clases de inglés respecto al grupo control. También resultó un método eficaz19 para introducir a los estudiantes de medicina en el entorno institucional de larga estancia.

En cuanto a los conocimientos, se obtuvo una mejora significativa tras la intervención. En este sentido, un estudio17 descriptivo transversal dirigido a 398 alumnos de medicina y 141 de enfermería, basado en clase magistral y taller de simulación, concluye que el papel de la educación es fundamental para sentar las bases de buenas prácticas en higiene de manos, en conocimientos teóricos y en el desarrollo de habilidades, sin embargo no evaluó la mejora en conocimientos teóricos. En otro trabajo investigativo20 se realizó una evaluación pre-post de la técnica, los conocimientos y las actitudes de los participantes hacia la higiene de manos. En una muestra de 40 estudiantes de Ciencias de la Salud (medicina, enfermería y fisioterapia), los autores evaluaron mediante cuestionario ad hoc las actitudes y conocimientos, y mediante observación directa la realización de la técnica de higiene y la calidad del proceso utilizando lámpara de luz ultravioleta y solución reactiva. No emplearon la técnica de Jigsaw, sin embargo, coincide en parte con la metodología de nuestro estudio, ya que en su caso el laboratorio fue impartido por alumnos. Esta investigación concluye que se mejoraron los conocimientos, la técnica y las actitudes hacia el lavado de manos tras la realización de la intervención educativa. En este caso no se han evaluado las actitudes y el empleo de cuestionarios ad hoc por lo que debe considerarse una limitación en ambos casos, a pesar de los buenos resultados.

Para evaluar las habilidades se monitorizó una de las técnicas de higiene de manos, en concreto el lavado de manos con solución hidroalcohólica, mediante evaluación visual bajo luz ultravioleta, metodología empleada en diferentes estudios.16-17,20 Respecto a los resultados por zonas de la mano, un estudio17 concluye que las zonas con peor aplicación son el pulgar y el dorso de la mano. En este estudio no se distingue la región “muñeca”. En otro trabajo,16 que consistió en una evaluación de la higiene de manos a una muestra de 293 profesionales sanitarios de diferentes categorías y turnos laborales empleando solución reactiva bajo luz ultravioleta, las zonas con peores resultados fueron los dedos (incluye pulpejo y espacio interdigital), muñeca y pulgar. Como limitación en ambos estudios,16-17 se debe mencionar que no se realizó una comparación pre-posintervención, sino solo una medición posintervención. En nuestro estudio, las zonas con peor aplicación posintervención fueron el pulgar, seguido de la región dorso-dedos, zona que no presentó mejora estadísticamente significativa respecto a la medición preintervención. En otro estudio20 se distingue entre pre y postintervención; las zonas con peor exposición posintervención fueron los pulpejos, que no presentaron diferencias significativas entre la ronda 1 y la 2, los dorsos de la mano y pulgares. En un estudio dirigido a estudiantes de enfermería y de medicina se concluye que las áreas dorso de la mano, espacios interdigitales, pulgar, yemas de los dedos y región periungueal tuvieron una tasa de error mayor al 50%.21 Se observa que en los diferentes estudios revisados,16-17,20 y en el presente estudio, aparece el pulgar como una de las zonas con peor exposición a la solución hidroalcohólica, tanto en el momento preintervención como posintervención, por lo que se deberá prestar especial atención a esta región anatómica a la hora de impartir la formación sobre higiene de manos.

En cuanto a la satisfacción obtenida, se preguntó a los alumnos sobre el interés despertado por la intervención educativa, la mejora percibida en sus conocimientos y a la progreso percibido en sus habilidades, respondiendo de forma satisfactoria en cada uno de los ítems, por lo que la metodología empleada, además de resultar eficaz en el desarrollo de conocimientos y habilidades, se percibió de forma satisfactoria por el alumnado.

Son varias las experiencias de aprendizaje cooperativo en la Universidad que han valorado la opinión de los estudiantes sobre la metodología empleada, por lo que la mayoría manifestó satisfacción en diferentes titulaciones y técnicas de aprendizaje cooperativo. En el estudio desarrollado en las titulaciones de pedagogía y educación social,22 se realizó comparación con grupo control del empleo de aprendizaje cooperativo, en concreto un estudio de caso en el que se obtuvo una valoración positiva en cuanto a la metodología, competencias adquiridas y el funcionamiento del grupo, por parte del alumnado. En otro caso23 se empleó el aprendizaje cooperativo en el grado de ingeniería civil de la universidad de Salamanca y el alumnado consideró adecuada la metodología empleada para trabajar las competencias del área de estudio y de la profesión. La técnica de puzle de Aronson también se ha empleado en alumnos de grado de magisterio de educación infantil24 con una valoración positiva de su parte. Todos se han mostrado de acuerdo con que la metodología empleada supera las limitaciones de los trabajos grupales. El puzle de Aronson también fue una metodología bien recibida por los estudiantes de medicina para ser introducidos en las instituciones de larga estancia.19 Sin embargo, ellos refirieron que no habían aprendido más que con otras técnicas, que les había supuesto más carga de trabajo y más esfuerzo, y preferían que no se usase en próximos cursos.12

Los resultados de este estudio deben considerarse con cautela por las diferentes limitaciones que presenta. En cuanto al cuestionario de conocimientos ad hoc, se propone el empleo de un cuestionario previamente validado para determinar la efectividad de intervenciones educativas futuras, así como la posibilidad de ampliar el tamaño muestral y comparar la metodología empleada con una que sea liderada por el profesor mediante un grupo control. Además, hay que tener en cuenta que el estudio se llevó a cabo solo en estudiantes de enfermería y en una única institución, lo que impide la generalización de los resultados. A pesar de ello, estos son favorables e invitan a continuar evaluando la efectividad de la intervención con el objetivo de mejorar el aprendizaje de los futuros profesionales. También, pese al progreso significativo de habilidades y conocimientos, en la segunda ronda se detectaron todavía fallos en la realización del procedimiento y en el cuestionario de conocimientos. Por otra parte, no se puede afirmar que esta metodología sea mejor que otras lideradas por el profesor, ya que no se ha realizado la respectiva comparación, pero la metodología cooperativa es válida toda vez que ha permitido mejorar los conocimientos y habilidades de los alumnos con diferencias estadísticamente significativas y con una percepción positiva por parte de los mismos en cuanto a lo aprendido y al interés despertado.

En conclusión, de acuerdo con los resultados de este estudio, el desarrollo de la intervención educativa basada en el aprendizaje cooperativo, en concreto con la técnica de puzle de Aronson, mejoró en los alumnos de enfermería la técnica de higiene de manos y los conocimientos relacionados. Por lo tanto, se recomienda seguir aplicando esta metodología para impartir los conocimientos sobre higiene de manos en la Universitat Jaume I. Finalmente, se anima a realizar futuras investigaciones en las que se resuelvan las limitaciones planteadas.

Conflictos de intereses: Ninguno

Financiación: Este trabajo ha sido financiado por la convocatoria de proyectos de innovación educativa 2016/2017 de la Universitat Jaume I, dentro del proyecto "Adquisición de habilidades en prácticas clínicas y simulación" (Código: 3311/16).

References

1. Organización Mundial de la Salud. Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud : Resumen. [Internet]. 2009 [cited 18 May 2018]. Available from: Available from: http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/Links ]

2. Dierssen-Sotos T, Cal-López M de la, Navarro-Córdoba M, Rebollo-Rodrigo H, Antolín-Juarez FM, Llorca J. Factores asociados a la técnica correcta en la higiene de manos. Med. Clin. 2010; 135(13):592-5. [ Links ]

3. Salati SA, Al Kadi A. Hand Hygiene Practices in Medical Students: A Follow-Up Study. Int Sch Res Notices. 2014:591879. [ Links ]

4. Bargellini A, Ferranti G, Santangelo M, Venturelli F, Borella P, Marchesi I. Hand Hygiene Knowledge, Hand Contamination and Practice of Italian Nursing and Medical Students. Epidemiol. Biostat. Public Health. 2014; 11(4): e9971. [ Links ]

5. Avşar G, Kaşikci M, Yağci N. Hand Washing of Nursing Students : An Observational Study. Int. J. Caring Sci. 2015; 8(3):618-24. [ Links ]

6. Labrague LJ, McEnroe-Petitte DM, van de Mortel T, Nasirudeen AMA. A systematic review on hand hygiene knowledge and compliance in student nurses. Int. Nurs. Rev. 2017; 27. doi: 10.1111/inr.12410. [Epub ahead of print]. [ Links ]

7. Morán J, Gimeno A, Martínez E, Sánchez J. Conocimiento de la higiene de manos en estudiantes de enfermería. Enferm. Glob. 2014; 13(3):136-47. [ Links ]

8. Cruz JP, Bashtawi MA. Predictors of hand hygiene practice among Saudi nursing students: A cross-sectional self-reported study. J. Infect. Public Health. 2016; 9(4):485-93. [ Links ]

9. Sharan Y. Cooperative learning for academic and social gains: valued pedagogy, problematic practice. Eur. J. Educ. 2010; 45:300-13. [ Links ]

10. Goikoetxea E, Pascual G. Aprendizaje cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educ. XXI. 2002; 5(3):227-47. [ Links ]

11. Beigzadeh A, Haghani F. Active learning methods: a way of tackling large classroom setting. J. Med. Educ. Dev. Cent. 2016; 13(1):107-13. [ Links ]

12. Leyva-Moral JM, Riu Camps M. Teaching research methods in nursing using Aronson’s Jigsaw Technique. A cross-sectional survey of student satisfaction. Nurse Educ. Today. 2014; 40:78-83. [ Links ]

13. Cardozo LT, Miranda AS, Moura MJCS, Marcondes FK. Effect of a puzzle on the process of students’ learning about cardiac physiology. Adv. Physiol. Educ. 2016; 40(3):425-31. [ Links ]

14. Boyce JM, Pittet D, Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee, HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene Task Force. Guideline for Hand Hygiene in Health-Care Settings. MMWR Recomm. Rep. [Internet]. 2002; 51(RR-16):1-45. [ Links ]

15. Grupo de trabajo de Higiene de Manos de la Comisión INOZ. Guía de Higiene de Manos para Profesionales Sanitarios [Internet]. 2009 [[cited 18 May 2018]. Available from: Available from: http://www.hospitalcruces.com/documentos/campanas/GUIA HIGIENE OSAKIDETZA.pdf Links ]

16. Ramón-Cantón C, Boada-Sanmartín N, Pagespetit-Casas L. Evaluación de la técnica de higiene de manos en profesionales asistenciales. Rev. Calid. Asist. 2011; 26(6):376-9. [ Links ]

17. Škodová M, Gimeno-Benítez A, Martínez-Redondo E, Morán-Cortés JF, Jiménez-Romano R, Gimeno-Ortiz A. Hand hygiene technique quality evaluation in nursing and medicine students of two academic courses. Rev. Lat. Am. Enfermagem. 2015; 23(4):708-17. [ Links ]

18. Evcim H, Faruk İpek Ö. Effects of jigsaw II on academic achievement in english prep classes. Procedia. 2013; 70(25):1651-9. [ Links ]

19. Buhr GT, Heflin MT, White HK, Pinheiro SO. Using the Jigsaw Cooperative Learning Method to Teach Medical Students About Long-Term and Postacute Care. J. Am. Med. Dir. Assoc. 2014; 15(6):429-34. [ Links ]

20. Fernández-Prada M, González-Cabrera J, Ortega-López Y, Martínez-Bellón M, Fernández-Crehuet M, Bueno-Cavanillas A. Evaluación de un taller práctico sobre higiene de manos impartido por estudiantes entrenados. Educ. Med. 2012; 15(3):149-54. [ Links ]

21. Dias da Silva V, Caetano JA, da Silva LA, Costa Freitas MM, de Almeida PC, Nobre Rodrigues JL. Assessment of hand hygiene of nursing and medical students. Rev. Rene. 2017; 18(2):257-263. [ Links ]

22. Armendi Jauregui P, Bujan Vidales K, Garín Casares S, Vega Fuente A. Estudio de caso y aprendizaje cooperativo en la universidad. Profesorado. 2014; 18:413-29. [ Links ]

23. Vergara D. Una experiencia educativa de aprendizaje cooperativo en la universidad. Profesorado . 2012; 16(2):387-402. [ Links ]

24. Barba JJ, Martínez Scott S, Torrego Egido L. Cooperative Project Oriented Learning : an Experience on Early Childhood Education Teacher Degree. Rev. Docencia Universitaria. 2012; 10(1):123-44. [ Links ]

Recibido: 11 de Diciembre de 2017; Aprobado: 31 de Mayo de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License