SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3Protección a niños y adolescentes víctimas de violencia: miradas de los profesionales de un servicio especializado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Educación en Enfermería

versión impresa ISSN 0120-5307versión On-line ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.36 no.3 Medellín sep./dic. 2018

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v36n3e01 

Editorial

El rigor científico, la ética de publicaciones y la tentación de las revistas depredadoras.

R. Mauricio Barría P1 

1 RN, Ph.D. Director of the Nursing Institute, Faculty of Medicine, Universidad Austral de Chile. (Chile). email: rbarria@uach.cl


La generación de conocimiento es fundamental para el avance de las diferentes disciplinas científicas y profesiones. Puntualmente, en las ciencias de la salud no puede haber un adecuado avance técnico-profesional y disciplinar si no es a partir de la investigación, la cual, en muchos casos, ha sido destinada y confinada al ámbito académico. Es justamente en este escenario que ha prevalecido, se ha fomentado, y exigido la idea de publicar, lo que ha presionado a la comunidad científica y académica a buscar este objetivo, a veces de manera poco rigurosa.1 Conforme el valor asignado a la producción científica si no se publica, se limitan y coartan las posibilidades de contratación, ascensos y promociones académicas con la imposibilidad además de optar por mejoras salariales.

Es así como en la actualidad, incluso desde algunos años, es posible constatar el aumento de la producción de investigación científica, lo que ha redundado en un importante incremento de la producción científica. En este contexto, han proliferado múltiples opciones de revistas con una política de acceso abierto como alternativa de una amplia y rápida difusión de las publicaciones. Algunas auspiciadas por sociedades científicas, instituciones académicas y entidades de investigación públicas o privadas cuyo objetivo es disponer de un medio de divulgación riguroso que permita comunicar los hallazgos de investigación y opiniones académicas con un trasfondo de seriedad y responsabilidad. No obstante, paralelamente han aparecido grupos inescrupulosos que, amparados en la idea de abrir el acceso a las publicaciones, han desarrollado revistas que solo buscan un negocio rentable a costa de investigadores a quienes la idea de publicar rápido y de manera masiva les parece atractiva. Es así como las denominadas revistas depredadoras han ganado terreno y persisten como alternativa para difundir investigaciones y artículos académicos.

A la fecha ya cuentan varias publicaciones referidas a la aparición de las revistas depredadoras.2-6) Precisamente, en todas ellas se han descrito con variable profundidad las implicaciones de esta problemática, desde su origen, objetivo y repercusiones para la ciencia y el conocimiento y se ha concluido de manera general que constituyen una suerte de fraude intelectual con un trasfondo meramente comercial. Basta con haber publicado un par de artículos que estén disponibles en la red para ser potencial presa de estas revistas depredadoras y estar expuesto a una especie de saqueo intelectual. El modus operandi ha sido ya descrito,2,7 y f se basa fundamentalmente en un mensaje de correo electrónico que de manera muy gentil y conceptuosa valora y felicita a un investigador por un artículo publicado e invita a enviar artículos similares o, incluso, a extender o replicar el mismo a cuenta de un pago variable que depende de cada revista. Esta oferta pudiera parecer tentadora, aun cuando existan rebajas de la tarifa de publicación si se responde de manera rápida. Podría ser la oportunidad de salvar aquel manuscrito que no prosperó producto de rechazos editoriales o por rigurosa revisión de pares.

Sin embargo, los investigadores deben comprender que, si bien existe una presión por la producción científica, se deben contrapesar las implicaciones éticas de perder la visión académica y autocrítica aprovechando estos espacios para publicar sin mayores exigencias más que el dinero. Hay que tener en cuenta que las revistas depredadoras constituyen una alternativa de difusión con serios reparos éticos. En principio, es preciso tener en cuenta cómo estas revistas se presentan con una imagen distorsionada sobre lo que son y lo que ofrecen, además, está la falta de estándares y prácticas editoriales y de publicación, la decepción académica por destinar el esfuerzo de los autores a estas revistas, la falta de reconocimiento real de una buena investigación y la pérdida de confianza de los lectores y público en general en la literatura científica.8

Frente a esta situación, se ha instalado un difícil y complejo escenario en que, por un lado, existe la idea de publicar por solo incrementar la cantidad de publicaciones en los antecedentes y currículos académicos: por otro, están las altas exigencias de revistas de mayor prestigio que merman las expectativas de los autores y se transforman en sitios casi inexpugnables. Sin embargo, otro aspecto tan negativo como publicar sin el rigor suficiente, es no publicar los hallazgos de estudios para los cuales se requirió de personas, dinero y tiempo.9) Son probablemente todas estas situaciones las que presionan a los investigadores y académicos y que los exponen a tomar decisiones que no son fáciles. ¿Debemos publicar artículos en los cuales no se ha alcanzado el suficiente estándar de calidad metodológica?, ¿debemos desestimar la publicación de un artículo el cual ha sido rechazado por revistas de prestigio?, ¿cuál es el costo-beneficio de publicar en una revista de acceso abierto que puede ser catalogada de revista depredadora?, ¿se afectará nuestro prestigio académico si publicamos en una revista depredadora?, Y por último, ¿cómo podemos discriminar si efectivamente no estamos enviando un manuscrito a una revista depredadora?

Actualmente, el panorama de las publicaciones es complejo, y aunque las revistas consolidadas y de prestigio consideren que las revistas depredadoras no constituyen una amenaza real, la credibilidad de cada ciencia, así como de la comunidad científica compuesta por investigadores y académicos están expuestos a la falta de credibilidad de la sociedad. Por ello, las instituciones académicas y otros centros vinculados a la investigación deben asumir el desafío que ha impuesto el momento actual de los espacios de difusión científica. Como un imperativo ético se debe salvaguardar la buena ciencia. Así, universidades y centros de investigación deben velar por que los procesos de investigación, tanto de académicos como de estudiantes, estén basados en estándares básicos de rigor científico y ético, libre de conflictos de interés (o, si es el caso declararlos), y que sean difundidos en revistas con el suficiente aval científico y académico. Es necesario para ello que las instituciones provean la suficiente capacitación y apoyo técnico para los miembros de la comunidad académica-científica y además que se implementen algunas medidas para desincentivar las revistas ilegítimas y reducir su potencial atractivo.

Por último, desde la perspectiva de una práctica basada en evidencia, se valora una escasa utilidad de artículos incluidos en estas revistas depredadoras como evidencia científica dado los limitados equipos editoriales y los pobres o nulos procesos de revisión de pares. Sin embargo, dado que están fácilmente disponibles, hoy se hace aún más necesario que los profesionales de salud, estudiantes, académicos e investigadores posean las competencias suficientes para la lectura crítica de artículos científicos que le permitan discriminar la información según su calidad.

REFERENCIAS

1. Grimes DR, Bauch CT, Ioannidis JPA. Modelling science trustworthiness under publish or perish pressure. R. Soc. Open. Sci. 2018; 5(1):171511. [ Links ]

2. Delgado-Lopez PD, Corrales-Garcia EM. Predatory journals: una amenaza emergente para autores y editores de publicaciones biomedicas. Neurocirugia (Astur). 2018; 29(1):39-43. [ Links ]

3. Lewinski AA, Oermann MH. Characteristics of E-Mail Solicitations From Predatory Nursing Journals and Publishers. J. Contin. Educ. Nurs. 2018; 49(4):171-7. [ Links ]

4. Richtig G, Berger M, Lange-Asschenfeldt B, Aberer W, Richtig E. Problems and challenges of predatory journals. J. Eur. Acad. Dermatol. Venereol. 2018. 32(9):1441-9. [ Links ]

5. Beall J. What I learned from predatory publishers. Biochem. Med. (Zagreb) 2017; 27(2):273-8. [ Links ]

6. Beall J. Best practices for scholarly authors in the age of predatory journals. Ann. R. Coll. Surg. Engl. 2016; 98(2):77-9. [ Links ]

7. Moher D, Srivastava A. You are invited to submit. BMC Med. 2015;13:180. [ Links ]

8. Ferris LE, Winker MA. Ethical issues in publishing in predatory journals. Biochem. Med. (Zagreb) . 2017; 27(2):279-84. [ Links ]

9. Frank E. Publish or perish: the moral imperative of journals. CMAJ 2016; 188(9):675. [ Links ]

How to cite this article: Barría RM. Scientific Rigor, Ethics of Publications, and the Temptation of Predatory Journals. Invest. Educ. Enferm. 2018;36(3):e01.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License