SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1Validez de contenido y facial de la versión en español del Inventario de Auto concepto Sexual para niñas en Adolescencia tempranaEfectividad de una intervención educativa de enfermería sobre la habilidad del cuidado y carga del cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica no trasmisible. Ensayo clínico controlado aleatorizado de tipo preventivo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Educación en Enfermería

versión impresa ISSN 0120-5307versión On-line ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.37 no.1 Medellín ene./abr. 2019

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v37n1e03 

Original article

Cuidado desde la perspectiva cultural en mujeres con embarazo fisiológico: una meta-etnografía

Iliana Milena Ulloa Sabogal1 

Lucy Muñoz de Rodríguez2 

1 Nurse, Masters. Professor, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Email: imulloa@uis.edu.co

2 Nurse, Masters in Nursing with Emphasis on Family Health. Professor Emeritus, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Email: lmunozdr@unal.edu.co


Resumen

Objetivo.

Realizar una síntesis interpretativa de los estudios cualitativos sobre el fenómeno del cuidado desde la perspectiva cultural en mujeres con embarazo fisiológico.

Métodos.

Se empleó el método Metaetnográfico con las siete fases tradicionales de Noblit y Hare, para describir el conocimiento derivado de los resultados de estudios cualitativos con relación al fenómeno de estudio. Se realizó una búsqueda bibliográfica en siete bases de datos. Se preseleccionaron 29 estudios cualitativos, de los cuales 23 cumplieron con los criterios de calidad del Critical Appraisal Skills Programme.

Resultados.

Al sintetizar los estudios seleccionados, surgieron doce categorías temáticas: El embarazo: fenómeno natural en la vida de la mujer, la espiritualidad y el apoyo familiar, la comadrona, sentimientos positivos y negativos, el ejercicio físico, la comodidad y el descanso, la alimentación, evitar el consumo de sustancias no beneficiosas, la estimulación intrauterina, el calor y frío, la sexualidad en el embarazo y, las creencias tradicionales y los mitos.

Conclusión.

La síntesis de los estudios permitió el desarrollo de una línea de argumentación la cual revela que las prácticas de cuidado de la mujer gestante cuentan con un legado cultural de creencias, valores, mitos y costumbres que están orientadas a garantizar la protección de la madre y del niño por nacer.

Descriptores: cultura; embarazo; enfermería transcultural; investigación cualitativa; literatura de revisión como asunto.

Abstract

Objective.

This work sought to conduct an interpretative synthesis of qualitative studies on the phenomenon of care from the cultural perspective in women with physiological pregnancy.

Methods.

The Meta-ethnography method was used with the seven traditional phases by Noblit and Hare to describe the knowledge derived from the results of qualitative studies with relation to the study phenomenon. A bibliographic search was carried out in seven databases. Twenty-nine qualitative studies were pre-selected of which 23 complied with the quality criteria of the Critical Appraisal Skills Program.

Results.

Upon synthesizing the studies selected, 12 thematic categories emerged: pregnancy: a natural phenomenon in the woman’s life; spirituality and family support; the midwife; positive and negative feelings; physical exercise; comfort and rest; feeding; avoid consumption of non-beneficial substances; intrauterine stimulation; heat and cold; sexuality during pregnancy; and traditional beliefs and myths.

Conclusion.

Synthesis of the studies permitted developing a line of argument, which reveals that the care practices of pregnant women have a cultural legacy of beliefs, values, myths, and customs that are aimed at guaranteeing the protection of the mother and of her unborn child.

Descriptors: culture; pregnancy; transcultural nursing; qualitative research; review literature as topic.

Resumo

Objetivo.

Realizar uma síntese interpretativa de estudos qualitativos sobre o fenômeno do cuidado a partir da perspectiva cultural em mulheres com gestação fisiológica.

Métodos.

O método Meta-etnografia foi utilizado com as sete fases tradicionais de Noblit e Hare, para descrever o conhecimento derivado a partir dos resultados de estudos qualitativos em relação ao fenômeno de estudo. Uma busca bibliográfica foi realizada em sete bases de dados. Vinte e nove estudos qualitativos foram pré-selecionados, dos quais 23 preencheram os critérios de qualidade do Critical Appraisal Skills Program.

Resultados.

Ao sintetizar os estudos selecionados, emergiram doze categorias temáticas: Gravidez: um fenômeno natural na vida das mulheres; espiritualidade e apoio familiar; a parteira; sentimentos positivos e negativos; exercício físico; conforto e descanso; a alimentação; evitar o consumo de substâncias não benéficas; estimulação intra-uterina; o calor e o frio; sexualidade na gravidez; e, crenças e mitos tradicionais.

Conclusão.

A síntese dos estudos permitiu o desenvolvimento de uma linha de argumentação, o que revela que as práticas de cuidados das mulheres grávidas, têm um legado cultural de crenças, valores, mitos e costumes que são destinadas a assegurar a proteção da mãe e seu feto.

Descritores: cultura; gravidez; enfermagem transcultural; pesquisa qualitativa; literatura de revisão como assunto.

Introducción

El embarazo es una experiencia de vida y uno de los acontecimientos más importantes dentro del ciclo vital de la mujer y de la familia, durante el cual las mujeres desarrollan comportamientos y realizan prácticas de cuidado para consigo mismas y para el hijo por nacer, con el fin de mantener la salud, atender sus enfermedades y conservar su propio bienestar y el de este, según Muñoz.1 Los comportamientos y las prácticas de cuidado que tienen las mujeres en la etapa prenatal dependen de la estructura social y del contexto etnohistórico y ambiental, es decir, de la cultura en la cual se crece y se vive.2,3 Leininger afirmaba que la cultura era el aspecto más amplio, comprensivo, holístico y universal de los seres humanos y que el cuidado de las personas se debería hacer desde una visión transcultural. En este sentido, Leininger concibe el cuidado cultural como el constructo dual, central y dominante dentro de la Teoría de la Universalidad y Diversidad del Cuidado Cultural.4 La teorista hace referencia al cuidado cultural como: “Los valores, creencias y expresiones estructuradas y conocidas de una forma cognitiva que ayudan, apoyan, facilitan o capacitan a las personas o grupos a mantener su salud o bienestar, mejorar su situación o modo de vida, prevenir la enfermedad o enfrentarse a las discapacidades o a la muerte”.5 Desde esta perspectiva, esta propuesta constituye una alternativa humanística, científica e integral en el cuidado de la mujer gestante, reconociendo que este no está exento de las construcciones culturales, donde sus valores, costumbres y creencias tienen influencia directa sobre las prácticas de cuidado y cada cultura las define desde su visión particular de la vida para ser transmitidas de generación en generación y así perpetuadas en el tiempo.6

Enfermería y otras disciplinas han estudiado el cuidado de la mujer embarazada desde los significados y experiencias para describir, descubrir o explorar las prácticas de cuidado cultural que realizan las mujeres durante la etapa prenatal. Sin embargo, no se encontraron investigaciones que hayan integrado, sintetizado, analizado e interpretado los resultados de estudios cualitativos primarios, ante lo cual surgió el interés de realizar una Metaetnografía sobre el tema. Los conocimientos derivados de este trabajo serán esenciales para avanzar en la comprensión del cuidado de la mujer gestante y de su familia desde una perspectiva transcultural. Asimismo, la interpretación del cuidado de la gestante, desde esta visión, apoyará la aplicación del marco estratégico de la Política de Atención Integral en Salud de Colombia, donde se reconoce que los problemas en salud son generados o potenciados por condiciones ambientales, sociales y culturales,7 los cuales deben ser tenidos en cuenta dentro de los lineamientos de la Ruta Integral de Atención en Salud Materno Perinatal.8 El objetivo de este estudio fue realizar una síntesis interpretativa de los estudios cualitativos sobre el fenómeno del cuidado desde la perspectiva cultural en mujeres con embarazo fisiológico.

Métodos

La metodología utilizada fue la Metaetnografía desarrollada por Noblit y Hare en 1988, la cual permite realizar una combinación de resultados de forma interpretativa en vez de agregativa, con el objetivo de generar un mayor nivel de análisis que aporte mucho más que los hallazgos individuales de cada investigación.9 Para la Metaetnografía se siguieron las siete fases tradicionales de Noblit y Hare las cuales se superponen y se repiten a medida que avanza la síntesis. Estas incluyen:9

Fase I: Inicio del proceso.

Se estableció el interés de realizar una síntesis interpretativa y explicativa del cuidado cultural en mujeres con embarazo fisiológico.

Fase II: Decidir lo que es relevante para el interés inicial.

Se incluyeron en la Metaetnografía artículos originales y trabajos de investigación de Maestría en Enfermería u otras disciplinas, que describían el cuidado de mujeres con embarazo fisiológico desde la perspectiva cultural, publicados en texto completo en los idiomas inglés, portugués y español entre 2000 a 2016. Para la estrategia de búsqueda se utilizaron los términos MeSH y DeSH “care/cuidado”, “culture/cultura”, “cultural care/cuidado cultural”, “care practices/prácticas de cuidado”, “culturally competent care/cuidado culturalmente competente”, “beliefs/creencias”, “pregnancy/embarazo” y “etnography/etnografía”. Los estudios se recuperaron mediante una búsqueda en las bases de datos PubMed, Lilacs, Scielo, Ovid, Academic Search Complete, Medline Complete, ScienceDirect y el Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia. Finalmente, los estudios seleccionados se evaluaron con los criterios de calidad del Critical Appraisal Skills Programme (CASP) para evaluar estudios cualitativos,10 que se consideran cumplidos si hay validez interna del estudio, riguroso análisis de los datos y validez externa de los hallazgos.

Fase III: Lectura de los estudios.

Durante esta fase se realizó la lectura y relectura de los estudios, lo que permitió extraer de los resultados y las conclusiones las metáforas claves de cada uno de ellos.

Fase IV: Determinar cómo los estudios están relacionados.

Se elaboró un listado de las metáforas claves extraídas y se organizaron de forma que facilitara su comparación, dentro y entre los estudios.

Fase V: Trasladar los estudios uno dentro de otro.

En esta fase se aplicó el proceso de traducción recíproca entre los estudios, que consistió en examinar el listado de las metáforas claves, en relación con otras metáforas dentro de cada uno de los estudios. Al final de esta fase se estableció que estos eran directamente comparables, es decir, las metáforas claves que se extrajeron expresaron similitudes entre los hallazgos de cada uno de ellos.

Fase VI: Sintetizar las traducciones.

Las metáforas claves se agruparon en doce categorías temáticas que representaron las características o dimensiones del Cuidado Cultural en Mujeres con Embarazo Fisiológico. Esta fase implicó nuevas relecturas de los estudios originales con el propósito de reconceptualizar los resultados, es decir, la generación de una nueva interpretación a partir de un segundo nivel de análisis.

Fase VII: Expresar la síntesis en un producto final.

Esta fase consistió en analizar las interpretaciones obtenidas en la síntesis de traducciones. Esto implicó nuevamente la lectura de los estudios y la comparación de las doce categorías temáticas, lo cual dio lugar a lo que Noblit y Hare describen como "línea de argumentación”, entendida como la construcción de una reinterpretación de los hallazgos de los estudios. La generación de la línea de argumentación, permitió crear una nueva síntesis interpretativa del cuidado desde la perspectiva cultural en mujeres con embarazo fisiológico.

Resultados

En el proceso de selección de los artículos a analizar se identificaron 1497 fuentes bibliográficas, de las cuales se obtuvieron 21 artículos y 2 tesis de maestría en enfermería, los cuales se incluyeron finalmente en la MetaEtnografía, tal como lo muestra la Figura 1.

Figura 1 Proceso de selección de los artículos 

En la Tabla 1 se aprecia el objetivo, forma de recolección de la información y diseño metodológico de los estudios incluidos en esta Meta-etnografía.

Tabla 1 Características de los 23 estudios cualitativos incluidos en la Metaetnografía 

La síntesis de traducciones entre los estudios permitió identificar doce categorías temáticas, que, enlazadas entre sí, permitieron crear una nueva síntesis interpretativa del cuidado desde la perspectiva cultural en mujeres con embarazo fisiológico a partir de la Línea de Argumentación. Las categorías temáticas son: a) El embarazo: fenómeno natural en la vida de la mujer; b) La espiritualidad y el apoyo familiar: lazo de unión con Dios, la familia y el hijo por nacer; c) La comadrona: símbolo de prácticas tradicionales durante el embarazo; d) Sentimientos positivos y negativos: búsqueda del equilibrio emocional en el embarazo; e) El ejercicio físico: una manera de prepararse para el momento del parto; f) La comodidad, el descanso y los cuidados generales: acciones dirigidas al cuidado del cuerpo de la mujer embarazada; g) La alimentación: una manera de preservar el bienestar de la madre y su hijo por nacer; h) Evitar el consumo de sustancias no beneficiosas: protección al hijo por nacer; i) La estimulación Intrauterina: fortalece el vínculo afectivo madre e hijo; j) El calor y frío: equilibrio en el cuerpo de la mujer; k) La sexualidad en el embarazo: interpretaciones de la mujer; l) Las creencias tradicionales y los mitos: una manera diferente de cuidarse en el embarazo. Figura 2

Figura 2 Línea de argumentación: “cuidado desde la perspectiva cultural orientado hacia la protección de la madre y su hijo por nacer” 

El cuidado desde la perspectiva cultural de la mujer embarazada, como constructo generado en esta investigación plantea que el embarazo es concebido como un fenómeno natural en la vida de la mujer y la familia, hace parte de la dimensión social y biológica y desde la visión de la mujer se desarrolla como un acontecimiento que requiere de comportamientos y prácticas de cuidado para favorecer la evolución de la gestación, prepararse para el parto y salvaguardar el bienestar del hijo por nacer.12,14,22,25,27 En estas prácticas es importante señalar la articulación entre las categorías de la espiritualidad y el apoyo familiar: lazo de conexión con Dios, la familia y el hijo por nacer; y la comadrona: símbolo de prácticas tradicionales en el embarazo. La familia,14,26,28,30,31 el esposo,25,26,30 las mujeres de la familia,3,14,31 la comadrona o partera para algunas culturas12,14,15,23,28 y el vínculo con un Ser Superior,3,26-28,31 les permite sentirse confiadas, seguras y tranquilas en lo relacionado con el cuidado físico, afectivo, económico y espiritual, lo que influye de manera positiva en la gestación.3,14,23,31

Con relación al apoyo familiar, es preciso anotar que el esposo y otros miembros de la familia se interesan en forma particular por la embarazada, con el deseo de que la mujer y el niño se encuentren en las mejores condiciones posibles.14,25,26,28,30,31 Para ello, se destaca el papel de las mujeres de la familia, en especial el de la madre, quien como cuidadora y sobre todo como trasmisora de creencias y prácticas de cuidado, tiene la experiencia y el conocimiento para darles consejos durante el embarazo.3,14,23,31 La representación de la mujer partera, comadrona o sobandera, es un símbolo de servicio y de prácticas tradicionales que representan el cuidado de la mujer gestante. Estas gozan de reconocimiento, mérito, aceptación y credibilidad por parte de las mujeres y sus familias, al ser las encargadas del control y la atención durante el embarazo y el parto.14,15,23,27

Es evidente que las mujeres durante la gestación actúan siguiendo sus creencias y prácticas tradicionales y los consejos de la familia, pero finalmente los resultados de la gestación “están en manos de Dios”.3,27,31 Desde esta perspectiva la espiritualidad es una guía interna que da fuerza, sentido y significado a la vida de la mujer gestante y crea una unidad espiritual con un Ser Supremo en la que se involucra a la familia, buscando encomendar a él la protección y el mantenimiento de la salud de la madre y de su hijo.28,31 El apoyo de la familia, de las mujeres de la comunidad o parteras, así como contar con una guía espiritual durante la gestación favorece la expresión de sentimientos. Las mujeres buscan mantener un equilibrio emocional que las lleva a evitar o mantenerse alejadas de situaciones que les generen sentimientos negativos, como tristeza, rabia o angustia,3,14 permitiendo de esta manera cuidar su propio bienestar y el de su hijo con la expresión de sentimientos positivos que les generan tranquilidad, felicidad y deseos de seguir adelante.(3 )Así como las gestantes tienen conciencia de la necesidad y la importancia de un cuidado emocional, también desarrollan actividades dirigidas a cuidar y preparar su cuerpo para un parto rápido y sin complicaciones tanto para ellas y como para el niño.3 Alrededor de esta meta, se despliegan acciones de cuidado, entre ellas, el ejercicio físico: Una manera de prepararse para el parto. Práctica que incluye todo lo relacionado con el cuerpo de la futura madre, como caminar, adoptar diferentes posiciones y realizar algunos movimientos corporales, es decir, actividades que pueden favorecer a la futura madre. Por el contrario, evitan otras que le ocasionan daño, con el fin de protegerse durante la gestación y prepararse para el parto.3,14,16,17,19,31

Para las gestantes la comodidad, el descanso y los cuidados generales son prácticas dirigidas al cuidado de su cuerpo,3,18,19,23,28,31 que les ayudan a evitar infecciones, abortos, partos prematuros, riesgo de caídas, el maltrato a los bebés y que los niños nazcan con defectos físicos.18,23,31 En la búsqueda de la protección de la salud materna, las gestantes consideran la alimentación: Una manera de preservar el bienestar de la madre y de su hijo por nacer, y esta se logra a través de un cambio alimentario y prácticas benéficas como alimentarse bien.2,3,11-13,17,19-23,25-28,30,31 Para lograrlo, Incluyen en su alimentación el consumo "alimentos suaves” o “saludables”, entre ellos, vegetales, frutas, carne, pollo, pescado, leche y sus derivados; los cuales son reconocidos como alimentos que sirven para aumentar de peso y fortalecer el cuerpo. A su vez, parea evitar la amenaza de aborto, prevenir la anemia, asegurar la fuerza física, minimizar los efectos fisiológicos del embarazo, maximizar la salud del bebé y prepararse para el parto.3,18-21,29-31 En este sentido, hay una restricción de “alimentos fuertes" los cuales podrían interpretarse como perjudiciales, "pesados", capaz de hacer daño al cuerpo, tales como comida chatarra, galguerías y alimentos industrializados, entre otros, vistos como prohibidos durante el embarazo.3,20,21,29-31Alrededor de la alimentación también existen rituales encaminados a garantizar en la madre “irle bien en el parto”, a partir del consumo de alimentos “que dan fuerza” como las comidas con sal y la bienestarina (harina vegetal, adicionada con leche en polvo descremada, enriquecida con vitaminas y minerales); alimentos para “abrir las carnes” (cebolla de huevo); ingerir bebidas calientes (canela y aceite de ricino) los que “favorecen los dolores de la contracción”;3 el consumo de mantequilla en cada comida y beber abundantes líquidos facilitan la expulsión del feto.30

Las mujeres consideran evitar el consumo de sustancias no beneficiosas como una forma de generar protección a sí mismas y al hijo por nacer, reconociendo que sustancias como el alcohol, cigarrillo, sustancias psicoactivas y medicamentos son perjudiciales al estar asociadas con efectos negativos a corto y a largo plazo en la salud de los infantes.13,14,19,21,22,24

La estimulación intrauterina: fortalece el vínculo afectivo madre e hijo al expresarle amor y afecto con la esperanza que nazca un bebé alegre, que se desarrolle emocional, mental y socialmente; en este sentido, se espera un ser humano más crítico, adaptable y dotado de inteligencia emocional; además le da la oportunidad a la mamá de reflexionar sobre el nuevo rol que va a adquirir próximamente.3,19,28,31

El calor y el frío: equilibrio en el cuerpo de la mujer. El frío se considera como un enemigo que se debe combatir al máximo mediante calor.3,28 El frío puede entrar por diferentes vías al cuerpo de la mujer y convertirse en una amenaza para la madre y su hijo.3,23,31 Esto las lleva a desarrollar una serie de prácticas que les permite mantener el cuerpo en equilibrio entre el frío y el calor y que les garantiza, desde sus conocimientos tradicionales, permanecer bien durante el embarazo, garantizar la salud del feto y restaurar la salud de la madre después del parto.3,14,23 En síntesis el frío se comporta como una sensación que no les gusta, sienten que lo que su cuerpo presenta no es bueno y es desagradable.3

La Sexualidad en el embarazo: interpretaciones de la mujer. Para la gestante, el hecho de ejercer la sexualidad, relacionarse con su pareja y estar bien, son dominios culturales con los que identifican la sexualidad en esta etapa de la vida.22 Sin embargo, existe miedo al ejercicio de la sexualidad: lastimar o generar defectos físicos en el feto, precipitar el momento del parto,22,23 y que la presencia de cambios físicos en el embarazo altere la imagen y el autoconcepto, de manera que la sexualidad sea reducida al disfrute de una relación sexual por parte de la pareja sin que medien sentimientos afectivos.22Las creencias tradicionales y los mitos como una manera diferente de cuidarse en el embarazo; durante el embarazo la mujer se apega a diversas costumbres, mitos y creencias, que se fundamentan, desarrollan, trasmiten y mantienen a través del saber y la experiencia de un grupo social y de un contexto familiar, en el cual la gestante está inmersa.28 Es así como se reportan creencias relacionadas con ciertas restricciones y movilidad durante un eclipse lunar o solar,24,25 asistencia a funerales, matrimonios26 y cementerios,25 como una forma de protegerse a sí misma, prevenir deformidades en el hijo por nacer y evitar la enfermedad.28

Discusión

La Metaetnografía permitió, a partir de las interpretaciones de primer orden (puntos de vista expresados por las participantes de los estudios) y segundo orden (interpretaciones reportadas por los autores de los estudios), desarrollar una Línea de Argumentación (interpretación de tercer orden)32 que expone en mayor profundidad el conocimiento existente del cuidado que desde el contexto cultural realizan las mujeres en la etapa prenatal. La línea de argumentación enlaza doce categorías temáticas. Una de ellas destaca como el embarazo a pesar de ser concebido como un fenómeno natural en la vida de la mujer,12,14,22,25,27 es un proceso delimitado por el contexto social, histórico y cultural que exige en ella dos componentes importantes en el cuidado de sí misma y de su hijo. El primero, es estar preparada psicológica, emocional y espiritualmente.33 En este sentido, se describen las categorías de: La espiritualidad3,26-28,31y el apoyo familiar:2,3,14,25,26,28,30,31un lazo de conexión con Dios, la familia y el hijo por nacer y la comadrona: un símbolo de prácticas tradicionales en el embarazo.12,14,15,23,28 El apoyo de la familia, las mujeres de la comunidad y la conexión con un Ser Supremo durante la gestación, permite en la mujer un equilibrio afectivo, económico y espiritual,3,14,23,31 que la lleva a mantenerse alejada de situaciones que le generen sentimientos negativos,3,14 permitiendo de esta manera, cuidar su propio bienestar emocional con la expresión de sentimientos positivos que le generan tranquilidad y felicidad en la gestación.3

El segundo componente corresponde a la preparación física, que implica el cambio de conductas y hábitos orientados a la salud de la madre y la de su hijo.33 En este proceso se entrelazan siete categorías, la práctica del ejercicio físico,3,14,16,19,28,31la comodidad, el descanso y los cuidados generales,3,18,19,23,28,31la alimentación: una manera de preservar el bienestar de la madre y de su hijo por nacer,3,12,13,17,19-21,23,25-28,30,31evitar el consumo de sustancias no beneficiosas,13,14,19,21,22,24la estimulación intrauterina: fortalece el vínculo afectivo madre e hijo,3,19,28,31el calor y el frío: equilibrio en el cuerpo de la mujer,3,14,23,28,31, la sexualidad en el embarazo: interpretaciones de la mujer.22,23 Los comportamientos y prácticas de cuidado anteriormente mencionadas se enmarcan en un fuerte sistema de creencias tradicionales, costumbres y mitos24-26,28 que constituyen una dimensión cultural, que persiste, se transmite por tradición y forma parte de la realidad de las mujeres gestantes para cuidar de su propia salud y de la su hijo.28

De acuerdo con la Teoría de la Universalidad y Diversidad de los Cuidados Culturales, de Madeleine Leininger, los hallazgos de esta investigación dejan en evidencia como el cuidado de la mujer durante la etapa prenatal, en cada país, es un fenómeno cultural con diferencias y similitudes en sus significados, valores, creencias, estilos de vida y prácticas de cuidado en la gestante y su núcleo social y familiar. Desde este principio, la meta de la teoría del Cuidado Cultural, según Leininger, es ofrecer un cuidado sintetizado dentro de la Universalidad (características compartidas o similares del cuidado cultural) y la Diversidad (diferencias o variaciones del cuidado cultural), de manera que pueda ser culturalmente congruente, seguro, beneficioso y significativo,4 orientado hacia la protección de la madre y la de su hijo.

Limitaciones de este estudio.

La metaetnografía es una metodología cualitativa constituida por siete fases las cuales se superponen y se repiten a medida que avanza la síntesis interpretativa. Sin embargo, no existe una guía que transmita claramente la metodología, el análisis y la síntesis de la reinterpretación de los hallazgos, lo que se convierte en una barrera importante a la base de la evidencia científica que permita evaluar el rigor metodológico, la credibilidad y la confiabilidad de los hallazgos de una metaetnografía. Es posible que todos los estudios publicados sobre el cuidado de la mujer gestante desde la perspectiva cultural no hayan sido incluidos en esta síntesis, a pesar de haber realizado una búsqueda completa y extensa en los idiomas español, inglés y portugués en siete bases de datos y el repositorio de la Universidad Nacional de Colombia.

Conclusión.

La línea de argumentación refleja como los comportamientos y las prácticas de cuidado de la mujer gestante, están orientados a garantizar la protección de sí misma y de su hijo. Estas prácticas de cuidado se configuran a partir de los conocimientos, los valores, las creencias y costumbres, es decir, la cultura en la cual nace, crece y se desenvuelve la mujer. Por consiguiente, desde la perspectiva cultural en mujeres con embarazo fisiológico, el cuidado es un constructo que debe ser entendido desde los significados, las experiencias y el contexto cultural que rodea la estructura familiar, social, y espiritual de la mujer durante el embarazo. Esta síntesis interpretativa refleja la necesidad de brindar un cuidado culturalmente congruente por parte del personal de salud encargado de la atención materna perinatal con el fin de lograr un constructo dual entre el conocimiento genérico (émico) y profesional (ético), que les permita planificar y aplicar eficazmente acciones de cuidado que se adapten a las creencias de salud o enfermedad, valores y prácticas de la mujer gestante y su familia, y le ayude a aquella a mantener o alcanzar un completo bienestar físico, mental, social y espiritual.

REFERENCIAS

1. Arévalo E. Gestación y prácticas de cuidado. Av. Enferm. 2007; 25(2): 50-7. [ Links ]

2. Bernal MC, Muñoz de Rodríguez L, Ruíz de Cárdenas CH. Significado del cuidado de sí y de su hijo por nacer en gestantes desplazadas. Aquíchan. 2008; 8(1):97-115. [ Links ]

3. Giraldo DI. Significados del cuidado en el preparto. Av. Enferm. 2007; 25(1):115-21. [ Links ]

4. Leininger MM, McFarland MR. Culture care diversity and universality. A worldwide nursing theory. Chapter 1. Culture care diversity and universality theory and evolution of the ethnonursing method. 2nd Edition. Sudbury Massachusetts: Jones and Bartlett Publishers; 2006. P.1-42. [ Links ]

5. Leininger MM. Transcultural nursing concepts, theories, research & practices. Chapter 2. Transcultural nursing perspectives: basic concepts, principles and cultural care incidents. Second Edition. New York: McGraw-Hill, Inc. College Costom Series; 1995. P. 57-91. [ Links ]

6. Laza C, Cárdenas FJ. Una mirada al cuidado en la gestación desde la enfermería transcultural. Rev. Cubana Enferm. 2008; 24 (3-4). [ Links ]

7. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de atención integral en salud. Bogotá D.C; 2016. [ Links ]

8. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento técnico y operativo de la ruta integral de atención en salud materno perinatal. Bogotá D.C; 2018. [ Links ]

9. Noblit G, Hare D. Meta-Ethnography: Synthesizing Qualitative Studies. Newbury Park, California: Sage Publications; 1988. P. 26-9. [ Links ]

10. National Collaborating Centre for Methods and Tools. Critical Appraisal Skills Programme. CASP Checklist: 10 questions to help you make sense of a Qualitative Research Checklist. [Internet]. 2018 [cited Nov 18, 2018]. Available from: Available from: https://casp-uk.net/wp-content/uploads/2018/01/CASP-Qualitative-Checklist-2018.pdfLinks ]

11. Ahlqvist M, Wirfält E. Beliefs concerning Dietary Practices during Pregnancy and Lactation. Scand. J. Caing Sci. 2000; 14(2):105-11 [ Links ]

12. Flores C. Saber popular y prácticas de embarazo, parto y puerperio en Yahuío Sierra Norte de Oaxaca. Perinatol. Reprod. Hum. 2003;17(1):36-52 [ Links ]

13. Medina A, Mayca J. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas awajun y wampis. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública. 2006; 23(1):22-32. [ Links ]

14. Argote LA, Vásquez ML. Ante la desesperanza del desplazamiento: Un hijo sano, el mayor anhelo de la mujer gestante. Colomb. Med. 2007; 38(4):27-43. [ Links ]

15. Chávez RE, Arcaya MJ, García G, Surca TC, Contreras MV. Rescatando el autocuidado de la salud durante el embarazo, el parto y al recién nacido: representaciones sociales de mujeres de una comunidad nativa en Perú. Texto-Contexto Enferm. 2007; 16(4):680-7. [ Links ]

16. Suárez DP, Muñoz de Rodríguez L. La condición materna y el ejercicio en la gestación favorecen el bienestar del hijo y el parto. Av. Enferm. 2008; 26(2):51-8. [ Links ]

17. Hernández LM. La gestación: proceso de preparación de la mujer para el nacimiento de su hijo(a). Av. Enferm. 2008; 26(1):97-102. [ Links ]

18. Grewal SK, Bhagat R, Balneaves LG. Perinatal beliefs and practices of immigrant Punjabi women living in Canada. J Obstet. Gynecol. Neonatal Nurs. 2008;37(3):290-300. [ Links ]

19. Rátiva N, Ruíz de Cárdenas CH. Si protegemos la vida y la salud durante la gestación, construimos para los dos un futuro saludable. Av. Enferm. 2009; 27(1):30-7. [ Links ]

20. Ribeiro M, Ferreira S. Práticas alimentares na gravidez: um estudo com gestantes e puérperas de um complexo de favelas do Rio de Janeiro. Ciênc. Saúde Coletiva. 2010; 15 (Suppl 2): 3199-206. [ Links ]

21. Rodríguez I, Bernal MC. La alimentación de la gestante adolescente: el cambio favorable. Av. Enferm. 2010; 28(1):83-95. [ Links ]

22. Guarnizo M, Pardo MP. El significado de la sexualidad durante la gestación. Av. Enferm. 2011; 29(2):294-306. [ Links ]

23. Ramos CP, Muñoz de Rodríguez L. Prácticas culturales de cuidado de gestantes indígenas que viven en el Resguardo Zenú ubicado en la Sabana de Córdoba [Internet]. Bogotá DC: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería; 2011 [cited 16 Jan 2019]. Available from: Available from: http://bdigital.unal.edu.co/5416/1/539507.2011.pdfLinks ]

24. Barragan DI, Ormond KE, Strecker MN, Weil J. Concurrent use of cultural health practices and Western medicine during pregnancy: exploring the Mexican experience in the United States. J. Genet. Couns. 2011; (6):609-24. [ Links ]

25. Choudhury N, Ahmed SM. Maternal care practices among the ultra-poor households in rural Bangladesh: a Qualitative exploratory study. BioMed Pregnancy Childbirth. 2011; 11:15. [ Links ]

26. Wulandari LPL, Whelan AK. Beliefs, attitudes and behaviours of pregnant women in Bali. Midwifery. 2011; 27(6):867-71. [ Links ]

27. Agus Y, Horiuchi S, Porter SE. Rural Indonesia women’s traditional beliefs about antenatal care. BioMed Res. Notes. 2012; 5: 589. [ Links ]

28. Rendón BJ, Ruiz de Cárdenas CH. Significado de las prácticas de cuidado cultural que realizan las gestantes consigo mismas y sus hijos por nacer en el control prenatal [Internet]. Bogotá DC: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería ; 2012 [cited 16 Jan 2019]. Available from: Available from: http://bdigital.unal.edu.co/8904/1/Blancajeannetterendon.2012.pdfLinks ]

29. De-Graft Aikins A. Food beliefs and practices during pregnancy in Ghana: implications for maternal health interventions. Health Care Women Int. 2014; 35(7-9):954-72 [ Links ]

30. Higginbottom GM, Vallianatos H, Forgeron J, Gibbons D, Mamede F, Barolia R. Food choices and practices during pregnancy of immigrant women with high-risk pregnancies in Canada: a pilot study. BMC Pregnancy Childbirth. 2014; 14:370. [ Links ]

31. Muñoz M, Pardo MP. Significado de las prácticas de cuidado cultural en gestantes adolescentes de Barranquilla. Aquichan. 2016; 16(1):43-55. [ Links ]

32. Atkins S, Lewin S, Smith H, Engel M, Fretheim A, Volmink J. Conducting a meta-ethnography of qualitative literature: Lessons learnt. BMC Medical Research Methodology. 2008; (8):21. [ Links ]

33. Osorio JH, Carvajal G, Rodríguez M. Preparación para la maternidad durante la gestación: un análisis de concepto. Invest. Educ. Enferm. 2017; 35(3):295-305. [ Links ]

Conflictos de interés: ninguno.

Cómo citar este artículo: Ulloa-Sabogal IM, Muñoz L. Care from the Cultural Perspective in Women with Physiological Pregnancy: a Meta-Ethnography. Invest. Educ. Enferm. 2019; 37(1):e03.

Recibido: 17 de Julio de 2018; Aprobado: 11 de Febrero de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License