SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Cuidados durante el amamantamiento: percepciones de madres y profesionales de salud(In) visibilidad de las notificaciones de violencia contra niños y adolescentes registradas en un municipio del sur de Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Educación en Enfermería

versión impresa ISSN 0120-5307versión On-line ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.37 no.2 Medellín mayo/ago. 2019

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v37n2e10 

Revisión Temática

Efectividad de las intervenciones educativas enfermeras en el manejo del dolor postquirúrgico. Revisión sistemática

Antonio Reaza-Alarcón1 

Beatriz Rodríguez-Martín2 

1 Nurse. Universidad de Castilla-La Mancha, Facultad de Ciencias de la Salud, Talavera de la Reina (Toledo), Spain. Email: areazal96@gmail.com

2 Nurse, Masters, Ph.D. Associate Professor, Universidad de Castilla-La Mancha, Facultad de Ciencias de la Salud, Talavera de la Reina (Toledo), España. Visiting Researcher; University College Dublin, Ireland. Email: Beatriz.RMartin@uclm.es


Resumen

Objetivo.

Analizar e integrar los estudios que indagan en los beneficios de las intervenciones educativas enfermeras para el manejo del dolor postquirúrgico.

Métodos.

Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos Scopus, Medline (Pubmed), Web of Science, The Cochrane Library y CINAHL de revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados y estudios cuasiexperimentales publicados en inglés y castellano hasta 2018 que analizaran la efectividad de las intervenciones educativas en el manejo del dolor postquirúrgico en pacientes adultos.

Resultados.

Doce estudios cumplieron criterios de inclusión, de los cuales nueve reportaron menor dolor en el grupo que recibió la intervención educativa. Estas intervenciones también ayudaron a disminuir el nivel de ansiedad y mejoraron la funcionalidad para realizar las actividades de la vida diaria. El nivel de calidad de los estudios fue medio.

Conclusión.

Aunque la revisión mostró que las intervenciones educativas enfermeras podrían influir en el alivio del dolor postquirúrgico, son necesarios estudios más rigurosos, con mayores tamaños muestrales y de mayor calidad metodológica que ayuden a establecer la real efectividad en el manejo del paciente postquirúrgico con dolor.

Descriptores: efectividad; investigación en enfermería; dolor posoperatorio; manejo del dolor; educación del paciente; educación del paciente como asunto; revisión.

Abstract

Objective.

Analyze and integrate studies that inquire on the benefits of nursing educational interventions to manage post-surgical pain.

Methods.

A systematic search was conducted in the databases of Scopus, Medline (Pubmed), Web of Science, The Cochrane Library, and CINAHL of systematic reviews, randomized clinical trials, and quasi-experimental studies published in English and Spanish until 2018 that analyzed the effectiveness of educational interventions in managing post-surgical pain in adult patients.

Results.

Twelve studies complied inclusion criteria, of which nine reported less pain in the group receiving the educational intervention. These interventions also helped to diminish the level of anxiety and improved functionality to perform activities of daily life. The level of quality of the studies was medium.

Conclusion.

Although the review showed that nursing educational interventions could influence on the relief of post-surgical pain, more rigorous studies are necessary, with bigger sample sizes and higher methodological quality, which help to establish the real effectiveness in managing post-surgical patients with pain.

Descriptors: effectiveness; nursing research; pain, postoperative; pain management; patient education as topic; review.

Resumo

Objetivo.

Analisar e integrar os estudos que indagarão nos benefícios das intervenções educativas de enfermagem para o manejo da dor pós-cirúrgico.

Métodos.

Se realizou uma busca sistemática nas bases de dados Scopus, Medline (Pubmed), Web of Science, The Cochrane Library e CINAHL de revisões sistemáticas, ensaios clínicos aleatorizados e estudos quase-experimentais publicados em inglês e castelhano até 2018 que analisassem a efetividade das intervenções educativas no manejo da dor pós-cirúrgico em pacientes adultos.

Resultados.

Doze estudos cumpriram critérios de inclusão, dos quais nove reportaram menos dor no grupo que recebeu a intervenção educativa. Estas intervenções também ajudaram a diminuir o nível de ansiedade e melhoraram a funcionalidade para realizar as atividades da vida diária. O nível de qualidade dos estudos foi médio.

Conclusão.

Embora a revisão mostrou que as intervenções educativas de enfermagem poderiam influir no alivio da dor pós-cirúrgico, são necessários estudos mais rigorosos, com maiores tamanhos de amostras e de maior qualidade metodológica, que ajudem a estabelecer a real efetividade no manejo do paciente pós-cirúrgico com dor.

Descritores: efetividade; pesquisa em enfermagem; dor pós-operatória; manejo da dor; educação de pacientes como assunto; revisão.

Introducción

El dolor es un grave problema de salud pública de relevancia mundial. La International Association for the Study of Pain define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular actual o potencial. Al ser una experiencia subjetiva, su medida varía según la percepción de la persona.1 Además, según su naturaleza, el dolor puede ser agudo, producido por daño tisular, de aparición repentina y que cesa con el paso del tiempo; o crónico, cuando se presenta durante un largo periodo de tiempo, ocasionando un problema limitante en la vida diaria, y que se ve agravado por factores como la edad, el género, factores medioambientales, psicológicos, entre otros.1 En las últimas décadas asistimos al incremento en el conocimiento de la fisiopatología del dolor. Sin embargo, la evidencia muestra que su tratamiento sigue siendo pobre e insuficiente. En este sentido, el dolor postoperatorio es aún un reto en el manejo del paciente postquirúrgico, el cual presenta importantes consecuencias fisiológicas, psicológicas, económicas y sociales.2) Estudios previos muestran que más del 80% de los pacientes sometidos a un proceso quirúrgico experimentan dolor. De este porcentaje, 75% de los pacientes experimentan dolor moderado, severo o extremo.3,4 Otros estudios apuntan a que cerca de la mitad de los pacientes presentan dolor severo debido a un alivio inadecuado.5,6

Sabemos que en la percepción del dolor influyen múltiples factores tales como el tipo de intervención, la edad, el género o las expectativas del propio paciente, lo que dificulta prever el nivel de dolor que puede experimentar tras una cirugía.7) Investigaciones previas muestran que el control postquirúrgico eficiente contribuye a facilitar la recuperación física y psicológica, disminuye la estancia hospitalaria, mejora la calidad de vida y los niveles de estrés. Pudiendo además reducir los costes sociales y sanitarios.8 Por otra parte, los profesionales de enfermería están capacitados para educar al paciente en el control y manejo del dolor. De hecho, uno de los obstáculos para manejar efectivamente el dolor postquirúrgico es la falta de conocimientos o los conocimientos erróneos del paciente. En este sentido, las intervenciones educativas pueden influir en el paciente modificando su patrón de comportamiento, conocimientos, actitudes y habilidades con el fin de alcanzar una mejora en su salud. Por lo tanto, una buena información preoperatoria, proporcionada por los profesionales de enfermería, puede ayudar a preparar al paciente para la fase postoperatoria, dotándolo de autonomía para convertirse en un componente activo de su asistencia y tratamiento, lo que contribuirá a un mejor manejo del dolor.1 La mayor parte de los estudios previos se han centrado en el alivio del dolor postquirúrgico y en el manejo de la ansiedad.

Hasta donde conocemos, no hay revisiones sistemáticas previas que analicen además otras variables como el desarrollo de las actividades cotidianas o las constantes vitales. El objetivo de esta revisión es analizar e integrar los estudios que indaguen en los efectos de las intervenciones educativas enfermeras en el alivio del dolor postquirúrgico.

Métodos

Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados (ECAs), estudios cuasiexperimentales, revisiones sistemáticas y metaanálisis que analizaran la efectividad de las intervenciones educativas, realizadas tanto en la fase preoperatoria como postoperatoria, en el alivio y prevención del dolor postquirúrgico. La búsqueda incluyó artículos publicados en inglés y castellano en las bases de datos Scopus, Medline (Pubmed), Web of Science, The Cochrane Library y CINAHL. Se incluyeron artículos hasta febrero de 2018 con el objetivo de analizar los estudios que reflejasen la asociación entre la intervención educativa y el alivio y disminución del dolor postquirúrgico en pacientes sometidos a cualquier tipo de cirugía. La Tabla 1 recoge la estrategia de búsqueda utilizada. Además, se realizó una búsqueda secundaria con base en las referencias citadas por los estudios encontrados en nuestra búsqueda inicial relacionadoas con el objetivo principal del estudio.

Tabla 1 Estrategia de búsqueda utilizada en las bases de datos analizadas 

Dos revisores realizaron de manera independiente la búsqueda y selección de los artículos, consensuando posteriormente los resultados. Para este proceso se utilizaron los siguientes criterios. Criterios de inclusión: 1) Revisiones sistemáticas, ECAs, estudios cuasiexperimentales y metaanálisis que indagasen la efectividad de las intervenciones educativas en el manejo del dolor postquirúrgico; 2) Estudios publicados hasta febrero de 2018 en inglés o castellano; y 3) Estudios que incluyesen en su muestra a población mayor de 18 años. Criterios de exclusión: 1) Estudios que presentasen muy baja calidad tras la evaluación con los instrumentos para su análisis (puntuación inferior al 40% de la puntuación máxima del instrumento); 2) Intervenciones educativas dirigidas a los familiares; y 3) Estudios que incluyesen en su muestra a pacientes con patología mental. Se siguieron los principios de la Declaración PRISMA.9

Para analizar la calidad de los artículos potencialmente elegibles se utilizaron los siguientes instrumentos: Checklist for Systematic Reviews and Research Syntheses de la Joanna Briggs Institute y AMSTAR para la evaluación de las revisiones sistemáticas; la escala JADAD para la evaluación de los ECAs; Joanna Briggs Institute Checklist for Quasi-experimental Studies para evaluar estudios cuasiexperimentales y la Escala Newcastle-Ottawa (NOS) para la evaluación de la calidad de los metaanálisis. La escala AMSTAR consta de 16 ítems con cuatro posibles respuestas.10 El Checklist for Systematic Reviews and Research Syntheses es un instrumento para evaluar la calidad de las revisiones sistemáticas que consta de 11 ítems, 11 es la máxima puntuación.11 La escala NOS consta de ocho ítems, pudiendo otorgar una estrella en cada ítem referentes a las categorías de selección y exposición, y un máximo de dos en la comparación.11 La escala JADAD consta de 5 ítems, con una puntuación de 0 a 5 considera aquellos aspectos relacionados con el sesgo del estudio, como la aleatorización o el enmascaramiento.12 Los estudios cuasiexperimentales fueron evaluados con la Joanna Briggs Institute Checklist for Quasi-experimental Studies, que consta de 9 ítems, y 9 es la máxima puntuación.13

Resultados

En la búsqueda inicial en las bases de datos seleccionadas se encontraron 3 068 artículos tras eliminar los artículos duplicados en varias bases de datos. Tras una primera revisión de los títulos y resúmenes se eliminaron 3 055 artículos por tratar temas diferentes al objeto de estudio. Posteriormente 13 artículos se revisaron a texto completo, de los cuales se excluyó un artículo por obtener una puntuación insuficiente tras el análisis de su calidad (Figura 1). Finalmente, se incluyeron 12 artículos en esta revisión. La Tabla 2 resume las principales características de los estudios analizados.

Figura 1 Diagrama de flujo del proceso de búsqueda y selección 

En relación con el tipo de estudio, seis de los artículos analizados fueron ensayos controlados aleatorizados (ECA),14-19 una revisión sistemática y metaanálisis20 y cinco estudios cuasiexperimentales.21-25 En cuanto al ámbito geográfico, los estudios se realizaron en siete países diferentes: Corea del Sur,14 China,15,17,21,25 Canadá,16 Finlandia,18 Noruega,19 España,22 Estados Unidos23) y Holanda.24 Los estudios incluidos analizaron la efectividad de diferentes intervenciones educativas encaminadas al manejo y alivio del dolor postquirúrgico. En este sentido, algunos de los estudios analizaron la efectividad de intervenciones educativas online;1,3 otros, las intervenciones educativas encaminadas al manejo del dolor y la ansiedad;2,4,5,7 ciertos estudios indagaron la relación entre los conocimientos sobre el consumo de opioides y el manejo del dolor,6,8,10,11 mientras que otros analizaron la efectividad de una intervención educativa en cirugía ambulatoria22 o la relación entre el dolor y la rehabilitación postquirúrgica.12

Por otra parte, encontramos cierta heterogeneidad en cuanto al tipo de intervenciones utilizadas en los estudios, con las siguientes intervenciones: intervenciones educativas basada en la entrega de material gráfico,15,17,19,22,25 utilización de material audiovisual y nuevas tecnologías14,16,24,25 como apoyo a la intervención educativa e intervenciones basadas en charlas informativas.18,21,23 En todos los casos, la intervención educativa se dirigió a los pacientes, excepto en un uno de los estudios14 en el que la intervención estaba encaminada tanto a pacientes como a profesionales de Enfermería.

Las principales medidas de resultado analizadas en los estudios fueron el dolor, la ansiedad o el nivel de conocimientos sobre el dolor de los pacientes. Como resultados secundarios se analizaron el consumo de analgésicos, la rehabilitación funcional, la calidad de vida, las constates vitales o la discapacidad funcional asociada al dolor.15,16,22,24,25 En relación con las escalas e instrumentos utilizadas por los estudios para medir los resultados, los estudios incluidos utilizaron la Escala de Graduación Numérica,14,16,19,23-25 la Escala Visual Analógica(EVA),15,18,21,22 la Escala BPI-sf (Brief Pain Inventory-short form)17)1 y la State-Trait Anxiety Inventory (STAI).15,18,20,21

Tabla 2 Principales características de los artículos analizados 

En cuanto a los principales resultados reportados en estos estudios tras las intervenciones, unos hallaron una reducción significativa del dolor postquirúrgico tras la intervención educativa,14,15,25 otros no reportaron una reducción estadísticamente significativa del dolor tras la intervención.16,17,20,22-24 En estos últimos, aunque no se alcanzaron diferencias significativas, los niveles de dolor en el grupo experimental fueron menores. Por otra parte, todos aquellos estudios que analizaron la ansiedad encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de ansiedad entre los grupos tras la intervención educativa.15,17,20,21

Los estudios que indagaron en la interferencia del dolor en las actividades de la vida diaria encontraron que, tras la intervención educativa, el dolor interfirió menos en el grupo experimental, por lo que estos pacientes presentaron menos problemas para movilizarse, caminar o realizar acciones como toser.16,18,21-23,25 Otros resultados reportados fueron que la intervención educativa aumentó el conocimiento de los participantes sobre los analgésicos, así como su consumo, mejorando la adherencia al tratamiento tras la intervención.22 Además, la mayor adherencia terapéutica permitió un mejor control del dolor y con ello menos problemas en la movilización.22 En otro estudio la intervención educativa ayudó en la mejora funcional y la rehabilitación del miembro afectado,25) mientras otro reflejó que la intervención educativa no tuvo ningún efecto en las constantes vitales del paciente (frecuencia cardiaca, presión arterial y frecuencia respiratoria).15

En relación con la calidad metodológica de los estudios analizados encontramos que los 6 ECAs, que se evaluaron con la Escala JADAD,12 obtuvieron puntuaciones de 2 puntos,14,16 3 puntos15,17,19 y 4 puntos de un máximo de 5 puntos.18 El estudio que se evaluó con el Joanna Briggs Institute Checklist for Systematic Reviews11) alcanzó una puntuación de 8 puntos de un máximo de 11 puntos;20 y los 5 estudios cuasiexperimentales que fueron evaluados con el Joanna Briggs Institute Checklist for Quasi-experimental Studies,13 obtuvieron puntuaciones de 6 puntos,24 7 puntos21,23) y 8 puntos22,25 sobre una puntuación máxima de 9.

Discusión

Los resultados de los estudios incluidos en esta revisión sistemática no permiten generalizar que las intervenciones educativas dirigidas al paciente para el conocimiento del dolor y su manejo sean efectivas para controlar o reducir el dolor postquirúrgico, debido a la controversia hallada en los resultados. Sin embargo, los resultados encontrados muestran un mayor alivio del dolor en los pacientes que reciben estas intervenciones, así como una menor incidencia del dolor en la realización de actividades cotidianas tras la intervención como la movilización, deambulación o descanso. Además, las intervenciones educativas mejoran las expectativas de los pacientes sobre el dolor postquirúrgico, modifican las preconcepciones negativas a los fármacos opioides y mejoran el uso de analgésicos en el postoperatorio. Frente a estudios previos que han analizado únicamente la asociación entre las intervenciones educativas y el alivio del dolor postquirúrgico, esta revisión aporta también el análisis de los beneficios de las intervenciones educativas para la realización de las actividades cotidianas tras la cirugía16,18,21-23,25 o la relación entre las intervenciones educativas y las constantes vitales (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial) de los pacientes postoperatorios.15

Siguiendo la línea de estudios previos, la mayoría de los artículos analizados coinciden en que la información proporcionada durante la intervención educativa es una herramienta importante para concienciar y sensibilizar al paciente sobre el concepto de dolor y la necesidad de su tratamiento, produciendo un cambio comportamental del paciente hacia el dolor.15-18,20,25 Como se ha mostrado en otros estudios, los resultados sugieren un cambio tras la intervención educativa en las expectativas de los pacientes sobre el dolor postquirúrgico y la modificación de concepciones negativas previas acerca de los fármacos opioides utilizados en su manejo.22-24 En este sentido, los resultados de esta revisión muestran que el aumento de los conocimientos de los pacientes mejora su inclusión en el tratamiento, ya que proporciona al paciente un rol activo, y que ayuda a reducir, además, su miedo, ansiedad, y las barreras, prejuicios y creencias a la hora de usar analgésicos.15,16,22-24

No obstante, a pesar de que estudios previos muestran los beneficios de las intervenciones educativas, ciertos estudios de esta revisión no confirman este hecho, pues no encuentran que la intervención educativa presente ninguna repercusión sobre el alivio del dolor postquirúrgico o sobre la interacción del dolor en actividades cotidianas.16,17,20,22-24 Aunque la mayoría de los estudios sugieren que la intervención educativa puede ser útil en el manejo del dolor postquirúrgico, dicha asociación no puede confirmarse debido a que no todos los estudios encontrados en esta revisión son concluyentes, y algunos artículos carecen de una evidencia científica sólida para asegurar los resultados.

Los resultados de esta revisión muestran que las intervenciones educativas puestas en marcha por enfermería pueden mejorar el alivio del dolor postquirúrgico.22 Además, las intervenciones educativas enfermeras reducen los problemas de movilidad, mejoran la adherencia al tratamiento tras la cirugía22 y aumentan la satisfacción del paciente.23) Asimismo, las intervenciones de enfermería encaminadas a aumentar los conocimientos de los pacientes sobre la analgesia antes de la intervención, ayudan a la persona a identificar y controlar el dolor, por lo que reducen de este modo las posibles barreras durante el tratamiento.23,25 Además, en la práctica clínica las intervenciones educativas ayudan a que el paciente adquiera un papel activo, ya que pueden expresar de manera más precisa su dolor y conocer qué alternativas terapéuticas existen.23,25 Por lo tanto, las intervenciones educativas son una herramienta que ayuda a profesionales de enfermería a mejorar el proceso de toma de decisiones compartidas, la adherencia al tratamiento y el manejo del dolor postquirúrgico.22

La principal fortaleza de esta revisión es que se han seguido las recomendaciones de la Declaración PRISMA y se ha evaluado la calidad de los estudios incluidos con diferentes instrumentos según el tipo. Por otro lado, las limitaciones son principalmente dos: la primera, son pocos estudios con no muy alto nivel de rigor y metodología aplicada muy diversa, y la segunda, el hecho de considerar solamente artículos publicados en castellano o inglés en las bases de datos analizadas, al excluir posibles artículos relevantes publicados en otros idiomas.

La conclusión de esta revisión es que las intervenciones educativas podrían influir en el alivio del dolor postquirúrgico, como también podrían ayudar en el desarrollo de las actividades cotidianas, como la deambulación, movilización o respiración. Además, las intervenciones educativas mejoran el manejo de la ansiedad postquirúrgica y reducen las barreras en el seguimiento del tratamiento. A pesar de lo anterior, son necesarios estudios más rigurosos, con mayores tamaños muestrales y de mayor calidad metodológica, que ayuden a conocer con certeza el efecto de la intervención educativa en el manejo del paciente postquirúrgico con dolor y extraer información relevante que permita desarrollar nuevos protocolos preoperatorios que ayuden a reducir el dolor y sus complicaciones postoperatorias

REFERENCIAS

1. National Institute of Health. Pain. Hope through research [Internet]. NIH; 2018 [cited 10 May 2018]. Available fron: Available fron: https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Hope-Through-Research/Pain-Hope-Through-Research Links ]

2. Subramanian P, Ramasamy S, Ng KH, Chinna K, Rosli R. Pain experience and satisfaction with postoperative pain control among surgical patients. Int. J. Nurs. Pract. 2016; 22(3):232-8. [ Links ]

3. Brennan F, Carr DB, Cousins M. Pain management: a fundamental human right. Anesth. Anal. 2007; 105(1):205-21. [ Links ]

4. Chou R, Gordon DB, de Leon-Casasola OA, Rosenberg JM, Bickler S, Brennan T, et al. Management of postoperative pain: A clinical practice guideline from the American Pain Society, the American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine, and the American Society of Anesthesiologists’ Committee on Regional Anesthesia, Executive Committee, and Administrative Council. J. Pain. 2016; 17(2):131-57. [ Links ]

5. Sommer M, de Rijke JM, van Kleer M, Kessels AGH, Peters ML, Geurts JWJM, et al. The prevalence of postoperative pain in a sample of 1490 surgical inpatients. Eur. J. Anaesthesiol. 2008; 25:267-74. [ Links ]

6. McNeill JA, Sherwood GD, Starck PL, Nieto B. Pain management outcomes for hospitalized Hispanic patients. Pain Manag. Nurs. 2001; 2(1):25-36. [ Links ]

7. O’Donnell KF. Preoperative pain management education: a quality Improvement project. J. Perianesth. Nurs. 2015; 30:221-7. [ Links ]

8. Oshodi TO. The impact of preoperative education on postoperative pain. Part 2. Br. J. Nurs. 2007; 16(13):790-7. [ Links ]

9. Urrútia G, Bonfill X. The PRISMA statement: a step in the improvement of the publications of the Revista Española de Salud Pública. Rev. Esp. Salud Pública 2013; 87(2):99-102. [ Links ]

10. Shea BJ, Grimshaw JM, Wells GA, Boers M, Andersson N, Hamel C, et al. Development of AMSTAR: a measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews. BMC Med. Res. Methodol. 2007; 7:10. [ Links ]

11. Aromataris E, Fernandez R, Godfrey C, Holly C, Kahlil H, Tungpunkom P. Summarizing systematic reviews: methodological development, conduct and reporting of an Umbrella review approach. Int. J. Evid. Based Health 2015; 13:132-40. [ Links ]

12. Clark HD, Wells GA, Huët C, McAlister FA, Salmi LR, Fergusson D, et al. Assessing the quality of randomized trials: reliability of the Jadad scale. Control Clin. Trials. 1999; 20:448-52. [ Links ]

13. Tufanaru C, Munn Z, Aromataris E, Campbell J, Hopp L. Chapter 3: Systematic reviews of effectiveness. In: Aromataris E, Munn Z, editors. Joanna Briggs Institute Reviewer's Manual. Adelaida: The Joanna Briggs Institute; 2017. [ Links ]

14. Hong S-J, Lee E. Effect of evidence-based postoperative pain guidelines via web for patients undergoing abdominal surgery in South Korea. Asian Nurs. Res. 2014; 8:135-42. [ Links ]

15. Lee C-H, Liu J-T, Lin S-C, Hsu T-Y, Lin C-Y, Lin L-Y. Effects of educational intervention on state anxiety and pain in people undergoing spinal surgery: A randomized controlled trial. Pain Manag. Nurs. 2018; 19:163-71. [ Links ]

16. Martorella G, Côté J, Racine M, Choinière M. Web-based nursing intervention for self-management of pain after cardiac surgery: Pilot randomized controlled trial. J. Med. Internet Res. 2012; 14(6):e177. [ Links ]

17. Guo P, East L, Arthur A. A preoperative education intervention to reduce anxiety and improve recovery among Chinese cardiac patients: A randomized controlled trial. Int. J. Nurs. Stud. 2012; 49:129-37. [ Links ]

18. Kesänen J, Leino-Kilpi H, Lund T, Montin L, Puukka P, Valkeapää K. Increased preoperative knowledge reduces surgery-related anxiety: a randomised clinical trial in 100 spinal stenosis patients. Eur. Spine J. 2017; 26:2520-8. [ Links ]

19. Bjørnnes AK, Parry M, Lie I, Fagerland MW, Watt-Watson J, Rustøen T, et al. The impact of an educational pain management booklet intervention on postoperative pain control after cardiac surgery. Eur. J. Cardiovasc. Nurs. 2017; 16:18-27. [ Links ]

20. Ramesh C, Nayak BS, Pai VB, Patil NT, George A, George LS, et al. Effect of preoperative education on postoperative outcomes among patients undergoing cardiac surgery: A systematic review and meta-analysis. J. Perianesth. Nurs. 2017; 32:518-29. [ Links ]

21. Wong Eliza Mi‐Ling, Chan Sally Wai‐Chi, Chair Sek‐Ying. Effectiveness of an educational intervention on levels of pain, anxiety and self‐efficacy for patients with musculoskeletal trauma. J. Adv. Nurs. 2010; 66:1120-31. [ Links ]

22. Font Calafell A, Prat Borras I, Arnau Bartes A, Jesús Torra Feixas M, Baeza Ransanz T. Nursing educational intervention for the management of postoperative pain in ambulatory surgery. Enferm. Clin. 2011; 21:248-55. [ Links ]

23. Reynolds MAH. Postoperative pain management discharge teaching in a rural population. Pain Manag. Nurs. 2009; 10:76-84. [ Links ]

24. van Dijk JFM, van Wijck AJM, Kappen TH, Peelen LM, Kalkman CJ, Schuurmans MJ. The effect of a preoperative educational film on patients’ postoperative pain in relation to their request for opioids. Pain Manag. Nurs. 2015; 16:137-45. [ Links ]

25. Chen S-R, Chen C-S, Lin P-C. The effect of educational intervention on the pain and rehabilitation performance of patients who undergo a total knee replacement. J. Clin. Nurs. 2014; 23:279-87. [ Links ]

Conflictos de interés:ninguno.

Cómo citar este artículo: Reaza-Alarcón A, Rodríguez-Martín B. Effectiveness of nursing educational interventions in managing post-surgical pain. Systematic review. Invest. Educ. Enferm. 2019; 37(2):e10.

Recibido: 15 de Enero de 2019; Aprobado: 04 de Junio de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License