SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número3Los incendios forestales como una problemática de salud pública: un ámbito para la enfermería en desastresCompetencia parental de padres de niños con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Educación en Enfermería

versión impresa ISSN 0120-5307versión On-line ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.37 no.3 Medellín set. 2019

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v37n3e02 

Artículo original

Factores influyentes en la adherencia al régimen terapéutico en hipertensión y diabetes

Dora Inés Parra1 

Sandra Lucrecia Romero Guevara2 

Lyda Z. Rojas3 

1Nurse, Masters. Professor, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Email: doiparra@uis.edu.co

2Nurse, Masters. Professor, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Email: salurome@uis.edu.co

3Nurse, PhD. Professor, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Email: lyda.rojas@correo.uis.edu.co


Resumen

Objetivo.

Determinar los factores asociados a la adherencia al régimen terapéutico en pacientes con hipertensión y diabetes mellitus tipo 2 en centros de atención primaria.

Métodos.

Estudio de corte transversal analítico, realizado en 500 pacientes de dos instituciones de Bucaramanga (Colombia). La adherencia al régimen terapéutico se midió con la etiqueta de Resultados de Enfermería “Conducta terapéutica: enfermedad o lesión” y se empleó el instrumento “Factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos” de Bonilla.

Resultados.

Los factores que afectaron negativamente la adherencia al régimen terapéutico fueron: pertenecer al régimen subsidiado, nunca poder leer información escrita sobre el manejo de su enfermedad y nunca recibir información sobre beneficios de los medicamentos ordenados por el médico. Por el contrario, influyeron positivamente referir “nunca” a las siguientes afirmaciones, que impactaron positivamente la adherencia: las diversas ocupaciones que tiene dentro y fuera del hogar le dificultan seguir el tratamiento; cuando mejoran sus síntomas, ¿usted suspende el tratamiento?; anteriormente, ¿ha presentado dificultades para cumplir su tratamiento y cree que hay costumbres sobre alimentos y ejercicios difíciles de cambiar?.

Conclusión.

Dos factores socioeconómicos y uno relacionado con el sistema y equipo de salud afectaron negativamente la adherencia al régimen terapéutico, mientras que cuatro factores relacionados con la terapia la favorecieron. Los factores identificados podrían ser utilizados en el diseño de intervenciones para mejorar la adherencia en esta población.

Descriptores: cumplimiento y adherencia al tratamiento; hipertensión; diabetes mellitus tipo 2; factores de riesgo; estudios transversales.

Abstract

Objective.

To determine the factors associated with adherence to the therapeutic regime in patients with hypertension and type 2 diabetes mellitus cared for in primary care centers.

Methods.

This was an analytical cross-sectional study, conducted with 500 patients from two institutions in Bucaramanga (Colombia). Adherence to the therapeutic regime was measured with the label of Nursing outcomes “Treatment Behavior: Illness or Injury” and the instrument “Factors that influence on adherence to pharmacological and non-pharmacological treatments” by Ortiz Suárez was used.

Results.

Factors affecting negatively adherence to the therapeutic regime were: belonging to the subsidized regime, never being able to read written information about the management of their disease, and never receiving information about benefits of the medications ordered by the physician. On the contrary, positive influence was noted by referring “never” to the following statements, which impacted positively on adherence: the diverse occupations you have in and out of the house hinder your following the treatment; when your symptoms improve, do you interrupt the treatment? previously, have you had difficulties in complying with your treatment and believe there are difficult-to-change customs about foods and exercises?

Conclusion.

Two socioeconomic factors and one related with the health system and staff affected negatively on adherence to the therapeutic regime, while four factors related with the therapy favored it. The factors identified could be used in the design of nursing interventions to improve adherence in this population.

Descriptors: treatment adherence and compliance; hypertension; diabetes mellitus, type 2; risk factors; cross-sectional studies.

Resumo

Objetivo.

Determinar os fatores associados à aderência ao regime terapêutico em pacientes com hipertensão e diabetes mellitus tipo 2 atendidos nos centros de atenção primária.

Métodos.

Estudo de corte transversal analítico, realizado em 500 pacientes de duas instituições de Bucaramanga (Colômbia). A aderência ao regime terapêutico foi medida com a etiqueta de Resultados de Enfermagem “Conduta terapêutica: doença ou lesão” e se empregou o instrumento “Fatores que influem na aderência a tratamentos farmacológicos e não farmacológicos” de Ortiz Suárez.

Resultados.

Os fatores que afetaram negativamente a aderência ao regime terapêutico foram: pertencer ao regime subsidiado, nunca poder ler a informação escrita sobre o manejo da sua doença e nunca receber informação sobre benefícios dos medicamentos ordenados pelo médico. Pelo contrário, influíram positivamente referir “nunca” às seguintes afirmações, impacto positivamente a aderência: as diversidades ocupações que tem dentro e fora do lar lhe dificultam seguir o tratamento; quando melhoram seus sintomas, você suspende o tratamento; anteriormente há apresentado dificuldades para cumprir seu tratamento e acredita que há costumes sobre alimentos e exercícios difíceis de mudar.

Conclusão.

Dois fatores socioeconômicos e um relacionado com o sistema e equipamento de saúde, afetaram negativamente a aderência ao regime terapêutico, enquanto que quatro fatores relacionados com a terapia a favoreceram. Os fatores identificados poderiam ser utilizados no desenho de intervenções de enfermagem para melhorar a aderência nesta população.

Descritores: cooperação e adesão ao tratamento; hipertensão; diabetes mellitus tipo 2; fatores de risco; estudos transversais.

Introducción

El concepto de adherencia terapéutica fue definido por la Organización Mundial de la Salud con una visión más incluyente en la que se resaltan las diversas recomendaciones interdisciplinarias que deben cumplir los pacientes con enfermedades crónicas y además hace evidente la participación activa del paciente en el proceso de enfermedad.1 En este sentido, se concretó que la adherencia terapéutica correspondía al “grado en que el comportamiento de una persona en relación con la toma del medicamento, el seguimiento de un régimen alimentario o la modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria”.1) El bajo nivel de adherencia al régimen terapéutico es bien conocido en todo el espectro de enfermedades crónicas.2) En los países desarrollados, solo el 50% de las personas que padecen enfermedades crónicas cumplen con el tratamiento prescrito, mientras que en los países en desarrollo, esta adherencia puede ser menor debido a la escasez de recursos y a las inequidades de acceso a los servicios de salud.1,3)

La falta de adherencia es atribuida a múltiples factores. Según la Organización Mundial de la Salud existen 5 dimensiones que constituyen el Modelo Multidimensional de la Adherencia: el equipo y sistema de salud, la terapia, la enfermedad, el paciente y los aspectos socioeconómicos.1) En cuanto a la hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), la no adherencia al régimen terapéutico constituye una problemática en salud pública. Al respecto, se han reportado cifras muy variables de prevalencia de adherencia a los medicamentos que oscila entre el 24.1% al 92.7% 4 en pacientes con hipertensión (HTA) y entre el 38.5% al 93.1% 5 en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2. En cuanto a los aspectos no farmacológicos, es más frecuente hablar de no adherencia. Es así como se han encontrado frecuencias de incumplimiento para el ejercicio entre 33.2% y 25% en los pacientes diabéticos6,7 y del 68.8% en los hipertensos,8 mientras que, para la dieta se mencionan incumplimientos entre 88% y 44,8% en diabéticos6,7 y de un 30.9% en los hipertensos.8

Teniendo en cuenta la carga de enfermedad en HTA y la DMT2 y la baja adherencia terapéutica (en promedio 50%),1 se espera a futuro que las complicaciones de estas dos patologías sean las principales amenazas a los recursos de la salud pública en el mundo,9 ya que esto implica mayores tasas de hospitalización con el consecuente aumento de los costos económicos y sociales.

Al respecto, se han realizado investigaciones con el fin de identificar los factores asociados a la adherencia al tratamiento,10 sin embargo, la mayoría se han enfocado al aspecto del cumplimiento farmacológico, sin medir la adherencia a los cambios de estilo de vida como la dieta, actividad física, consumo de alcohol y tabaco, entre otros, de los cuales existe evidencia que su adhesión contribuye al logro de los objetivos terapéuticos.11,12 En este sentido, en la literatura se ha indicado que enfermería como parte del equipo de salud cumple un papel fundamental en el mejoramiento de esta problemática, mediante acciones de educación dirigidas a la modificación de estilos de vida y comprensión de la enfermedad.13) En consecuencia, el objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados a la adherencia al régimen terapéutico (tratamiento farmacológico y no farmacológico) en pacientes con HTA y DMT2 atendidos en centros de atención primaria de la ciudad de Bucaramanga en Colombia.

Métodos

Diseño y población del estudio. Se realizó un estudio de corte transversal analítico en el año 2013, en pacientes con diagnóstico médico de HTA o DMT2 pertenecientes a programas de riesgo cardiovascular de dos instituciones de atención primaria, una de carácter público de la ciudad de Bucaramanga-Colombia. Los criterios de inclusión fueron: personas mayores de 18 años, totalmente independientes de su cuidado y asistentes activos a los programas de riesgo cardiovascular. Se excluyeron mujeres embarazadas, personas con alteración en la esfera mental, con alteraciones crónicas o graves y con limitaciones de la comunicación. Para el cálculo del tamaño de la muestra se tomó como referencia una población disponible de 7.000 personas, una adherencia al régimen terapéutico esperada del 50%, una confianza del 95%, un efecto de diseño de 1 y pérdidas por tasa de no respuesta del 20%. Como resultado, se obtuvo un tamaño muestral de 438 personas. Se utilizó muestreo probabilístico (aleatorio simple), para la selección de la muestra.

Mediciones. Se evaluaron los factores sociodemográficos y clínicos tales como: edad, sexo, estado civil, estrato socioeconómico, distancia entre el lugar de residencia y el centro de salud, régimen de seguridad social, ocupación, enfermedad que padece, tiempo de vinculación al programa riesgo de cardiovascular, número de hospitalizaciones en el último año, índice de comorbilidad de Charlson abreviado,14 riesgo de enfermedad cardiovascular general a 10 años según Framighan15 y el número de pastillas tomadas al día. Esta información fue recabada mediante la revisión de la historia clínica de los participantes y confirmada durante la aplicación de los instrumentos de autorreporte. La adherencia al régimen terapéutico fue medida con la etiqueta de Clasificación de Resultados de Enfermería (Nursing Outcomes Classification) “Conducta terapéutica: enfermedad o lesión”, (16 que evalúa el cumplimiento del régimen de medicación, dieta y actividad prescrita, supervisión de los efectos terapéuticos y evitar conductas que potencien la patología. Este es un instrumento de autorreporte con escala de respuesta dicotómica (si/no), conformado por 13 ítems agrupados en 5 dimensiones. Las puntuaciones totales varían de 0 a 13 puntos, indicando que a mayor puntaje mayor adherencia y viceversa. La validez de constructo y reproducibilidad prueba-reprueba de dicho instrumento dio como resultado una varianza explicada total del 67.62%, una consistencia interna α de Cronbach 0.60 y una reproducibilidad prueba-reprueba del 0.63. Los factores relacionados con la adherencia se midieron con el instrumento “Factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos”17que evalúa los factores relacionados con aspectos: (I) socioeconómicos; (II) proveedor: sistema y equipo de salud; (III) la terapia y (IV) el paciente. Este instrumento puede ser autodiligenciado o diligenciarse de forma asistida. Su escala de respuesta es tipo Likert de tres opciones (nunca/a veces/siempre) y está conformado por 24 ítems agrupados en 4 dimensiones que explican el 45% de la varianza y reportan un alpha de Cronbach, de 0.60.

Análisis estadístico. El puntaje total de la adherencia al régimen terapéutico no mostró una distribución normal (test de Shapiro-Wilk, p<0.001), luego se describió con la mediana, primer y tercer cuartil. Un análisis bivariado se llevó a cabo entre el puntaje total de la adherencia al tratamiento (transformada cuadráticamente) y las variables sociodemográficas, clínicas y factores influyentes de la adherencia al régimen terapéutico mediante regresiones lineales. Posteriormente, se realizó un análisis multivariado; se utilizó una metodología stepwise backward automática. Las variables que obtuvieron un valor de p ≤ 0.20 en el análisis bivariado se incluyeron en el modelo lineal múltiple, se retuvieron en el modelo variables con un valor de p≤ 0.05. No se consideró ninguna variable como exposición principal. La escala original del instrumento de factores influyente tiene tres opciones de respuesta (Nunca/ a veces/ siempre). Para este análisis se agrupó la categoría a veces y siempre como categoría de referencia y nunca como categoría de riesgo. Una vez determinado el modelo, la multicolinealidad se evaluó con el factor de inflación de la varianza (FIV) considerándose colinealidad con FIV >10. También, se evaluó la especificación del modelo con linktest, indicando una adecuada especificación con hatsq no significativo (p≥0.05). Los supuestos del modelo lineal se valoraron: la linealidad se evaluó con residuos estudentizados, la normalidad de los residuos se exploró con el gráfico Q-Q-plot, P-P plot y el test de Shapiro Wilk y la homocedasticidad, con la prueba de Cook-Weisberg, con lo cual se cumplieron todos los supuestos del modelo lineal.

Consideraciones éticas. Este estudio contó con la aprobación de un Comité de Ética en investigación institucional y con la aprobación de las instituciones participantes. Los sujetos de investigación dieron el consentimiento informado escrito previamente. También, se contó con la autorización por escrito de la autora del instrumento “factores influyentes en la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos” para ser utilizado en esta investigación.

Resultados

Se estudió un total de 500 pacientes p (el 69.4% tenía HTA, el 9.0% DM y el 21.6% las dos patologías). La mediana de edad de la población fue de 68 años (Q1=59 años; Q3=75); 69.0% mujeres; 52.2% casados/unión libre; el 58% pertenecía al estrato socioeconómico bajo; el 65% con educación primaria; el 44,8%, amas de casa. La mediana de pastillas que tomaba el paciente al día fue de cinco pastillas (Q1=3; Q3=7 pastillas). El 90.0% tenía ausencia de comorbilidad según el índice de Charlson 12% y el 48.47% tenía un riesgo alto y muy alto de enfermedad cardiovascular a 10 años según Framingham.

La mediana del puntaje total de la adherencia al régimen terapéutico fue de 10 sobre un total de 13 puntos (Q1=9; Q3=11 -puntaje total de la adherencia con transformación cuadrática, media 99.5±37.5 puntos-). En el análisis bivariado con los factores sociodemográficos y clínicos se observa que tener un estrato socioeconómico bajo y estar en el régimen de salud subsidiado disminuyen el puntaje de adherencia, mientras que un mayor tiempo de vinculación al programa de riesgo cardiovascular aumenta el nivel de adherencia (Tabla 1).

Tabla 1 Factores sociodemográficos y clínicos de la adherencia al régimen terapéutico. Análisis bivariado (n=500) 

*El puntaje total de adherencia fue usado con una trasformación cuadrática.

Entre los factores influyentes de tipo socioeconómico que no favorecen la adherencia se encuentran: no contar con los recursos económicos para trasladarse al lugar de la consulta, no leer la información escrita sobre el manejo de su enfermedad y no contar con el apoyo de su familia o personas allegadas para cumplir su tratamiento; por el contrario, cuando las personas refirieron que los cambios en la dieta no se le dificultan debido al alto costo de los alimentos recomendados, esto se asoció con un incremento de la adherencia. En cuanto a los factores relacionados con el sistema y equipo de salud, cuando los pacientes refirieron que las personas que los atienden nunca responden a sus inquietudes y dificultades con respecto a su tratamiento, esto se asoció con una disminución del nivel de adherencia. Respecto a los factores influyentes relacionados con la terapia, se evidenció que la mayoría afectan positivamente la adherencia. En los factores relacionados con el paciente, las personas que nunca manifiestan interés por conocer sobre su condición de salud y la forma de cuidarse presentaron una menor adherencia. (Tabla 2).

Tabla 2 Factores influyentes (socioeconómicos, proveedor, terapia y paciente) en la adherencia al régimen terapéutico. Análisis bivariado (n=500) 

En la Tabla 3 se aprecia que en el análisis multivariado se encontraron siete factores asociados a la adherencia al régimen terapéutico. Tres de los cuales afectan negativamente la adherencia, dos de ellos relacionados con aspectos socioeconómicos: pertenecer al régimen subsidiado en comparación con el contributivo y nunca poder leer la información escrita sobre el manejo de su enfermedad; el tercero relacionado con el sistema y equipo de salud: no recibir información sobre los beneficios de los medicamentos ordenados por parte del médico. Finalmente, cuando el paciente refiere “nunca” a cada una de las siguientes cuatro afirmaciones, se favorece positivamente la adherencia: las diversidades ocupaciones que tiene dentro y fuera del hogar le dificultan seguir el tratamiento, cuando mejoran sus síntomas, Usted suspende el tratamiento, anteriormente ha presentado dificultades para cumplir su tratamiento y cree que hay costumbres sobre alimentos y ejercicios difíciles de cambiar.

Tabla 3 Factores influyentes (socioeconómicos, proveedor, terapia y paciente) en la adherencia al régimen terapéutico. Análisis multivariado (n=500) 

Discusión.

La no adherencia es un fenómeno mundial de graves consecuencias y está presente en casi todas las enfermedades crónicas. Se relaciona con múltiples aspectos, entre ellos, socioeconómicos, el equipo y sistema de salud, la terapia, la enfermedad y el paciente, lo cual la hace compleja de enmarcar y de intervenir.1 Los principales hallazgos de este estudio muestran que los factores relacionados, específicamente con la terapia, son los que más afectan el puntaje total de adherencia al régimen terapéutico, entre ellos, aspectos concernientes con las diversas ocupaciones, antecedentes de dificultades, suspensión del tratamiento y creencias sobre los hábitos alimenticios y ejercicios; seguidos de factores socioeconómicos y del sistema tales como, el régimen de seguridad social, no poder leer información acerca de la enfermedad y no recibir información acerca de los beneficios de los medicamentos ordenados por parte de los proveedores.

El presente estudio mostró que tanto no poder leer la información escrita sobre el manejo de la enfermedad como no recibir información sobre los beneficios de los medicamentos ordenados por el médico se encontraron asociados con bajos niveles de adherencia. Estos dos aspectos están altamente relacionadas con el nivel de escolaridad y de conocimientos. Para el caso del presente estudio, la población se caracterizó principalmente por tener un estrato socioeconómico bajo (58%) y medio (41.4%): asimismo el 11.0% era analfabeta y el 65.4% con solo estudios de primaria. Estos resultados son concordantes con los hallazgos descritos por Castaño- Castrillón et al.18 2011, quienes midieron la adherencia con el cuestionario de Martín-Bayarre-Grau (MBG) en 200 pacientes hipertensos atendidos en diferentes centros de salud de baja complejidad en la ciudad de Manizales-Colombia- y encontraron bajos niveles de adherencia asociados al escasa educación y al poco conocimiento de la patología. También, Ghembaza et al.,19 encontraron una relación positiva entre el conocimiento de los pacientes sobre las complicaciones de la hipertensión y la adherencia (p<0.003; OR= 0.46) en un estudio realizado en 453 pacientes de un centro de atención primaria público en el departamento de Tlemcen en Argelia. Asimismo, Rodríguez-Abt et al.,20 en 2017, investigaron la asociación entre el conocimiento sobre la hipertensión y la adherencia al tratamiento (medida MBG) en 340 pacientes hipertensos atendidos en consultorios de cardiología de un Hospital Nacional de Lima- Perú. Así, eterminaron que los pacientes con bajo conocimiento de la hipertensión tienen 1.5 veces más probabilidad de tener una adherencia parcial al tratamiento que los pacientes con alto conocimiento. Múltiples estudios han evidenciado la relación entre el nivel de conocimientos y la adherencia al tratamiento tanto en hipertensión como en diabetes mellitus.7,21

Con respecto a la mejoría de los síntomas y la suspensión del tratamiento, se encontró que el no suspender el tratamiento así mejoren los síntomas, favorece la adherencia al tratamiento. En este sentido, una revisión sistemática de investigación cualitativa sobre las perspectivas de la hipertensión y la adherencia a los medicamentos que sintetizó la información de 59 artículos (53 de ellos cualitativos) y estudios derivados de 16 países evidenció que los participantes reducen o suspenden intencionalmente el tratamiento sin consultar con su médico; comúnmente los participantes perciben que su presión arterial mejora cuando disminuyen los síntomas o cuando no están estresados, y que el tratamiento no es necesario en estos momentos.22

De otra parte, se encontró que pertenecer al régimen subsidiado se asocia negativamente con la adherencia al tratamento. Esto puede deberse a que las personas que están inscritas en este régimen son de escasos recursos económicos, lo que dificulta el cumplimiento del régimen terapéutico, por ejemplo la adopción de una dieta apropiada de acuerdo con su condición de salud, visitas de seguimiento frecuente con el médico tratante y la compra de medicamentos cuando estos no son dispensados de manera oportuna por el prestador de salud. Al respecto, la literatura científica indica, entre otros aspectos, que la falta de recursos económicos no favorecen la adherencia puesto que los pacientes no toman los medicamentos debido a los altos costos y dejan de asistir a las citas previstas.5,7,21,22

Otros aspectos relevantes estuvieron relacionados con el hecho que manifestaran no haber tenido “nunca” dificultades previas para el cumplimiento del tratamiento, ni diversas ocupaciones dentro y fuera del hogar que dificultaran seguirlo, lo que se asoció positivamente con la adherencia. Al respecto, algunos estudios han referido que el estar ocupado impide que los pacientes se tomen los medicamentos, no hagan ejercicio o no asistan a las citas de control.7,22 Igualmente, se encontró que si nunca se “cree que hay costumbres sobre los alimentos y el ejercicio difíciles de cambiar”, esto favorece positivamente la adherencia. Al respecto se ha documentado que las actitudes de las personas, el sexo, la falta de motivación, las creencias, el estar ocupado y el sentido de autoeficacia, entre otros, influyen de manera significativa en la adherencia y por ende en la adopción de cambios de comportamiento saludables.7,23,24

Dentro de las fortalezas de este estudio resaltamos la medición de la adherencia al tratamiento tanto farmacológico y no farmacológico en pacientes con HTA y DM tipo 2, toda vez que la mayoría de estudios solo evalúan la adherencia al tratamiento farmacológico. Asimismo, se destaca el tamaño y la selección probabilística de la muestra que la hace representativa y controla sesgos de selección. También, los factores influyentes de la adherencia se estudiaron enmarcados en el Modelo Multidimensional de la Adherencia científicamente conocido y establecido por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, se presentan algunas limitaciones, como por ejemplo, considerar solo pacientes activos en los programas de riesgo cardiovascular podría representar una población con mayor adherencia con respecto a los no activos. Adicionalmente, como es conocido, los instrumentos de autorreporte son fáciles y prácticos de usar y algunos han sido validados contra métodos de medición objetivos en poblaciones ancianas con hipertensión y Parkinson, No obstante, tienen la desventaja de sobreestimar la medición de la adherencia y es probable que cada método varíe en su rendimiento según las características de la población estudiada.10

En cuanto a las implicaciones de este estudio para la práctica, para los proveedores de servicios de salud como para los profesionales, es importante conocer los factores que influyen en el comportamiento de la adherencia de las personas con procesos de enfermedad crónica como la HTA y DMT2, dado que estos afectan su comportamiento, lo que los lleva a incumplir de forma estricta con el régimen terapéutico prescrito y por tanto a no cumplir los objetivos terapéuticos. En este sentido, Enfermería como parte del equipo de salud en la atención primaria y dentro del actual rol que ha destacado el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) en Colombia, puede liderar acciones individuales y colectivas para mantener la salud y disminuir el grado de discapacidad en las personas con estas patologías. Asimismo, los factores influyentes identificados en este estudio podrían ser útiles para el diseño de futuros estudios de intervención de enfermería orientados a mejorar la adherencia al régimen terapéutico en esta población, aspecto clave en la optimización del uso de los recursos, acción que hace parte de las responsabilidades de un gestor de enfermería.25

Como conclusión, se identificaron factores de la terapia, socioeconómicos y del sistema de salud/equipo de salud asociados con la medición de la adherencia al régimen terapéutico (farmacológico y no farmacológico) en pacientes con HTA y DM tipo 2; tres de ellos afectan negativamente la adherencia (régimen de seguridad social subsidiado, no poder leer la información escrita sobre el manejo de la enfermedad y no recibir información acerca de los beneficios de los medicamente ordenados por parte de los proveedores) y cuatro factores favorecen la adherencia (no tener diversas ocupaciones, no suspender el tratamiento así mejore los síntomas, no tener antecedentes de dificultades para cumplir el tratamiento y no creer que hay costumbres sobre alimentos y ejercicios difíciles de cambiar). Los factores influyentes identificados en este estudio podrían ser útiles para el diseño de estudios futuros de intervención de enfermería orientados a mejorar la adherencia al régimen terapéutico en esta población.

REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2004 [cited 2 Oct 2018]. Available from: Available from: http://www.farmacologia.hc.edu.uy/images/WHO-Adherence-Long-Term-Therapies-Spa-2003.pdfLinks ]

2. Sandy R, Connor U. Variation in medication adherence across patient behavioral segments: a multi-country study in hypertension. Patient Prefer. Adherence. 2015; 9:1539-48. [ Links ]

3. Conthea P, Márquez E, Aliaga A, Barragán B, Fernández MN, González M, Ollero M, Pinto JL. Adherencia terapéutica en la enfermedad crónica: estado de la situación y perspectiva de futuro. Rev. Clin. Esp. 2014; 214(6):336-44. [ Links ]

4. Tang KL, Quan H, Rabi DM. Measuring medication adherence in patients with incident hypertension: a retrospective cohort study. BMC Health Serv. Res. 2017; 17(1):135. [ Links ]

5. Krass I, Schieback P, Dhippayom T. Adherence to diabetes medication: a systematic review. Diabet. Med. 2015; 32(6): 725-37. [ Links ]

6. Saleh F, Mumu SJ, Ara F, Hafez MA, Ali L. Non-adherence to self-care practices & medication and health related quality of life among patients with type 2 diabetes: a cross-sectional study. BMC Public Health. 2014; 14:431. [ Links ]

7. Mumu S, Saleh F, Ara F, Afnan F, Ali L. Non-adherence to life-style modification and its factors among type 2 diabetic patients. Indian J. Public Health. 2014; 58(1):40-4. [ Links ]

8. Tibebu A, Mengistu D, Negesa L. Adherence to recommended lifestyle modifications and factors associated for hypertensive patients attending chronic follow-up units of selected public hospitals in Addis Ababa, Ethiopia. Patient Prefer. Adherence. 2017; 11:323-30. [ Links ]

9. Khunti K, Kosiborod M, Ray KK. Legacy benefits of blood glucose, blood pressure and lipid control in individuals with diabetes and cardiovascular disease: Time to overcome multifactorial therapeutic inertia? Diab. Obes. Metab. 2018; 20(6):1337-41. [ Links ]

10. López Romero LA, Romero SL, Parra DI, Rojas LZ. Adherencia al tratamiento: Concepto y medición. Hacia Promoc. Salud. 2016; 21(1):117-37. [ Links ]

11. Leung AA, Daskalopoulou SS, Dasgupta K, McBrien K, Butalia S, Zarnke KB, et al. Hypertension Canada’s 2017 Guidelines for Diagnosis, Risk Assessment, Prevention, and Treatment of Hypertension in Adults. Can. J. Cardiol. 2017; 33(5):557-76. [ Links ]

12. McGuire H, Longson D, Adler A, Farmer A, Lewin I. Guideline Development Group. Management of type 2 diabetes in adults: summary of updated NICE guidance. BMJ. 2016; 353:1575. [ Links ]

13. Georgiopoulos G, Kollia Z, Katsi V, Oikonomou D, Tsioufis C, Tousoulis D. Nurse’s Contribution to Alleviate Non-adherence to Hypertension Treatment. Curr. Hypertens. Rep. 2018; 20:65. [ Links ]

14. Charlson ME, Pompei P, Ales KL, MacKenzie CR. A new method of classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies: development and validation. J. Chronic Dis. 1987; 40(5):373-83. [ Links ]

15. D’Agostino Ralph B., Vasan Ramachandran S., Pencina Michael J., Wolf Philip A., Cobain Mark, Massaro Joseph M., et al. General Cardiovascular Risk Profile for Use in Primary Care. Circulation. 2008; 117(6):743-53. [ Links ]

16. Moorhead S. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4th Ed. España: Elsevier Health Sciences; 2008. [ Links ]

17. Suárez CO. Instrumento para evaluar la adherencia a tratamientos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular. Av. Enferm. 2010; 28(2):73-87. [ Links ]

18. Castaño-Castrillón JJ, Echeverri-Rubio C, Giraldo-Cardona JF, Maldonado-Mora Á, Melo-Parra J, Meza-Orozco GA, et al. Adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos atendidos en Assbasalud E.S.E, Manizales (Colombia) 2011 . Rev. Fac. Med. 2012; 60(3):179-97. [ Links ]

19. Ghembaza MA, Senoussaoui Y, Tani MK, Meguenni K. Impact of patient knowledge of hypertension complications on adherence to antihypertensive therapy. Curr. Hypertens. Rev. 2014; 10(1):41-8. [ Links ]

20. Rodríguez-Abt JC, Solís-Visscher RJ, Rogic-Valencia SJ, Román Y, Reyes-Rocha M. Asociación entre conocimiento de hipertensión arterial y adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de Lima, Perú. 2015. Rev. Fac. Med. 2017; 65(1):55-60. [ Links ]

21. Bhandari B, Bhattarai M, Bhandari M, Ghimire A, Pokharel PK, Morisky DE. Adherence to Antihypertensive Medications: Population Based Follow up in Eastern Nepal. J. Nepal Health Res. Counc. 2015; 13(29):38-42. [ Links ]

22. Marshall IJ, Wolfe CDA, McKevitt C. Lay perspectives on hypertension and drug adherence: systematic review of qualitative research. BMJ . 2012; 345: e3953. [ Links ]

23. Forechi L, Mill JG, Griep RH, Santos I, Pitanga F, Molina M. Adherence to physical activity in adults with chronic diseases: ELSA-Brasil. Rev. Saúde Pública. 2018; 52:31. [ Links ]

24. Alefishat EA, Abu Farha RK, Al-Debe MM. Self-Reported Adherence among Individuals at High Risk of Metabolic Syndrome: Effect of Knowledge and Attitude. Med. Princ. Pract. 2017; 26:157-63. [ Links ]

25. Cano-Serna DA, Correa-Bolívar NA, Flórez-Rendón WA, Giraldo-Giraldo YD, Monsalve-Cuervo MK, Restrepo-Otálvaro AF. Management of resources in nursing: beyond leadership. Our will to be and do. Invest. Educ. Enferm. 2013; 31(2):315-8. [ Links ]

Conflictos de interés: ninguno.

Cómo citar este artículo: Parra DI, Romero SL, Rojas LZ. Influential Factors in Adherence to the Therapeutic Regime in Hypertension and Diabetes. Invest. Educ. Enferm. 2019; 37(3):e02.

Financiación: Este producto hace parte del proyecto “Programa para el mejoramiento de la adherencia al régimen terapéutico en personas con factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes), involucrando la familia en adopción de estilos de vida saludables”, primera fase financiado por Colciencias, mediante el Programa Conocimiento y acción para la reducción de la dimensión de la carga de la enfermedad cardiovascular en Colombia- Cardiecol.

Recibido: 15 de Enero de 2019; Aprobado: 30 de Septiembre de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License