SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número3Experiência vivida de pacientes iranianos com Síndrome de Intestino Irritável: crises transitórias e liberaçãoEstratégias de cuidado ao adolescente usuário de crack em tratamento índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigación y Educación en Enfermería

versão impressa ISSN 0120-5307versão On-line ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.37 no.3 Medellín set. 2019

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v37n3e11 

Original article

Factores en la transición del consumo de drogas legales a ilegales en jovenes del norte de México

Mayra Selene Ozuna Esprinosa1 

Josefina Saraí Candia Arredondo2 

María Magdalena Alonso Castillo3 

Karla Selene López García4 

Francisco Rafael Guzmán Facundo5 

1 Nurse, Ph.D. Professor, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Email: mayraozuna@gmail.com

2 Nurse, Ph.D. Professor, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Email: joy.sc_@hotmail.com

3 Nurse, Ph.D. Professor, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Email: magdalena_alonso@hotmail.com

4 Nurse, Ph.D. Professor, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Email: kslg2001@hotmail.com

5 Nurse, Ph.D. Professor, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Email: pako2001@hotmail.com, Corresponding author.


Resumen

Objetivo.

Analizar el efecto predictivo de factores personales (rasgos de personalidad), sociales (apoyo social y estigma social) y comunitarios (características del barrio y exposición al consumo) sobre la transición del consumo de drogas en jóvenes.

Métodos.

Estudio de casos y controles. Los casos fueron 70 personas de 18 a 34 años que habían transitado al consumo de drogas ilícitas y los controles fueron 210 personas de la misma edad consumidores de alguna droga lícita (tabaco o alcohol) que no han tenido transición. Se aplicó una cédula de datos y siete instrumentos que midieron las variables de transición y consumo.

Resultados.

La droga ilegal de mayor transición fue la marihuana. Se mostró que a mayores rasgos de personalidad de neuroticismo, extraversión y apertura a la experiencia fue más alta la probabilidad de la transición del consumo de drogas, por el contrario, a mayores rasgos de personalidad amabilidad y conciencia fue menor fue la probabilidad para la transición. Las características del entorno de barrio y la exposición a la oportunidad de consumo incrementan la probabilidad de la transición del consumo de drogas. El apoyo social y el estigma social influyeron negativamente en la transición del consumo de drogas.

Conclusión.

Los rasgos de personalidad, las características del barrio, la exposición al consumo de drogas, el apoyo social y el estigma social del consumo de drogas son factores que intervienen en la transición del consumo de drogas legales a ilegales.

Descriptores: drogas ilícitas; consumidores de drogas; factores de riesgo; adulto joven; personalidad; estigma social; apoyo social; características de la residencia; encuestas y cuestionarios; estudios de casos y controles.

Abstract

Objective.

This research sought to analyze the predictive effect of personal (personality traits), social (social support and social stigma) and community factors (characteristic of the neighborhood and exposure to consumption) on the transition of drug use in young adults.

Methods.

Case and control study. The cases were 70 individuals from 18 to 34 years of age who had already transitioned into illicit drug use and the controls were 210 legal drug usuers (tobacco or alcohol) in the same age range who had not had the transition. A data file was applied along with seven instruments that measured the transition and consumption variables.

Results.

Marihuana was the illicit drug of highest transition. It was shown that greater personality traits of neuroticism, extraversion, and openness to the experience meant higher probability of drug use transition; while greater personality traits of agreeableness and conscience meant lower probability for the transition. The characteristics of the neighborhood environment and exposure to the opportunity of consumption increase the probability of the drug use transition. Social support and social stigma influenced negatively upon the drug use transition.

Conclusion.

Personality traits, neighborhood characteristics, exposure to drug use, social support, and the social stigma of drug use are factors that intervene in the transition from legal to illicit drug use.

Descriptores: street drugs; drug users; risk factors; young adult; personality; social support; social stigma; residence characteristics; surveys and questionnaires; case-control studies.

Resumo

Objetivo.

Analisar o efeito preditivo de fatores pessoais (características de personalidade), sociais (apoio social e estigma social) e comunitários (características do bairro e exposição ao consumo) sobre a transição do consumo de drogas em jovens.

Métodos.

Estudo de casos e controles. Os casos foram 70 pessoas de 18 a 34 anos que haviam transitado ao consumo de drogas ilícitas e os controles foram 210 pessoas da mesma idade consumidores de alguma droga lícita (tabaco ou álcool) que não hão tido transição. Se aplicou uma cédula de dados e sete instrumentos que mediram as variáveis de transição e consumo.

Resultados.

. A droga ilegal de maior transição foi a maconha. Se mostrou que as de maiores características de personalidade de neuroticismo, extroversão e apertura à experiência foi mais alta a probabilidade da transição do consumo de drogas; enquanto que a maiores traços de personalidade amabilidade e consciência foi menor foi a probabilidade para a transição. As características do entorno de bairro e a exposição à oportunidade de consumo incrementam a probabilidade da transição do consumo de drogas. O apoio social e a estigma social influenciaram negativamente na transição do consumo de drogas.

Conclusão.

Os traços de personalidade, as características do bairro, a exposição ao consumo de drogas, o apoio social e a estigma social do consumo de drogas são fatores que intervém na transição do consumo de drogas legais a ilegais.

Descritores: drogas ilícitas; usuários de drogas; fatores de risco; adulto jovem; personalidade; estigma social; apoio social; arreglo de vivienda; inquéritos e questionários; estudos de casos e controles; apoio social.

Introducción

El abuso de drogas ilegales constituyen un riesgo importante para la salud de las personas por diversas enfermedades crónicas no trasmisibles, y por lo tanto, contribuye de manera significativa a la mortalidad prematura y afecta también su calidad de vida al relacionarse con accidentes, violencia, suicidios, asaltos y riñas.1 En la actualidad existe una tendencia general de considerar la predisposición para el consumo de drogas ilegales como el resultado de la interacción de factores personales, comunitarios y sociales,2 pero el consumo inicial de bebidas alcohólicas, tabaco o drogas ilegales se consideran decisiones personales y comportamientos voluntarios, por lo que este sería un enfoque interesante para la prevención por parte de los profesionales de enfermería. En ese sentido, algunos estudios encontraron una mayor probabilidad de experimentar con el consumo de drogas ilegales cuando se ha consumido previamente drogas legales,3,4 denominando a este fenómeno como la transición de una droga a otra. Sin embargo, estas transiciones entre el consumo de las drogas legales a ilegales aún no se han examinado suficientemente.

Dentro de la literatura sobre el fenómeno del consumo de drogas, la palabra “transición” se refiere al paso del uso de una droga a otra, por ejemplo alcohol a tabaco, de alcohol a marihuana, de tabaco a cocaína y de esta a anfetaminas.5 Estudios identifican algunos factores personales y comunitarios que pueden influir como facilitadores en la transición del consumo de drogas como: la exposición a la oportunidad, contexto donde se reside como características de mala calidad del barrio, disponibilidad de drogas, percepción de falta de apoyo social, deserción escolar, maltrato infantil, historia familiar de consumo y delincuencia, pares consumidores, bajo control en situaciones de consumo y la personalidad de los sujetos.6,7

Por lo anterior, profundizar en el fenómeno de la transición del consumo de drogas legales al consumo de drogas ilegales, así como en la influencia predictiva de algunos factores personales y comunitarios que puedan ayudar a explicar este fenómeno, puede constituir un blanco importante de los esfuerzos de prevención, pues la ocurrencia del evento en el tiempo ayuda a entender el valor de las acciones de prevención. En México, se han realizado estudios transversales que exploran, entre otros tópicos, el inicio en el uso de drogas,6,7 sin embargo, no se reportan suficientes investigaciones que incorporen en su metodología el análisis de diversos factores que pueden ser facilitadores o inhibidores en los procesos de transición del consumo de una droga a otra. Esta situación permite reflexionar sobre la necesidad de abordar este fenómeno bajo perspectivas de la disciplina de enfermería, que permitan identificar con mayor claridad qué factores facilitan la transición del consumo de drogas legales a drogas ilegales en jóvenes consumidores. Lo anterior permite caracterizar a poblaciones en mayor riesgo de consumo de drogas para realizar acciones preventivas encaminadas a fortalecer factores inhibidores de consumo de drogas.

Dentro de la disciplina de enfermería existe una teoría titulada Teoría de la Transición de Meleis;8 en el cual se conceptualiza la influencia de factores que pueden facilitar o inhibir las transiciones hacia comportamientos que generen salud o enfermedad. El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto predictivo de factores personales (rasgos de personalidad), sociales (apoyo social y estigma social) y comunitarios (característica de calidad del barrio y exposición a la oportunidad de consumo) sobre la naturaleza de la transición del consumo de drogas legales a ilegales en jóvenes del norte de México.

Métodos

El diseño del estudio fue de casos y controles de tipo observacional analítico de base individual. Con las siguientes hipótesis derivadas de algunas proposiciones de la Teoría de la Transición de Meleis.8 H1 Los rasgos de personalidad incrementan el riesgo de la transición del consumo de drogas ilegales. H2 Las características del entorno del barrio y la exposición de oportunidad de consumo incrementan el riesgo de la transición del consumo de drogas. H3 El apoyo social y el estigma social influye en la transición del consumo de drogas.

La población del estudio fueron las personas de 18 a 34 años de edad, del área metropolitana de Nuevo León, México. El cálculo de muestra se realizó con el software nQuery Advisor 7.0, para una Regresión Logística condicionada con un nivel de significancia de 0.05, con hipótesis alternativa bilateral, para una proporción de transición del 25%, Razón de Disparidad de 1.75, relación de la covariante principal de 0.20 y una potencia de 90%. El tamaño de muestra calculada final fue de 280. Se consideró el 25% de la muestra total como casos (n=70) y el 75% restante (n=210) fueron los controles.

La selección de los 70 casos se realizó entre los jóvenes que han transitado del consumo de drogas licitas a ilícitas. La búsqueda y selección de los participantes se realizó mediante el método bola de nieve; aceptaron participar en el estudio y firmaron el consentimiento informado. Para fines de este estudio, el grupo de 210 controles se reunió a partir de la búsqueda de jóvenes no consumidores de drogas ilícitas pero consumidores de alguna droga lícita (tabaco o alcohol) en hogares, y se tuvo como referencia el domicilio de cada caso.

Para la recolección de los datos se utilizó una Cédula de Datos Personales e Historia de Consumo de Drogas y seis instrumentos. Para el factor personal rasgo de personalidad se utilizó el Inventario de Personalidad Reducido de Cinco Factores (NEO FF-I), que mide cinco rasgos de personalidad; neuroticismo, extraversión, amabilidad, apertura a la experiencia y conciencia.9 Para los factores sociales (apoyo social y estigma social) se utilizó el Cuestionario de Apoyo Social10 (MOS- Medical Outcomes Study) y la Escala de Internalización del Estigma.11 Para los factores comunitarios (características del barrio y exposición al consumo) se utilizaron la Escala Reducida de Características del Entorno del Barrio (Neighborhood Short Form),12) y el Cuestionario sobre Exposición a la Oportunidad de Consumo.13 La escala de características del barrio mide aspectos de calidad como: seguridad, apoyo y orgullo. Cabe mencionar que para cada instrumento las puntuaciones finales se convirtieron en índices con valores de 0 a 100, donde a mayor puntuación mayor es el factor medido. Para la medición del consumo de drogas se utilizó la Prueba de Detección de Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias (The Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test -ASSIST):14

Este estudio se sometió a los Comités de Investigación y Ética para la Investigación de la Institución donde pertenecen los autores. Después de obtener las autorizaciones correspondientes, se procedió a la búsqueda de casos. Si el sujeto deseaba participar se procedió a realizar una entrevista filtro donde se cuestionó si su primera droga de consumo fue una droga legal, para verificar que fuera elegible para el estudio. Luego. Se inició con la toma de información, se leyó y se firmó el consentimiento informado y se solicitó aparte en una hoja en blanco y sin posibilidad de relacionar al participante con su domicilio para tomarlo como referencia para la búsqueda de los participantes del grupo control y posteriormente se le entregaron los instrumentos para ser respondidos. Posteriormente, se continuó con la recolección de datos de los participantes que formaron el grupo control. Cabe mencionar que este grupo se formó a partir de la referencia de los domicilios de los participantes del grupo de casos. Se localizó el domicilio y con la utilización del método de manecillas de reloj se visitaron los hogares continuos para la búsqueda de tres controles por caso que cumplieran el criterio de no ser consumidores de drogas ilícitas pero consumidores de alguna droga lícita. Una vez localizados se procedió a la toma de información, además de leer y firmar su consentimiento informado.

Los datos obtenidos se procesaron mediante el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS®) versión 20.0 para Mac OSX. Se utilizó estadística descriptiva para obtener frecuencias, proporciones, medidas de tendencia central y de variabilidad, esto para describir la población del estudio y las variables utilizadas dentro del modelo. La consistencia interna de los instrumentos se determinó a partir del Coeficiente de Confiabilidad Alpha de Cronbach. Se realizó la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov con Corrección de Lilliefors para determinar la normalidad en la distribución de las variables continuas y numéricas y con base en estos resultados se decidió el uso de estadística no paramétrica y Modelos de Regresión Logística.

Resultados

La media de edad entre los participantes fue de 21.4 años (DE=3.3); en relación con el sexo, el 77.1% de los jóvenes fueron hombres y 22.9% mujeres en ambos grupos. En cuanto al nivel académico, se encontró que los jóvenes con licenciatura fueron los que presentaron mayor porcentaje en ambos grupos (52.4% grupo sin transición, 52.9% grupo con transición), seguido de nivel preparatoria (36.2% y 30.0% respectivamente). 70% de los jóvenes del grupo control respondieron que vivían con ambos padres y solo el 44.3% del grupo caso. El 78% (IC95% 69-88%) de los participantes que han transitado al consumo de drogas ilícitas reportaron haber consumido marihuana, siendo esta sustancia la de mayor consumo, seguida por los sedantes (20%, IC95% 10-30%) y las anfetaminas (11.4%, IC95% 4-19%).

En la Tabla 1 se observan los Modelos de Regresión de Logística entre los rasgos de personalidad y la transición del consumo de drogas para dar respuesta a la hipótesis uno. Los resultados muestran efectos positivos de los rasgos neuroticismo, extraversión y apertura a la experiencia; por el contrario los rasgos de personalidad amabilidad y conciencia presentaron efectos negativos sobre la transición del consumo de drogas legales a ilegales. Esto significa que a mayores rasgos de personalidad de neuroticismo, extraversión y apertura a la experiencia es más alta la probabilidad de la transición al consumo de drogas ilegales, mientras que a mayor rasgo de personalidad amabilidad y conciencia es menor la probabilidad para la transición. (Figura 1)

Tabla 1 Modelo de regresión logística binaria de rasgos de personalidad sobre la transición del consumo de drogas 

Nota: β = beta, EE= Error estándar, gl= Grados de libertad, OR=Razón de probabilidad, p= Probabilidad, IC=Intervalo de confianza, LI=Límite inferior, LS=Límite superior, R2= Coeficiente de determinación.

Figura 1 Efecto de rasgos de personalidad sobre la transición del consumo de drogas 

De acuerdo con la hipótesis dos, los resultados de la Tabla 2 indican que las características del barrio y la exposición a la oportunidad del consumo tienen un efecto significativo sobre la transición del consumo de drogas con una varianza explicada de 17.9%. Los resultados muestran efecto negativo de las características de barrio, mientras que la exposición a la oportunidad de consumo presenta un efecto positivo sobre la transición del consumo de drogas, es decir que a menor percepción de la calidad del barrio es mayor la probabilidad de la transición al consumo de drogas, sin embargo, la probabilidad de la transición se incrementa a mayor exposición a oportunidades de consumo (Figura 2).

Tabla 2 Modelo de regresión logística binaria de características del barrio y exposición a la oportunidad del consumo sobre la transición del consumo de drogas 

Note: β = beta, SE = Erros estándar, df = Grados de libertad, OR = Razón de probabilidad, p = Probabilidad, IC = Intervalo confianza, LL = Límite inferior, UL = Límite superior, R2 = Coeficiente de determinación.

Figura 2 Efecto de las características del barrio y la exposición de oportunidad sobre la transición del consumo de drogas 

Para dar respuesta a la hipótesis tres que propone que el apoyo social y el estigma social influyen en la transición del consumo de drogas legales a drogas ilegales, los resultados se muestran en la Tabla 3. El apoyo social y el estigma social mostraron efecto negativo significativo sobre la transición del consumo de drogas, con una varianza explicada de 13.2%. Estos resultados muestran que a mayor apoyo social y a mayor percepción del estigma sobre el consumo de drogas, menor es la probabilidad para la transición del consumo de drogas ilegales (Figura 3).

Tabla 3 Modelo de regresión logística binaria del apoyo social y estigma social sobre la transición del consumo de drogas 

Note: β = beta, SE = Erros estándar, df = Grados de libertad, OR = Razón de probabilidad, p = Probabilidad, IC = Intervalo confianza, LL = Límite inferior, UL = Límite superior, R2 = Coeficiente de determinación.

Figura 3 Efecto del apoyo social y estigma social sobre la transición del consumo de drogas 

Discusión

En este estudio la marihuana fue la droga ilegal de mayor consumo entre los jóvenes que han transitado de las drogas legales a las ilegales. Estos datos concuerdan con los reportes oficiales en México para el periodo 2016 y 2017,15 donde destaca el predominio de la marihuana, que está muy por encima de la cocaína, los inhalables y los alucinógenos. Lo anterior se podría explicar en el hecho de que es la única sustancia que presentó un crecimiento importante en los últimos años, mientras que el resto ha tenido un comportamiento estable. La literatura4-6 muestra que la marihuana es considerada como la puerta de entrada al consumo de otras sustancias ilegales denominadas “duras”, particularmente la cocaína y las metanfetaminas. Además, una explicación sobre las altas prevalencias del consumo de marihuana es que muchos jóvenes la perciben como una droga poco o nada peligrosa. Asimismo, en los últimos años se ha tratado el tema de su legalización en diversos espacios públicos, políticos, académicos, sociales y jurídicos.16

En cuanto a la hipótesis uno que refiere que los rasgos de personalidad influyen en la transición del consumo de drogas legales a las ilegales, nuestros resultados sustentan dicha hipótesis, al mostrar efectos positivos de los rasgos neuroticismo, extraversión y apertura a la experiencia; por el contrario, en amabilidad y conciencia presentaron efectos negativos sobre la transición del consumo de drogas. Al igual que los resultados encontrados en otros estudios,17,18 cuando los rasgos de personalidad de neuroticismo, extraversión y apertura a la experiencia se encuentran presentes en la personalidad de un individuo, mayor es la probabilidad del consumo de drogas ilegales, mientras que al el presentar un mayor rasgo de personalidad amabilidad y conciencia, menor es la probabilidad para que ocurra la transición del consumo de drogas. Esto puede ser debido a la influencia perjudicial de la falta de escrupulosidad en las conductas de abuso de sustancias que revelan que una falta de control del comportamiento, impulsividad aumentada y participación en comportamientos de riesgo que se encuentran en los rasgos de neuroticismo y extraversión, caracterizados por la sociabilidad, la necesidad de tener muchos amigos, el gusto por el riesgo y la tendencia a ser agresivos, seguramente a través de procesos de facilitación social y tener un mayor número de amigos que realiza conductas fuera de la norma, se asocia con un mayor consumo en esta etapa evolutiva. Por lo contrario, el rasgo de amabilidad se caracteriza por la capacidad del altruismo, compasión y sensibilidad con los demás. Estas características son en mayor medida por las que no muestran transición y concuerda con algunos autores.19,20 En este sentido, es importante que estos rasgos de personalidad sean indicadores a tener en cuenta en el diseño de programas de prevención que fomenten el desarrollo de estos rasgos.

La hipótesis dos propone que las características del entorno del barrio y la exposición a la oportunidad de consumo incrementan el riesgo de la transición del consumo de drogas legales al de drogas ilegales. Los hallazgos permiten sustentar dicha hipótesis: de acuerdo con las características del barrio, en este estudio se mostró un efecto negativo, es decir, a mejor percepción de la calidad en el entorno del barrio es menor la probabilidad del consumo. Estos datos concuerdan con la literatura,21,22 donde indican que las condiciones del barrio desfavorables es un factor de riesgo para el inicio del consumo de drogas.

Respecto al número de oportunidades para consumir drogas, las cifras más altas las reportaron los jóvenes que han transitado al consumo de drogas ilegales en comparación con los que no lo han hecho . Esto es similar a otra investigación23) donde encontraron que la exposición a la oportunidad de consumo representa un mayor riesgo con el uso de drogas. Además, señalan que la exposición a la oportunidad de consumo puede ser una causa en el inicio del uso de drogas ilegales debido a la posibilidad que esto representa ya que se está frente a la sustancia y hay una facilidad de acceder a ellas sin que sea intencional buscarlas.

Para la hipótesis tres que propone que el apoyo social y el estigma social influyen en la transición del consumo de drogas legales a las ilegales, los resultados permitieron probar la hipótesis del estudio, ya que se mostró que las condiciones sociales, como el apoyo social y la percepción del estigma social, son factores que inhiben la transición al uso de drogas ilícitas. Estos resultados concuerdan con otros autores24,25 donde se muestran que cuando el individuo presenta mayor percepción de apoyo social y mayor percepción del estigma que es entendido como los estereotipos o prejuicios físicos, morales o sociales negativos que la sociedad implanta en los jóvenes consumidores de drogas, menor es la probabilidad para la transición. El apoyo social, de la familia, pares, y del medio ambiente, puede funcionar como factor protector debido a que el hecho de sentirse parte de su entorno, puede servir en evitar la búsqueda de sensaciones a través del consumo de drogas. Estudios24,26 han evidenciado que un apoyo social inadecuado en los jóvenes se ha relacionado con conductas desadaptativas, incluyendo el consumo de drogas. Esto explica que el apoyo social en función de las diferentes fuentes de apoyo predicen el consumo de diferentes sustancias. Así, los resultados de este estudio apuntan hacia una relación de protección del apoyo social principalmente de la familia. De este modo, se sitúa a la familia como el eje de los factores de protección del apoyo social frente a la transición de consumo de drogas. Es decir, el hecho de sentirse amado, estimado y protegido por los miembros de la familia es uno de los principales recursos que posee el joven para no implicarse o transitar en el consumo de drogas.

De igual manera, se reportaron mayores puntuaciones de estigma en los jóvenes que no habían hecho el tránsito hacia el consumo de drogas ilícitas. Esto concuerda con diversos estudios, donde se señala que la estigmatización hacia los consumidores de drogas ilegales puede ser un factor de aislamiento, además son sujetos a estereotipos despectivos o de criminalización por parte de la sociedad.25,27 Esto puede influir a manera de factor protector debido a que la percepción pública del estigma en consumidores de drogas ilegales, puede afectar el desarrollo laboral y social y así evitar el rechazo que puede tener un consumidor. A pesar de los resultados encontrados donde se reportó que la percepción del estigma disminuye esta transición, los estudios25,27 señalan que la estigmatización de las personas consumidoras de drogas es marcado con atributos negativos que dañan su desarrollo social y mental incluso cuando ya han dejado de consumir y están en rehabilitación, lo que trae consigo un déficit en los tratamientos o lugares de rehabilitación debido a la falta de apoyo por parte del gobierno. En México se han desarrollado programas para evitar la discriminación en diversos grupos vulnerables como pacientes con VIH, discriminación racial entre otros, sin embargo, es escasa o nula la atención al grupo de consumidores de drogas. También, el consumo es considerado como un problema de salud pública pero se identifica más con la seguridad que con los individuos y su necesidad de atención. Esto pudiera ser debido a que el consumo de drogas es vista como una actitud relacionada con una decisión de cada individuo y no como una enfermedad o padecimiento.

Los resultados anteriores, permiten afirmar lo propuesto en la Teoría de Transiciones de Meleis donde se indica que las condiciones de la transición tales como los factores o características personales, comunitarias y sociales pueden facilitar o inhibir la experiencia de la transición del consumo de drogas legales a las ilegales. Meleis8 indica que las transiciones pueden ser no saludables y se desarrollan en un tiempo determinado con una responsabilidad para obtener un resultado problemático frente a la transición vivida, que dependerá directamente de la vulnerabilidad que presenta la persona y de las condiciones facilitadoras o inhibidoras del proceso de transición, como lo son condiciones personales como creencias, actitudes culturales, conocimiento y condiciones comunitarios y sociales en que se está inmerso. Todo lo anterior podría perjudicar o fortalecer la etapa de transición. De acuerdo con Meleis8 estos patrones de proceso direccionan a las personas a la salud o hacia mayor vulnerabilidad. Esto permite a enfermería valorar patrones como son las estrategias de afrontamiento para facilitar resultados más saludables.

Los profesionales de enfermería son los principales cuidadores de clientes y familias que sufren las transiciones del consumo de drogas legales a ilegales. En este sentido, el papel de las enfermeras dentro de los equipos de atención primaria y enfermeras especializadas, se pueden desarrollar en actuaciones en materia de promoción de la salud comunitaria y en prevención para evitar la transición del consumo de drogas en poblaciones juveniles desde un enfoque multifactorial en adicciones. Su contribución puede ser decisiva en la detección precoz, el abordaje inicial, derivación a recursos especializados y en la coordinación y seguimiento desde los distintos equipos sociales y de salud, siempre desde la comunicación continúa con la persona usuaria, teniendo en cuenta las necesidades individuales y favoreciendo el desarrollo de cada paciente. Los profesionales de enfermería, como profesionales implicados y llamados a liderar estos procesos, deben de ser capaces de integrar las herramientas de la disciplina para poder resolver y evitar las transiciones del consumo de drogas.

Es importante reconocer que la presente investigación tiene limitaciones. En primer lugar, al tratarse de un diseño caso y control, no es posible identificar la causalidad directa. Esto insta a interpretar los datos con cautela debido a que el método se basó en datos retrospectivos por lo que se generan inquietudes sobre la precisión del recuerdo y es importante considerar el empleo otros tipos de diseños para futuras investigaciones. Aun cuando el uso de cuestionarios es aceptable para la recolección de información relacionada con el uso de sustancias, es importante hacer énfasis en la falta de indicadores bioquímicos o fisiológicos, de modo que la estimación de estas variables se tienen en cuenta de acuerdo con la respuesta que refiere el participante.

Como conclusión, los hallazgos contribuyen a mejorar el entendimiento de algunos factores que intervienen en la transición del consumo de drogas legales a ilegales, tales como; rasgos de personalidad, las características del barrio, la exposición al consumo de drogas, el apoyo social y el estigma social del consumo de drogas, lo que podría ser de utilidad para desarrollar intervenciones más efectivas para la prevención del consumo de drogas.

En futuros estudios es importante considerar un análisis más detenido de la calidad y duración de las relaciones familiares debido a que pueden ser factores de riesgo y además de protección, lo que hace necesaria su inclusión en las investigaciones futuras para obtener una imagen más completa de estas relaciones durante la adolescencia y juventud y tenerlos en cuenta en el diseño de intervenciones para prevenir la transición del consumo de drogas legales a ilegales. Además, se recomienda replicar el estudio con diseños longitudinales para ampliar el tiempo de recolección de datos y poder contar con datos más específicos. Esto es importante debido a que algunos de estos factores se desarrollan en etapas tempranas de la vida donde se podría recolectar más detalladamente la información respecto a ellos.

REFERENCIAS

1. National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. Hechos acerca de la salud del adolescente y el alcohol [Internet]. [Cited: 03 Sep 2016]. Available from: Available from: http://www.niaaa.nih.gov/alcohol-health/alcohols-effects-bodyLinks ]

2. Castaldelli-Maia JM, Martins SS, Garcia de Oliveira L, van Laar M, Guerra de Andrade A, Nicastri S. Use transition illegal drugs among Brazilian university students. Soc. Psychiatry Psychatr. Epidemiol. 2014; 49:385-94. [ Links ]

3. Míguez MC, Becoña E. ¿El consumo de cigarrillos y alcohol se relaciona con el consumo de cannabis y el juego problema en adolescentes españoles?. Adicciones. 2015; 27(1):8-16. [ Links ]

4. Cogollo Z, Gomez- Bustamante E. Lifetime prevalence of drugs use in adolescents from Cartagena, Colombia. Invest. Educ. Enferm. 2012; 30(2):224-30 [ Links ]

5. Young AM, Havens JR. Transition from ilicit drug use to first injection drug among rural Appalachian drug users: A cross-sectional comparison and retrospective survival analysis. Addiction. 2012; 107(3):587-96. [ Links ]

6. Guzmán, FF, García, SB, Rodríguez, AL, Alonso, CM. Actitud, norma subjetiva y control conductual como predictores del consumo de drogas en jóvenes de zona marginal del norte de México. Frontera Norte. 2014; 26(51):53-74. [ Links ]

7. Sánchez-Hoil A, Andueza-Pech MG, Santana-Carvajal AM, Hoil-Santos JJ, CuFarfán-López J. Características sociodemográficas y perfil de consumo de tabaco y drogas en estudiantes de dos universidades de México. Rev. Biomédica. 2017; 28(1):11-27. [ Links ]

8. Meleis AI. Middle-Range and situatoin-specific theories in nursing research and practice. (1st Ed.). New York: Springer Publishing Company; 2010. [ Links ]

9. Martínez UP, Cassaretto BM. Validación del Inventario de los Cinco Factores NEO-FFI en español en estudiantes universitarios peruanos. Rev. Mex. Psicol. 2001; 28(1):63-74. [ Links ]

10. De la Revilla AL, Luna CJ, Bailón ME, Medina M. Validación del cuestionario MOS de apoyo social en Atención Primaria. Medicina de la familia. 2005; 6(1): 10-18. [ Links ]

11. Ritsher JB, Otilingam PG, Grajales M. Internalized Stigma of mental Illness: psychometric properties of a new measure. Psychatry Res. 2003; 121(1):31-49. [ Links ]

12. Martinez ML. Neighborhood context and the development of African American children. Garland Publishing, Inc.; New York: 2000. [ Links ]

13. Wagner FA, González-Forteza C, Aguilera R, Ramos-Lira L, Medina-Mora M, Anthony J. Oportunidades de exposición al uso de drogas entre estudiantes de secundaria de la ciudad de México. Salud Ment. 2003; 26(2):22-32. [ Links ]

14. Organización Mundial de la Salud. La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) - Manual para uso en la atención primaria. Ginebra: OMS; 2011 [Cited 11 Sep 2019]. Available from: Available from: https://www.who.int/substance_abuse/activities/assist_screening_spanish.pdf?ua=1 Links ]

15. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñoz (INPRFM), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Comisión Nacional Contra las Adicciones. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. México: INPRFM, INSP, CONADIC, SS; 2017. [ Links ]

16. Villatoro JA, Bustos MN, Fregoso DA, Fleiz BC, Gutiérrez ML, Amador NG. et al . Contextual factors associated with marijuana use in school population. Salud Ment. 2017; 40(3): 93-102. [ Links ]

17. Coleman J, Trunzo J. Personality, Social Stress, and Drug Use Among College Students. Psi Chi J. Psychol. Res. 2015; 20(1):52-6. [ Links ]

18. Fherman E, Muhammad AK, Egan V, Gorban AN. The Five Factor Model of personality and evaluation of Drugs consumption risk. arXiv. 2015; arXiv 1506.06297. [ Links ]

19. Gonzálvez MT, Espada JP, Guillén-Riquelme A, Secades R, Orgilés M. Asociación entre rasgos de personalidad y consumo de sustancias en adolescentes españoles. Adicciones. 2016; 28(2):108-15. [ Links ]

20. Gallego MS, Mezquita GL, Camacho GL, Viruela RA, Villa MH. La influencia de loa personalidad, la asignación semanal y los iguales antinormativos en el consumo de alcohol en la adolescencia. Ágora Salut. 2015; 2(25):257-66. [ Links ]

21. Duncan JT, Palmar JJ, William JH. Perceived neighborhood illicit drug selling, peer illicit drug diapproval and illicit drug use among U.S. high school seniors. Subst. Abuse Treat. Prev. Policy. 2014; 9(35):1-9. [ Links ]

22. Milam AJ, Furr-Holden CDM, Cooley-Strickland MC, Bradshaw CP, Leaf PJ. Risk for exposure to alcohol, tobacco and other Drugs on the rotue to and school: The role of alcohol outlets. Prev. Sci. 2015; 15(1):12-21. [ Links ]

23. Ruiz TG, Medina-Mora IM. La percepción de los adolescentes sobre el consumo de alcohol y su relación con la exposición a la oportunidad de y la tentación al consumo de alcohol. Salud Ment. 2014; 37(1):1-8. [ Links ]

24. Osmany M, Shahid AM, Rizvi S, Khan W, Gupta G. Percived social support and coping among alcohol/cannabis dependents and non-dependents. Delhi Psychiatry J. 2014; 17(2):375-82. [ Links ]

25. Palamar JJ, Halkitis PN, Kiang MV. Perceived public stigma and stigmatization in explaining lifetime illicit drug use among emerging adults. Addiction Res. Theory. 2013; 21(6):516-25. [ Links ]

26. Molero-Jurado MM, Pérez-Fuentes MC, Gazquez-Lonares JJ, Barragán-Martin AB. Análisis y perfiles del consumo de drogas en adolescentes: percepción del apoyo social y valoración de consecuencias. Aten. Fam. 2017; 24(2):56-61. [ Links ]

27. Pérez-Floriano LR. Estigma, símbolos corporales y discriminación de personas consumidoras y sus familiares. Rev. Cultura Droga. 2018; 23(25):67-84. [ Links ]

Conflictos de interés: ninguno.

Cómo citar este artículo: Ozuna MS, Candia JS, Alonso MM, López KS, Guzmán FR. Factors in the Transition from Legal to Illicit Drug Use in Young Adults from Northern Mexico. Invest. Educ. Enferm. 2019; 37(3):e11.

Recibido: 13 de Mayo de 2019; Aprobado: 30 de Septiembre de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License