SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número60FENOMENOLOGÍA, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESShapin, Steven. (2010). Never Pure: Historical Studies of Science as if It was Produced by People with Bodies, Situated in Time, Space, Culture, and Society, and Struggling for Credibility and Authority. Baltimore, Maryland: The Johns Hopkins University Press. ISBN-10: 0-80189421-2. Number of pages: 552 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Universitas Philosophica

versão impressa ISSN 0120-5323

Univ. philos. vol.30 no.60 Bogotá jan./jun. 2013

 

Patiño Β., M.J. (2011). Lo religioso. El sentido pleno de la experiencia en el proyecto filosófico de John Dewey. Bogotá: Ed. Pontificia Universidad Javeriana - Colección Laureata. ISBN: 978-958-716-469-5. Número de páginas: 194.

Me complace mucho compartir con los lectores la importancia que tiene para mí la lectura de este libro y que no dudo en recomendar a Ustedes. Comienzo refiriéndome a sólo cuatro de las configuraciones relevantes del caleidoscopio que este libro encierra. En primer lugar, éste constituye una muestra del profundo conocimiento que la autora ostenta de la extensa obra del insigne pensador pragmatista norteamericano al que hace, además, muy asequible a nuestra lengua, robusteciendo la recepción y apropiación crítica de su filosofía en nuestro medio. En segundo lugar, siendo un libro sobre John Dewey, es también decidida y consecuentemente pedagógico, puesto que nos acerca paso a paso con claridad a la comprensión de la rica noción de experiencia, la cual constituye el núcleo y la amplia expansión -presente en diversas modalidades y con distintos acentos- en la totalidad de la filosofía del pensador norteamericano. En tercer lugar, este libro nos dispone de manera cuidadosa para que podamos identificar la cualidad y la actitud inherentemente religiosa de la experiencia humana (cualitativa y ontológicamente distinta, pero relacionada con las experiencias religiosas de distintos credos), así como sus efectos y consecuencias en las más variadas direcciones; este aporte es notable cuando, precisamente, los especialistas en el pensamiento de Dewey no habían destacado de manera suficiente la importancia que él le otorga a este tipo de acontecimiento transformador de la experiencia humana. Finalmente, se trata de un libro que sugiere a cada momento cómo el pensamiento del estadounidense no pierde vigencia y brinda muy originales aportes a los debates filosóficos contemporáneos.

Quisiera detenerme en tres aspectos significativos de este último contexto -quizá, el más inmediato para los futuros lectores- y, en cierto modo, desde allí remitirme al libro de Martha, de cuya lectura e interpretación no pretendo de ninguna manera eximirlos en este lugar.

(i) La relevancia de la situación concreta

Aunque esta advertencia no es nueva en el filosofar y cada quien, a su manera, le ha asignado algún espacio, es preciso subrayar cómo en su Theory of Inquiry (LW 1248-65; 10-20), Dewey le da prioridad al hecho de pensar y de pensarnos desde el amplio, complejo, dinámico y siempre creativo contexto de la experiencia, antes que a partir de los conceptos por sí solos, a no ser que se esté dispuesto a someterlos a una revisión y reconstrucción desde la amplitud de la vida concreta.

En efecto, Dewey describe 'la situación' como "el contexto total de objetos y de eventos del entorno experimentados por un organismo psico-físico" e, igualmente, como "un todo contextual [...] que define un modo de experiencia singular" (LW 12, 72-74). Tal entorno, lejos de ser algo pasivo, estático, fijo y externo, contiene visos cualitativos, poéticos y artísticos concretos, toda vez que el término da cuenta del ritmo activo y básico propio de toda experiencia. Dicho ritmo se encuentra ya incorporado en los distintos comportamientos adaptativos al medio, incluido en ellos el lenguaje (experiencia notablemente descrita en la actualidad por las epistemologías naturalizadas), e integra el carácter insustituible de la individualidad en él como fuente de novedad, de diferencia, de cambios posibles y de un rango indefinido de interacciones. Es más, podríamos decir hoy que la experiencia (o, mejor, este 'hacerse mismo de la realidad'), en cada una de sus transformaciones, en cada resolución de sus tensiones, en sus resistencias, en su enorme imaginación creativa, y en su carácter completo -que no impide su posterior desarrollo o cambio-, irrumpe como acontecimiento.

La experiencia, insiste Dewey, involucra el despliegue entero de la corporalidad individual, integrada de manera holista a la emocionalidad inculturada, a la mente, al tiempo, a la historia y al presente, sin oposiciones ni dualismos. Por otra parte, es el principio de continuidad de la experiencia el garante de esta unidad dinámica y abierta, el que le permite a Dewey disolver la dicotomía entre lo natural y lo espiritual para dar cuenta de la emergencia creativa de las cualidades comprehensivas y reflexivas de la experiencia con las cuales afrontar conflictos y disparidades a medida que estos se presentan. Es también el principio de continuidad de la experiencia el que, finalmente, se pone en obra para imaginar maneras creativas de resolver problemas y tensiones, de incluir nuevos significados, de reacomodar y de transformar las situaciones existentes, sin que todo esto deje de ser una forma superior de integración entre organismo y entorno, una nueva forma irreductible a lo meramente cognitivo y sensitivo.

Aún más, esta continuidad expansiva reclama su plenitud, su acabamiento, no como un destino final inexorable y distante, sino como una experiencia enriquecida, estructurada, completa y transformadora, cuando sus ritmos despliegan de manera creativa una unidad dinámica y abierta entre sus cualidades complementarias -no estrictamente jerárquicas- de orden democrático, estético y religioso, incluso en la singularidad de cada experiencia concreta y efímera. Son estas cualidades las que explicitan cómo la naturaleza humana coopera de manera singular, creativa y libre en la totalidad más amplia del universo.

En esta forma, Dewey nos previene de una noción mutilada de experiencia que se ancla en refinadas redescripciones de nuestros mecanismos fisiológicos perceptivos, o sólo en sus contribuciones científicas, cognitivas e informáticas. A cambio, el pragmatista nos ofrece un sentido situacional y orgánico de la experiencia que contribuye, al mismo tiempo, a demoler los dualismos tradicionales: experiencia interna-externa, ideal-real, cuerpo-mente, natural-sobrenatural, teoría-práctica. En todo lo anterior, incursiona con detalle y acierto Martha Patiño en las dos primeras secciones de su libro.

Pese a que el pragmatismo se hubiese gestado como una evasión deliberada de la filosofía continental (West, 2008); pese a haber suscitado escándalo en ella por su consideración incluyente de la experiencia desde la cual forjar deseos y valores comunes y, pese a haber sido repudiado, entre otros, por Heidegger como no valioso y carente de sustancia filosófica, (quizá por haberlo recibido de tercera mano), el pragmatismo de Dewey se hace imprescindible a la hora de defender el valor de una experiencia humana polimórfica, diferente, enriquecida, plural, histórica, creativa, transformadora, como clave de la filosofía (Lonergan) y, como si fuera poco, democráticamente compartida, frente a un mundo que, sumido en la bancarrota intelectual, moral y financiera, sigue tercamente aferrado al pensamiento único del crecimiento exponencial del dinero, el poder y la violencia.

(ii) La religión 'atea'de la experiencia

Este libro resulta, además, oportuno en la discusión actual, que se caracteriza, entre otros, por diversos giros filosóficos hacia un tipo de teología inmanentista, materialista y atea, explícita en algunos fenomenólogos, en algunos hegelianos, en la ética de la alteridad, en la violencia mimética; o, quizá, giros implícitos en la defensa de la diferencia, o de la posibilidad, o del 'Gran Otro' como fuente de la significación simbólica (Lacan); y, ello, porque en las otras dos grandes secciones que componen el libro, la autora se ocupa de esta peculiar y muy englobante cualidad de la experiencia que Dewey trató, principalmente, en A Common Faith y en otros lugares de su robusta obra.

De entrada, hay que precisar que Dewey se refiere a la sustantivación de un adjetivo: 'Lo religioso', y no propiamente a 'la religión'. En consecuencia, 'lo religioso' designa un rasgo peculiar de la experiencia, y no remite propiamente a la experiencia religiosa como tal de los distintos credos y prácticas ligadas a una idea de lo sobrenatural; tampoco se refiere a una religión en particular, ni a la religión, en general; ni per se, al componente intelectual de sus doctrinas. Y, esto, no porque Dewey se hubiera propuesto secularizar las religiones, sino porque quiso naturalizarlas y emanciparlas de sus dualismos, prejuicios, monstruosidades, doctrinas y jerarquías institucionales, con el fin de que éstas y, más decididamente, la experiencia misma, nos permitiesen re-ligar, re-unir y, no menos, re-leer con reverencia al individuo con y, en la sociedad, en "la conciencia social de la especie", en la vida democrática. Dewey reconoce una pluralidad de religiones sin privilegiar una sola y sin comprometerse a dar una justificación de ellas. Es más, insiste en que las preguntas religiosas sean elaboradas y estudiadas con los métodos de las ciencias; de manera comparativa, crítica, empírica, experimental, reflexiva (ACF: 43).

En segundo lugar, Dewey entiende 'lo religioso' no como la causa en propiedad de la experiencia, ya que ésta puede tener un origen diverso sino, ante todo, como los efectos de esa cualidad de la experiencia en la persona y en la sociedad. Estos efectos consisten, principalmente, en una fe común en las posibilidades de expandir el bien a través y en un humanismo democrático; una fe ligada a los asuntos públicos y democráticos; una fe en el proceso real y actual de la vida, en la emergencia continua de la creatividad artística, de la comunidad científica, de nuevas relaciones humanas, de sentimientos e imágenes de armonía con el universo, de relación del yo individual con la totalidad; una fe que mueve a involucrarse en prácticas que cultiven ideales futuros pero ya siempre en obra en los quehaceres y sufrimientos de una comunidad humana continua, y que se impulsa desde sus realizaciones pasadas. Mas, nunca, una fe como utopía sobrenatural inalcanzable, ni como anuncio de una vida futura distinta.

Dewey se centra en la afirmación de los efectos cualitativos de transformación, expansión y unificación que lo religioso de la experiencia aporta a la vida. En consecuencia, la cualidad religiosa de la experiencia no se concibe de ninguna manera como un don, ni como un mandato de orden sobrenatural, ni como signo de una entidad externa y, menos, como una alianza con un ser trascendente. Se trata de la realización de una experiencia para nada pasiva o padecida, sino de la cualidad activa de una experiencia que nos impulsa hacia adelante o bien, en momentos de grandes traumas, desastres o encrucijadas en que se hace necesaria una superación colectiva; o bien, es preciso reclamar que se vuelva a cultivar el aprecio por el núcleo ético de la democracia en su creativa diversidad y posibilidades; o bien, emerge en experiencias sencillas y anodinas como degustar un vaso de cerveza; o bien, en los momentos estelares de unos Juegos Olímpicos idealmente desprendidos de los del mercado y la publicidad.

'Lo religioso' es, así, la cualidad de transformación adaptativa y de adaptación transformadora de la experiencia, en la que el compromiso emocional con fines incluyentes posibilita una nueva integración del yo con la proyección imaginativa del universo al que asociamos como nuestro verdadero hogar; y es una experiencia que las tonalidades propias de la estética y de las obras de arte acentúan en percepciones intensas (. evoquemos por un instante... "Imagine", de John Lennon).

Sin duda, el Dewey de Martha Patiño destaca el innegable valor pragmático de una noción moderna y asequible de Dios para una creciente y expandida cultura secular y secularizada por más de dos siglos. 'Dios' como: "Unidad de todos los fines ideales que nos elevan a desear y a actuar" (ACF: 42); no como un ser trascendente, eterno, externo, creador, distinto y distante de la experiencia humana. 'Dios' como: "unidad de la lealtad y el esfuerzo que es evocado por el hecho de que muchos fines lleguen a conformar uno solo en virtud del poder de su ideal, o por imaginar su cualidad que nos incita, nos motiva y nos sostiene." (ACF: 43)

En fin, si los distintos credos convergen con provecho en este ideal y realización, legitimarán su utilidad; pero, si no lo hacen, tampoco 'el buen pragmático del Dewey' se aprestaría a emprender nuevas Cruzadas contra ellos.

(iii) El púlpito político

Para terminar, y tras la lectura del libro de Patino, apunto críticamente y con independencia de su texto, al riesgo que se corre con el género retórico epidíctico tan afín a la experiencia de lo religioso y a las 'religiones civiles', si ese fuera el caso -sin duda remoto en Dewey-, pero más inmediatamente tentador en los políticos.

Este género, distinto del jurídico y del deliberativo en la retórica clásica, sabemos, apela a la imitación y prosecución de metas y nobles ideales de participación en el núcleo de la democracia; conmemora momentos de auto trascendencia que ocurren voluntariamente o no en la comunidad; acumula ese tipo de hechos para motivar una acción colectiva y, aúpa la gente a comprometerse con una determinada política. Tal género retórico aflora mayormente en la voz de los políticos (demócratas o republicanos, liberales o conservadores, de izquierdas o de derechas, y hasta en los independientes) cuando encaran los períodos electorales, o los 'espectaculares' triunfos de los deportistas nacionales, las tragedias humanas, los cataclismos naturales, la violencia sinérgica, la corrupción generalizada, o el asesinato del niño, la desprotección de las viudas y los huérfanos. De la misma manera, lo hacen cuando cierran sus intervenciones televisivas con el consabido: '¡Qué Dios nos bendiga!', 'God bless America!', etc. e, incluso lo esgrimen ante sus adversarios, como cuando Obama, en su segunda campaña, y con su característica oratoria de predicador, calificó a los republicanos como unos hedonistas sin Dios y retó a los demócratas a desarrollar un lenguaje común de la fe alrededor de unos valores y aspiraciones comunes.1

Me refiero al riesgo de atacar "la política del cinismo" con "la audacia de la esperanza"; de ligar la ciudadanía de modo inmediato con la autotrascendencia colectiva asumida como un Dios que, por arte de magia y, encarnado en el mandatario o en el partido, reformará el país.

Es el riesgo que se corre al asumir con tono profético y soteriológico máximas mencionadas que resultan de fácil inversión con estas otras como: "God damn America!" o "Colombia: ¡callejón sin salida!"; "¡El pueblo, unido, jamás será vencido!", etc.

Es el gran riesgo que se corre cuando no se abre el discurso político (y, con éste, el de los medios masivos) a los géneros deliberativo y jurídico, o a nuevas y oxigenantes retóricas, en un sano equilibrio democrático, incluyente y participativo; es el riesgo de no reconocer la esencial fragilidad de todo lenguaje político (Ricoeur).

Me refiero, finalmente, al peor riesgo al que este género retórico nos expone, el peligroso riesgo de borrar o aplanar las diferencias; de armar a toda prisa una comunidad homogénea y solidaria, un patriotismo de bolsillo que, con hipocresía, firma el contrato de lo secular con lo público y, de ambos, con la supuesta seguridad que brinda una fe fundamental (a veces, explícitamente fundamentalista).

Francisco Sierra Gutiérrez
Pontificia Universidad Javeriana
fsierra@javeriana.edu.co


1www.academia.edu/1815657/Barak-Obama-and-the-Rethoric-of-Religious-Experience (30.10.12)