SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número64APORTES A LA VIDA SACERDOTAL DEL MAESTRO SUÁREZWHAT WE CANNOT DO TO EACH OTHER. ON FORGIVENESS AND MORAL VULNERABILITY índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Universitas Philosophica

versão impressa ISSN 0120-5323

Univ. philos. vol.32 no.64 Bogotá jan./jun. 2015

https://doi.org/10.11l44/Javeriana.uph32-64.pstc 

PRESENTACIÓN

doi:http://dx.doi.org/10.11l44/Javeriana.uph32-64.pstc

Con profunda aflicción estas páginas quisieran resistirse todavía a tener que inscribir el fallecimiento del Doctor Manuel Domínguez Miranda, fundador de Universitas Philosophica. Su deceso, acaecido el 11 de abril de 2015, constituye una inestimable pérdida para nuestra publicación académica, para nuestra Facultad y Universidad, así como para el pensamiento filosófico colombiano y latinoamericano. Durante cincuenta años de generosa y denodada entrega a esta su segunda patria vital, afectiva y académica, 'Manolo' siempre sembró por donde anduvo raíces profundas de amistad, lealtad, rigor profesoral e investigativo, espíritu emprendedor y organizador, virtudes todas ellas encaminadas a forjar sin respiro una reflexión y una práctica filosófica sólidas desde las entrañables tierras colombianas y latinoamericanas, y en diálogo vivo con la tradición filosófica mundial. A su muy destacada labor docente emprendida desde 1965, tras su arribo de España, se unieron pronto sus muy acertados desempeños como Miembro del Consejo Directivo Universitario (1971-1975), Decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1969-1975), Decano de la nueva Facultad de Filosofía (1995-1998), y profesor Emérito de la Universidad (2001). De su pujante iniciativa vieron la luz las hoy muy reconocidas revistas académicas Universitas Humanística (1971) y Universitas Philosophica (1983), de las cuales fue su fundador y director por varios años, así como la Carrera de Bibliotecología (hoy, Ciencias de la Información). De su espíritu crítico e investigador da indudable testimonio la "Biblioteca virtual del Pensamiento Filosófico en Colombia", creada y consolidada por 'Manolo' a comienzos de este siglo con el fin de recuperar las fuentes primarias de nuestro pensamiento filosófico a partir de 1620, ponerlo a disposición de la comunidad filosófica nacional e internacional, y fomentar así el estudio, análisis, interpretación y discusión del pensamiento filosófico colombiano hasta nuestros días. Todos los que disfrutamos de su sabiduría y amistad en Colombia -y en su breve estancia en la Universidad Centroamericana de El Salvador-, honramos con gratitud profunda su vida llena de frutos imperecederos. En tan aciagos momentos abrazamos con cariño sincero y sentida solidaridad a Zoila Gabriel de Domínguez, su esposa, y a sus cuatro hijos. El siguiente número de Universitas Philosophica destinará un espacio más amplio a honrar la vida y la obra del Dr. Manuel Domínguez Miranda (1933-2015).

La situación actual de Colombia, en la que las partes de un conflicto armado que ha ocasionado miles de víctimas por más de cinco décadas negocian la firma de un acuerdo de paz, nos motiva a abrir esta sección con la pertinente contribución de Christel Fricke, renombrada profesora de la Universidad de Oslo: "Lo que no podemos hacernos el uno al otro. Sobre el perdón y la vulnerabilidad moral". La filósofa insiste en que esta problemática debe iniciar con una reconstrucción del contexto de las relaciones sociales que vivían previamente ofensores y víctimas, para poder afrontar la difícil cuestión de si la víctima tiene un deber de perdonar y si el ofensor tiene el derecho de ser perdonado. Tal interrogante demanda establecer distinciones críticas y una normatividad propia a la práctica concreta de perdonar y de perdonarse a sí mismo, de modo que siempre se respete la dignidad humana, las heridas, las necesidades emocionales y sociales de ambas partes. A este mismo caudal concurre una consideración filosófica de la obra Shibboleth, de la escultora colombiana Doris Salcedo, que nos lleva a meditar acerca de los inextricables vínculos entre el dolor y la memoria, guiados ahora por las ideas del profesor Manuel O. Ávila. Si, como escribe Nietzsche: "Solo lo que no cesa de doler permanece en la memoria"; o, en palabras de Beuys: "Sin dolor no hay conciencia", las obras de arte también pueden acometer, simultáneamente, la difícil misión de "mostrar las heridas" y de apuntalar nuevos modos de ser de la comunidad humana en esta tierra. A igual tenor, la colaboración de Rubén Sánchez Muñoz, de la Universidad Anáhuac, acerca del amor y la ética en el pensamiento de Husserl, subraya la honda preocupación del pionero de la fenomenología por hacer viable una convivencia universal armoniosa entre personas, pueblos y naciones, la cual solo puede hallarse en el amor. El profesor mejicano analiza las características del análisis husserliano del amor, a saber: su poder revelador de la individualidad personal, su relación indisoluble con el imperativo categórico e, igualmente, el amor como elemento fundacional de una nueva comunidad ética que nos inspira a querer el bien para toda la comunidad humana a través de una orientación voluntaria a una vida auténtica, valiosa y feliz. Ahora, con este mismo énfasis en la forja de una reflexión filosófica sobre nuestra condición humana más concreta y, a la vez, más universal, se suma la primera parte del estudio del P. Luis Carlos Herrera, S.J., en torno a la ética que Gabriel García Márquez (1927-2014) plasmó en su muy celebrada novela Cien años de Soledad. Herrera sostiene que 'Gabo' describe allí sin tapujos la condición humana y sus tendencias hacia la autodestrucción y la irresponsabilidad, situándola sobre el trasfondo de los mitos bíblicos. Así, en una Úrsula que desafía las leyes de la creación para preservar la estirpe y en un José Arcadio que busca la verdad quimérica, encontramos una de las muchas instancias en que se atisba el misterio indescifrable de la existencia humana en esta novela. Valiéndose de un método intertextual, Herrera recopila su estructura, personajes y temática. La segunda parte de este estudio aparecerá en nuestro siguiente volumen.

La reflexión filosófica de la historicidad humana es el punto focal de las dos colaboraciones que siguen ahora. En la primera, la profesora María Lucila Svampa, de la Universidad de Buenos Aires, rastrea la presencia de Nietzsche en Foucault, en especial, en su genealogía de los discursos estratégicos sobre la guerra y el poder, así como en la relevancia de la noción de vida a que estos remiten. Esta afinidad entre ambos pensadores es evaluada, finalmente, en términos de una lectura pragmática de la historia en la que se exponen sus usos estratégicos ligados a los efectos de verdad, esta última más próxima a la inventiva que a la referencia a un origen. En la segunda colaboración, la filósofa francesa Françoise Dastur explora -centralmente en Heidegger y Ricoeur- la noción de ipseidad, para mostrar su fecundidad en el discernimiento de posibilidades de un despliegue auténtico en el ámbito de la psicopatología. Desde Heidegger, la identidad humana nunca es una posesión definitiva sino una frágil conquista del poder-ser en la temporalidad, en relación con otros seres y con el Ser. Desde Ricoeur, la mutua remisión entre el ídem, el ipse y la alteridad que somos todos, vislumbra la configuración temporal e histórica de nuestra identidad narrativa, única instancia desde la que logramos sabernos en parte a nosotros mismos. En los casos de la neurosis traumática y de la melancolía, una identidad auténtica supone la transformación del sujeto egoico en un ser humano capaz de acoger el acontecimiento, eso imprevisible del porvenir, y de hacerse cargo de su facticidad en la medida en que logre asumir la integración de sus discordancias vividas en la unidad de una historia narrada, concluye Dastur.

Las tres colaboraciones que siguen remiten a problemas metafísicos, epistemológicos y tecnológicos. El profesor Javier Toro, de la Universidad de Valencia, España, se pregunta si es solipsista el realismo interno de H. Putnam, a lo cual responde que el rechazo que filósofo norteamericano hace de su propio realismo interno temprano, como solipsista y verificacionista, no va más allá de este tipo semántica y no logra prestarle suficiente atención a la tematización de las condiciones pragmáticas de nuestros juegos de lenguaje, como condiciones igualmente necesarias para la creencia de ciertos hechos; esta inadvertencia le acarrea hacer un razonamiento circular o suponer un fundacionalismo cartesiano. A su turno, el profesor José Andrés Forero Mora, de la Universidad Minuto de Dios de Bogotá, sostiene que el modo como cotidianamente usamos el discurso de la verdad, es neutral con respecto a la naturaleza del mundo que habitamos y a nuestras capacidades epistémicas para conocerlo. En respaldo de esta tesis, Forero explota la teoría prooracional enriquecida de la verdad, propuesta por la filósofa española María José Frápolli Sanz, la cual retoma la explicación semántica tradicional de la teoría prooracional para perfeccionarla con el análisis de las funciones sintácticas y pragmáticas que cumple el predicado de verdad. Finalmente, el profesor de la Universidad del Quindío, Diego Fernando Jaramillo, expone la conveniencia y favorabilidad de desarrollar con prontitud la joven filosofía de la Ingeniería en la que las relaciones entre la ciencia y la tecnología converjan en plantear, explicitar y profundizar los problemas filosóficos específicos de la Ingeniería y de su desempeño profesional.

Esta sección de artículos concluye con la crítica que la profesora Biviana Unger hace sobre una interpretación reinante del De Doctrina Christiana de San Agustín, según la cual esta obra se halla dividida en dos partes irreconciliables dada la interrupción que se dio en su escritura por más de dos décadas. Con la noción de caridad, Unger asienta un criterio hermenéutico sólido para comprender no solo la unidad de esta obra, como síntesis de dos grandes momentos de la vida de Agustín, sino para brindar una clave de comprensión de toda la obra del Obispo de Hipona. Por otra parte y, en el contexto histórico que sigue al santo de Tagaste, el profesor Héctor Hernando Salinas Leal, en la Lectio Inauguralis correspondiente al primer semestre de este año, nos expuso sus ideas acerca de las configuraciones de la filosofía medieval en la identificación y constitución de sus fuentes, así como en el ejercicio de comprensión de su contenido. Para cerrar este número, el profesor de nuestra facultad, Alfonso Flórez Flórez, presenta la reseña de la publicación: Platón y la irracionalidad (2012), que compila las ponencias presentadas en un simposio sobre filosofía antigua, realizado durante el III Congreso Colombiano de Filosofía, en Cali, en octubre de 2010.

Resta advertir a nuestros lectores que, a partir de este número, nos acogemos a la más reciente edición (2010) de la ortografía de la lengua española promulgada por la Real Academia Española, por ejemplo, en las tildes diacríticas, salvo que algún colaborador solicite expresamente al editor conservar el uso anterior en su texto. Asimismo, los invitamos a consultar todos los números de nuestra publicación en la plataforma Open Journal Systems (OJS) a través del siguiente enlace: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/index

El Editor