SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número65APPROACHES TO A HISTORY OF CHRISTIAN PHILOSOPHY IN LATIN AMERICA XVIIIth TO XXth CENTURIES índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Universitas Philosophica

versão impressa ISSN 0120-5323

Univ. philos. vol.32 no.65 Bogotá jul./dez. 2015

 

PRESENTACIÓN

Con la gratitud profunda que nace al honrar la memoria del Dr. Manuel Domínguez Miranda (1932-2015) y del Prof. Jaime Rubio Angulo (1949-2005), dos de los pilares del surgimiento, crecimiento y consolidación de una obra editorial como Universitas Philosophica, este número que entregamos hoy a la comunidad académica y a los lectores interesados en la filosofía, aborda una de las temáticas más preciadas por ellos, a saber: el pensamiento filosófico de y desde América Latina. Proyectar el desarrollo de esta cuestión, presente y necesaria en el medio intelectual latinoamericano, surgió de la propuesta liderada por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) de ofrecer un número monográfico sobre las reflexiones actuales de la filosofía en América Latina. El resultado de dicha propuesta y de la convocatoria abierta al público en general viene plasmado en los diez artículos que componen esta entrega.

Abrimos la sección de artículos con la reimpresión de la Lectio Inauguralis impartida por el Dr. Manuel Domínguez Miranda en el segundo semestre de 1988, publicada en Universitas Philosophica, Año 6, No. 10, en la que expone detalladamente los postulados filosóficos, teológicos, filológicos e históricos que están en juego en cada uno de los períodos en los que se identifica un esfuerzo por constituir una filosofía latinoamericana de talante cristiano. Si bien el recorrido que realiza el Dr. Domínguez está delimitado por los siglos XVIII a XX, nos invita a reflexionar desde nuestra pluriforme racionalidad filosófica actual, con un elemental sentido de la objetividad histórica, sobre la extensión y la calidad de los aportes que individuos e instituciones cristianas han hecho para al desarrollo, la dignificación y la profesionalización de la filosofía en nuestro continente.

Asumiendo el reto propuesto por Manuel Domínguez, Julián Sandoval examina la controversia sostenida durante el siglo XVII entre la Compañía de Jesús y la Orden Dominica en torno al privilegio de otorgar grados académicos universitarios en el Nuevo Reino de Granada. Para ello, el autor realiza un minucioso recorrido histórico del debate, clarificando el origen y los diversos momentos del mismo; se apoya, además, en la única obra filosófica del periodo colonial que fue publicada: Sobre el uso y el abuso de la doctrina del Divino Tomás, del j esuita Juan Martínez de Ripalda, desde la cual Sandoval muestra cómo esta controversia doctrinal no responde solamente a un contexto ingenuo de disputas académicas entre las dos órdenes, sino que se enmarca en una larga lucha de poder por conseguir el nada despreciable monopolio académico del Nuevo Reino de Granada y, con ello, ser parte esencial de la configuración de una sociedad en la que los valores sociales resultaron ser fundamentales. Aunque este artículo trata de una controversia lejana en el tiempo, no es distante del actual debate sobre la profesionalización y mercantilización de la educación global. Como un eco fértil, siguiendo la reconocida metáfora de George Steiner en Gramáticas de la creación, Karla Macías actualiza la voz del filósofo mexicano Leopoldo Zea como una de las posibles alternativas pertinentes de reflexión filosófica sobre la situación neocolonial que vivimos diariamente los países latinoamericanos a nivel económico, político, cultural y educativo. La autora es consciente de que la respuesta latinoamericana al neocolonialismo se juega entre la efectividad del compromiso, responsabilidad y colaboración mutua entre las naciones latinoamericanas, y el fracaso por el hecho de no ser capaces de convivir en otra relación que no sea la de dependencia. Acerca de esta dependencia del poder soberano, que aún condena a los pueblos latinoamericanos, Lina Álvarez examina en perspectiva arqueológica, en su colaboración, algunos discursos y prácticas por medio de las cuales durante la Conquista de América se estableció un orden político excluyente y violento fundado en el prejuicio racial y regido por la dominación. Con base en los conceptos de biopolítica y de máquina antropológica de Giorgio Agamben, la autora pretende abrir el espacio a nuevas consideraciones para la arqueología del poder biopolítico, que permita recrear desde los pueblos mismos la identidad fuera de la dicotomía inclusión-exclusión.

Las siguientes cuatro contribuciones abordan el saber y la práctica filosófica como ejes centrales de su argumentación. Juan Camilo Betancur presenta una nueva lectura del concepto de "normalidad" o "normalización" filosófica en Colombia, el cual, para el autor, se ha convertido en un lugar común muy poco cuestionado. De la mano de la teoría de Koselleck sobre los "estratos del tiempo" para la (re)escritura de la historia, Betancur sostiene que en el caso de la filosofía colombiana, una (re)escritura de su normalización será posible mostrando la multiplicidad de significados que ha tomado el concepto en las historias escritas, así como el desfase entre los significados que ha predominado en ellas y las pretensiones iniciales que venían expresadas bajo la idea de filosofía o la de normalización. Con todo, el autor deja abierto el interrogante de si el concepto de "normalización" da cuenta de un período clausurado o aún en proceso. Carlos Arturo López y Paola Benavides se enfocan en la noción de ciencia que se consolida durante el siglo XIX colombiano. El primero toma como base los textos de Ezequiel Rojas para desplegar desde ellos el talante filosófico de la obra del autor, hasta ahora bastante desconocido en el ámbito local. A los ojos de Rojas, la ciencia es la única forma posible de saber, pues esta supone un mundo creado, directamente reconocible por la sensación. Sin embargo, el marcado interés epistemológico del autor va más allá de las preguntas por el lenguaje y la lógica, pues desemboca en una postura utilitarista en moral y en política. Por su parte, Paola Benavides registra en su trabajo la empresa de consolidación del saber científico emprendida por la Congregación de los Hermanos Cristianos. La autora recorre la manera como el Boletín de Ciencias Naturales del Instituto de La Salle se estableció como dispositivo informativo de la ciencia y como vehículo de interlocución científica, entre las personas del común interesadas en la práctica científica y los científicos especializados. Tanto el Boletín, como los viajes de exploración científica de los Hermanos Cristianos, son tomados por Benavides como evidencia de la existencia de un proyecto de Ilustración en Colombia. Finalmente, Edgar Eslava llama la atención sobre las necesidades que nuestra realidad latinoamericana adolece para cumplir los ocho objetivos del milenio propuestos por UNESCO. Al respecto, Eslava es enfático en que dichas metas solo se alcanzarán si se reconoce la importancia, validez y necesidad de la inversión en educación, para que esta sea de alta calidad y reconocida como bien público. No obstante, el mayor reto que trae a cuento el autor, tiene que ver con la cooperación entre la formación científica y tecnológica y la filosofía que, como espejo, ha de contribuir con la articulación de respuestas a las preguntas sobre quiénes somos y quiénes queremos ser, al contenido a la idea de identidad cultural regional y al significado de lo que es aprender a vivir juntos.

Esta sección de artículos concluye con dos contribuciones que analizan las narrativas latinoamericanas desde una perspectiva filosófica. Se inicia con la segunda parte del estudio de Luis Carlos Herrera, S.J. sobre la ética en Cien años de soledad. En este artículo se condensa un planteamiento ético de acento veterotestamentario personificado por el matriarcado moral de Úrsula (la virtud y el equilibrio), Pilar Ternera (la cerrazón y la ley) y Fernanda del Carpio (la apertura y la sociedad). Herrera, S.J. afirma que en estos tres personajes se evidencia el movimiento ético de la obra de García Márquez, quien en último término emite un juicio ético sobre el hombre macondiano: eliminarlo sin que tenga la posibilidad de contar con una segunda oportunidad sobre la tierra. La segunda colaboración ofrece la reimpresión autorizada del artículo: "Prácticas populares, ficciones narrativas y reflexión filosófica en América Latina" publicado por Jaime Rubio Angulo en el segundo número de la Revista estudios de filosofía, de la Universidad de Antioquia. En esta contribución, Jaime Rubio plantea enfáticamente la necesidad de interpretar la filosofía latinoamericana a través de la experiencia narrativa del continente. Para tal fin es fundamental entender la narrativa como la configuración cultural del trabajo del símbolo y, a partir de ello, concebir una identidad latinoamericana desde una práctica ético-política que transponga por analogía las figuras narradas con las figuras de la historia a la situación actual que tiene deseo de justicia y, al mismo tiempo, deseo de que se haga justicia.

La Lectio Inauguralis correspondiente al segundo semestre de 2015, estuvo a cargo del Prof. Luis Antonio Cifuentes Quiñonez, quien sostuvo, desde una lectura atenta y detallada de "La energía espiritual" de Bergson, cómo el esfuerzo intelectual supone una especie de trabajo con connotación fisiológica del uso de fuerza. Para cerrar este número, en la sección Reseñas recopilamos seis presentaciones a diversas obras del filósofo Slavoj Žižek, en las que se percibe la marcada influencia lacaniana del pensamiento del esloveno y su incisiva crítica a las ideologías del presente. Gran parte de estas recensiones son fruto de una cátedra sobre este filósofo esloveno, impartida durante el primer semestre del año en la Facultad de Filosofía de esta Universidad.

Carlos Arturo Arias Sanabria
Asistente editorial