SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue66PARA JAIME RUBIO, TODAVÍAOrden y tiempo en la filosofía de Foucault author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Philosophica

Print version ISSN 0120-5323

Univ. philos. vol.33 no.66 Bogotá Jan./June 2016

https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph33-66.rint 

Introductions to Nietzsche.

Pippin, R. (Ed.) (2012).
Cambridge University Press. ISBN: 978-1-107-00774-1. Número de páginas: 302.

doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uph33-66.rint

Como lo dice A. Nehamas en su texto sobre los escritos de los primeros cuadernos de notas de Nietzsche, lograr una interpretación unitaria de la propuesta del pensador alemán es una empresa casi imposible porque, además de la diversidad temática que se puede encontrar en la obra del filósofo alemán, algunos de sus aforismos no pueden adquirir sentido si no son puestos en relación con otras afirmaciones nietzscheanas (pp. 18-19).

Por esta razón, un libro como Introductions to Nietzsche adquiere un interés especial. Se trata de 'introducciones' porque la tarea del editor fue la compilación de los textos introductorios, realizados por diversos académicos, a las traducciones de los textos nietzscheanos publicadas, en distintos años, por la Universidad de Cambridge.

De hecho, una de las contribuciones que puede considerarse como una guía general respecto de la obra de Nietzsche, será la Introducción del libro, escrita por R. Pippin. En esta, el editor aborda, con precisión y de modo breve, en primer lugar, cómo ha sido el recibimiento de los libros de Nietzsche a lo largo del s. XX; muestra cómo durante un periodo de tiempo se lo consideró como base de las propuestas de ciertos representantes del nazismo y, posteriormente, fue aprovechado por representantes de la izquierda e, incluso, ya hacia los años setenta, como un pensador vanguardista, reivindicador de los derechos de ciertos grupos frente a una modernidad decadente.

En segundo lugar, Pippin expone cómo, a pesar de criticar la figura de Sócrates, Nietzsche intenta resolver un interrogante que ya habría sido propio del filósofo griego: ¿cómo se debe vivir? (p. 6). Entonces, con su obra Nietzsche estaría proporcionando una respuesta extremadamente crítica y compleja a esta pregunta. Ante todo, habría mostrado cuáles serían los modos de vida que han perdido su valor, dejando siempre implícita cuál sería su propuesta positiva. En palabras del editor: "él está claramente intentando cambiar lo que pensamos como central en relación con cualquier modo de buen vivir. Normalmente, lo que es central es presentado de modo complejo y figurado" (p. 8, traducción mía).

Después de la presentación escrita por Pippin, se siguen en el libro, en orden cronológico, contribuciones sobre cada una de las obras de Nietzsche. La presentación de El nacimiento de la tragedia, escrita por R. Geuss, es, inicialmente, histórica. Hacia 1870, Richard Wagner y Friedrich Nietzsche parecen ser amigos cercanos. El primero ya es un músico consagrado en Europa, y el segundo, un joven profesor de filología. Ambos son admiradores de la filosofía de Schopenhauer. Ese mismo año, Nietzsche presentará a la familia Wagner su manuscrito 'Die Entstehung des tragischen Gedankens' (El surgimiento del pensamiento trágico), que será el primer paso hacia la publicación de su primer libro: El nacimiento de la tragedia a partir del espíritu de la música.

Posteriormente, Geuss esboza lo que serían las dos tesis principales de la obra nietzscheana. Por un lado, la afirmación de la noción de voluntad schopenhaueriana, es decir, la ratificación de un principio vital al que todo lo existente (incluso el hombre) está sometido -de hecho este principio es el que concede carácter trágico a la existencia. Por otro lado, la afirmación de que el espíritu de la tragedia griega, que ha desaparecido en el recorrido histórico hasta la modernidad, parece renacer en ciertas expresiones de la música alemana. La música de R. Wagner sería, en concreto, el renacimiento del espíritu trágico de los antiguos (p. 45)1.

Después, el profesor D. Breazeale realiza la introducción de las Consideraciones intempestivas de Nietzsche: David Strauss, el confesor y el escritor; Sobre los usos y desventajas de la Historia para la vida; Schopenhauer como educador, y Wagner en Bayreuth. Estas consideraciones hacían parte de un plan de publicaciones más extenso. No obstante, dos factores redujeron el grupo de intempestivas a las cuatro que conocemos: de un lado, el paulatino alejamiento por parte Nietzsche de la filosofía schopenhaueriana y, del otro, el resquebrajamiento de su amistad con Richard Wagner. Es más, Nietzsche mismo hizo énfasis, años después de la publicación de las Consideraciones, en que los temas de la tercera y cuarta intempestiva no son ni Schopenhauer ni Wagner, sino la descripción del camino de su pensamiento y de su futuro, respectivamente (p. 90).

De las Consideraciones intempestivas pasamos a Humano, demasiado humano, el primer libro propiamente filosófico de Nietzsche. Se trata de un volumen de 638 aforismos, que el filósofo alemán escribió teniendo ya varios problemas de salud. Como ninguno de sus libros posteriores a El Nacimiento de la tragedia y hasta el momento de su muerte, este libro no se vendió muy bien. De 1000 copias impresas, se vendieron 120. Esta obra la escribió Nietzsche en una época de crisis personal, donde no hallaba una cultura que persiguiera ningún gran ideal. El comentarista, Richard Schacht, ve como tema central de esta obra los espíritus libres, pues a través de la consideración de esta noción se puede vincular este libro con sus obras posteriores, como La gaya ciencia o Más allá del bien y del mal (pp. 110-111).

Por su parte, Aurora es una de las obras de Nietzsche que ha recibido menos acogida entre los comentaristas contemporáneos, a pesar de que el mismo filósofo alemán designara este libro como el iniciador de su campaña contra la moral (p. 112). En Aurora, Nietzsche desarrolló, principalmente, dos tesis en contra de la moral: la primera, que la suposición de que somos autónomos al actuar y, por tanto, responsables, es un error (p. 129); la segunda, que uno de los problemas de la moral de su época es el seguimiento de las normas morales dadas por la costumbre (p. 131). Este libro, según Maudemarie Clark y Brian Leiter, sería predecesor de las críticas a la moral propias de la Genealogía; sin embargo, en esta última obra el filósofo alemán abandó consideraciones presentes en Aurora (por ejemplo, su consideración de la filosofía moral kantiana como válida, en parte).

Bernard Williams hace la introducción de la La gaya ciencia. Esta obra se encuentra vinculada con dos de las obras más representativas de Nietzsche, a saber: Zaratustra y La genealogía de la moral. El prefacio de la primera corresponde al libro IV de La Gaya ciencia, y el libro V de esta, anticipan algunos de los temas centrales de la segunda. Además, en esta obra aparecerá por primera vez, como si se tratara de un experimento mental, la noción de eterno retorno (p.144), al igual que la noción de perspectiva. Si bien en La Gaya ciencia esta noción no se aclara del todo (como de hecho tampoco se hace ni siquiera en obras posteriores del filósofo), Nietzsche dirá que todo es observado desde un punto de vista determinado y variable, lo que queda en vilo es si eso observado es 'una sola cosa' o muchas o ninguna pero, podrían ser las otras posibilidades (p. 150).

R. Pippin reaparece con su contribución sobre Así habló Zaratustra. Allí presenta el desarrollo histórico del libro (del que se publicaron las tres primeras partes entre 1883 y 1885, y una cuarta, en 1892) y el carácter literario de tan difícil interpretación. Justamente por ello, quizá, no sería esta la obra de Nietzsche más considerada por los filósofos universitarios (p. 157). No obstante, Pippin lleva a cabo un esbozo del libro en cuatro partes: i) la acción dramática (prólogo y parte I); ii) el Zaratustra errante; iii) enfermedad y convalecencia, y iv) Zaratustra, ¿fin trágico? Parábolas y parodia. Al interior de esta división, Pippin trata algunas de las nociones más célebres de la filosofía nietzscheana: la autosuperación (en relación con el superhombre); la voluntad de poder y, hacia el final, el eterno retorno.

Rolf Peter Horstmann presenta Más allá del bien y del mal. Este libro juega un papel preponderante en los estudios de la obra nietzscheana, pues en él se condensan los considerados temas centrales de esta filosofía: perspectivismo, voluntad de poder y el cristianismo como platonismo. Nietzsche mismo describe este texto así:

[T]his book (1876) is in every essential a critique of modernity; modern sciences, modern arts, even modern politics are not excluded. Besides this, it is an indication of an opposing type, which is as un-modern as possible, a noble, a yes-saying type. (p. 186)2

En Más allá del bien y del mal reaparece la noción de voluntad de poder, ya presente, como una de las mayores enseñanzas del profeta, en el Zaratustra (p. 195). Sin embargo, en esta obra el énfasis está puesto en el carácter biológico de esa voluntad: toda vida es voluntad de poder. Al respecto, especialmente crítico con el planteamiento de Nietzsche en esta obra, Horstmann indica cómo la noción de voluntad de poder planteada allí adolece de todos los problemas que el mismo filósofo alemán ha encontrado en la metafísica tradicional. Por eso, al final de su presentación, Horstmann recomienda más que intentar una comprensión unitaria de la propuesta nietzscheana, caer en cuenta de que el filósofo alemán es valioso para la comprensión de la inestabilidad de nuestras convicciones tradicionales (pp. 197-198).

La lectura de la Genealogía de la moral debe ser cuidadosa, según lo afirma Keith Ansell-Pearson, ya que algunos de los postulados encontrados en ella (como la relación de la moral de los esclavos con los judíos) pueden resultar en una mala interpretación de la propuesta del filósofo alemán (p. 200). Por ello, después de hacer una introducción al tema de genealogía y moralidad, Ansell-Pearson lleva a cabo un esbozo de cada uno de los tratados que componen la Genealogía, dividiéndolos del siguiente modo: i) 'Bueno, malo y malvado'; ii) El destino de la mala conciencia, y iii) Pecado e ideal ascético. Finalmente, Ansell-Pearson muestra cómo el ideal político implícito en la Genealogía se distingue del de cierto liberalismo moderno, ya que Nietzsche no busca un estado de paz para el hombre (como sí lo haría el liberalismo moderno), sino su grandeza (pp. 212-214).

Ahora bien, como lo sostiene Aaron Ridley, una sospecha se cierne sobre el siguiente grupo de obras de Nietzsche: Anticristo, Ecce Homo y El ocaso de los ídolos. Tal sospecha es el haber sido producidos en un tiempo (1888) en el que la locura ya parecía estar influyendo en el comportamiento del filósofo alemán (p. 215). No obstante, el objetivo de la exposición de Ridley consiste en mostrar que la sospecha de locura no es del todo acertada, sino que, por el contrario, los textos escritos por Nietzsche en su último año de cordura son dedicados con claridad a un tema: volverse quien se es. Prueba de ello es la siguiente referencia de Ecce Homo retomada por Ridley:

You [must] not have the slightest idea what you are. If you look at it this way, even life's mistakes have their own meaning and value. (...) Viewed in this light, my life is justfantastic [-the product of] the lengthy, secret work and artistry of my instinct. (p. 226)3

Sobre los últimos cuadernos de F. Nietzsche versa la contribución de Rüdiger Bittner, que cierra el libro. Desde los cuadernos se identifica que el último intento filosófico claro del alemán, consiste en proponer un tipo de filosofía naturalista, en la que naturalizar algo sería entenderlo de acuerdo con los términos propios de la vida (p. 247). En estos escritos la noción de voluntad de poder se encuentra en estrecha relación con este naturalismo. Esto lo justifica Bittner mostrando la aparición de ese naturalismo de la voluntad ya en obras como la Genealogía: "that all that happens in the organic worldis an overpowering, a becomingmaster" (p. 249). Finalmente, Bittner presenta el conocimiento y la moral y la religión como dos temas objeto de estudio por parte de Nietzsche en sus últimos escritos.

En general, la compilación de contribuciones cuenta con la participación de profesores que logran exponer claramente su postura acerca de la filosofía de Nietzsche. Sin embargo, por tratarse de textos escritos desde una perspectiva histórica del autor, algunos puntos de la biografía del filósofo alemán son repetidos innecesariamente. Además, ciertas nociones, ya esbozadas en unos capítulos, vuelven a ser abordadas, del mismo modo introductorio, en otros. Tal es el caso de la noción del perspectivismo de Nietzsche en el capítulo correspondiente a La gaya ciencia y una nueva exposición en el capítulo dedicado a Más allá del bien y del mal. Con todo, Introductions to Nietzsche es un texto que para una referencia general sobre el pensamiento de Nietzsche merece estar presente.


Pie de página

1En el numeral 20 de El nacimiento de la tragedia, Nietzsche planteará la posibilidad del renacimiento del espíritu trágico de los griegos. Y aunque no lo afirma directamente, parece dar a entender que ese renacimiento se dará en la música de R. Wagner.
2"Este libro (1876) es en todo lo esencial una crítica de la modernidad, no excluidas las ciencias modernas, las artes modernas, ni siquiera la política moderna, y ofrece a la vez indicaciones de un tipo antitético que es lo menos moderno posible, un tipo aristocrático, un tipo que dice que sí".
3"[Se puede] no barruntar ni de lejos lo que se es. Desde este punto de vista tienen su sentido y valor propios incluso los desaciertos de la vida (...). Contemplada en este aspecto, mi vida es sencillamente prodigiosa. [El producto de] el trabajo y el arte prolongados de mi instinto".


Indalecio García
Corporación Universitaria Minuto de Dios
indagar@gmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License