SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Preliminary Methodological Proposal for Estimating Environmental Flows in Projects Approved by the Ministry of Environment and Sustainable Development (MADS), ColombiaSpatial Distribution of the Species of the Genus Buenoa (Hemiptera: Notonectidae) in Tumaco (Nariño, Colombia) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Acta Biológica Colombiana

versão impressa ISSN 0120-548X

Acta biol.Colomb. vol.19 no.1 Bogotá jan./mar. 2014

https://doi.org/10.15446/abc.v19n1.38032 

http://dx.doi.org/10.15446/abc.v19n1.38032

COMPOSICIÓN FITOPLANCTÓNICA EN LOS SISTEMAS FLUVIO-LAGUNARES POM-ATASTA Y PALIZADA DEL ESTE, ADYACENTES A LA LAGUNA DE TÉRMINOS CAMPECHE, MÉXICO

Phytoplankton Composition in the Fluvial-lagoon Systems Pom-Atasta and Palizada del Este, Adjacent to the Terminos Lagoon Campeche, México

ROCÍO ELIZABETH MUCIÍ'O-MÍRQUEZ1, M.Sc.; MARÍA GUADALUPE FIGUEROA-TORRES1, M.Sc.; ARTURO AGUIRRE-LEÓN2, M.Sc..

1 Laboratorio de Ficología. Universidad Autónoma Metropólitana Unidad Xochimilco. D.F., México. mucinoelizabeth@gmail.com, figueroa@correo.xoc.uam.mx

2 Laboratorio Ecología Costera y Pesquerías. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. D.F., México. agla1269@correo.xoc.uam.mx

Autor de correspondencia: Rocio Elizabeth Muciño-Márquez, mucinoelizabeth@gmail.com

Presentado el 5 de mayo de 2013, aceptado el 21 de octubre de 2013, fecha de reenvío el 25 de noviembre de 2013.

Citation / Citar este artículo como: MUCIO-MÍRQUEZ RE, FIGUEROA-TORRES MG, AGUIRRE-LEÓN A. Composición fitoplanctónica en los sistemas fluvio-lagunares Pom-Atasta y Palizada del Este, adyacentes a la laguna de Téminos Campeche, México. Acta biol. Colomb. 2014. 19(1):63-84.


RESUMEN

Se evaluó la composición y la abundancia de la comunidad fitoplanctónica y su relación con los factores físicos y químicos en los sistemas fluvio-lagunares Pom-Atasta (PA) y Palizada del Este (PE). En febrero de 2011, se recolectaron muestras de agua, tanto en la superficie como a medio fondo, en diez sitios para cada laguna, utilizando una botella van Dorn, para medir la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes inorgánicos, clorofila a, y la composición y abundancia de la comunidad fitoplanctónica. Para describir el comportamiento del fitoplancton se calculó la abundancia de las especies, el índice de diversidad de Shannon (H') y la equidad de Pielou (J'). Para analizar la relación de la abundancia de las especies con respecto a las variables ambientales se aplicó un análisis de correspondencias canónicas. Los resultados mostraron, que PE fue la laguna que presentó la mayor diversidad de especies, con 348 taxa, y los valores más altos de abundancia (269 x10³ 103 céls L-1), de H' (3,2) y de J' (0,95). Cylindrotheca closterium fue la especie más abundante en los dos sistemas, presentando su mayor abundancia (52,5 x10³ 103 céls L-1) en PA, formando incipientes florecimientos algales no tóxico. La salinidad fue la variable ambiental que más influyó en la composición y abundancia del fitoplancton.

Palabras clave: fitoplancton, golfo de México, laguna de Téminos, sistemas lagunares.


ABSTRACT

The composition and abundance of phytoplankton community, and its relation to physical and chemical factors was evaluated in the fluvial-lagoon systems Pom-Atasta (PA) and Palizada del Este (PE), in February, 2011. Water samples were collected in ten sampling sites in each lagoon, with a van Dorn bottle at the surface and in the middle of the water column to measure temperature, salinity, dissolved oxygen, inorganic nutrients, chlorophyll a and the composition and abundance of phytoplankton. In order to describe the behavior of phytoplankton it was calculated species abundance, Shannon-Wiener diversity and Pielou equitability indices were used, and to analyze the relationship between the abundance of phytoplankton species and environmental variables, a canonical correspondence analysis (CCA) was applied. The results showed that PE was the lagoon that presented a great biodiversity with 348 identified taxa, maximum abundance values (269 x10³ 103 cells L-1), H' (3.2) and J' (0.95). Cylindrotheca closterium was the most abundant species in both systems, observing the highest abundance (52.5 x10³ 103 célls L-1) in PA, forming incipient toxic algal blooms. It should be noted that salinity was the most influential environmental variable in the composition and abundance of phytoplankton.

Keywords: Gulf of Mexico, lagoon systems, phytoplankton, Terminos Lagoon.


INTRODUCCIÓN

El fitoplancton constituye un recurso natural fundamental en el funcionamiento de los mares, lagunas costeras y cuerpos de agua dulce, ya que suele ser responsable del 90 % de la producción primaria en estos ambientes acuáticos (Margalef, 1981). Las investigaciones enfocadas al estudio de la comunidad fitoplanctónica en los sistemas fluvio-lagunares Pom- Atasta (PA) y Palizada del Este (PE) son escasas. Barreiro- Güemes y Aguirre-León (1999), realizaron un estudio de la distribución espacio temporal de la biomasa fitoplanctónica, reportando concentraciones promedio de clorofila a de 19,86 mg/m3. Por otra parte, se han realizado observaciones del fitoplancton en la en la Boca de Atasta y en la Boca Chica, reportando a Coscinodiscus, Biddulphia, Chaetoceros, Rhizosolenia, Nitzschia, Ceratium y Peridinium como los géneros predominantes (Suárez-Caabro y Gómez-Aguirre, 1965; Gómez-Aguirre, 1974). Estos sistemas fluvio-lagunares están asociados a la Laguna de Téminos, Campeche México, y son áreas de almacenamiento y transporte de sedimentos, materia orgánica, nutrientes, detritos y organismos, además, contribuyen al aporte de agua dulce, a la Laguna de Téminos (Rojas- Galavíz et al., 1990; Bach et al., 2005). Las causas principales del deterioro de estos sistemas, se deben a actividades humanas, entre las cuales sobresalen la pesca, la agricultura y la explotación petrolera (Day y Yáñez-Arancibia, 1988). Por lo anterior, se evaluó la composición y abundancia de la comunidad fitoplanctónica y su relación con algunos factores físicos y químicos en los sistemas PA y PE, adyacente a la laguna de Téminos Campeche, México.

MATERIALES Y MÉTODOS

El sistema PA se encuentra en la porción occidental de la Laguna de Téminos entre los 18º30' y 18º35' N y los 91º50' y 92º20' W. Su ubicación geográfica queda comprendida dentro de la llanura costera del sur del Golfo de México, formada por la desembocadura de los ríos Grijalva y Usumacinta (Gutiérez-Estrada et al., 1982). Por otra parte, el sistema PE se localiza en la porción suroeste de la Laguna de Téminos, entre los 18º29'13" y 18º29'04" N y los 91º44'36" y 91º51'31" W.

En los sistemas fluvio-lagunares PA y PE (Figs. 1B, 1C), el muestreo del fitoplancton, se realizó durante los días 12 y 13 de febrero del 2011, durante la temporada de nortes. Se recolectaron muestras de agua para evaluar la abundancia del fitoplancton, y algunas variables físicas (temperatura, salinidad y oxígeno disuelto) y químicas (componentes nitrogenados y ortofosfatos) en diez sitios para cada laguna, tanto en la superficie como a medio fondo, para lo cual se utilizó una botella van Dorn, dando un total de 40 muestras, que se colocaron en frascos de 250 ml y se fijaron in situ con acetato-lugol en una proporción de 1:100. Se midió la transparencia y la profundidad del agua con un disco de Secchi marcada cada 10 cm. En cuanto a las variables ambientales, se registraron la temperatura, la salinidad y el oxígeno disuelto utilizando un termohalino-conductivímetro modelo YSI 85. Con la técnica de Parsons et al. (1992) se determinó la clorofila a filtrando in situ, 250 ml de agua de cada sitio en sistemas de filtración Millipore, para lo cual se utilizaron filtros de fibra de vidrio Whatman GF/F, que fueron congelados en el laboratorio a - 20 °C para su posterior análisis. Para la cuantificación de las sales nutritivas, se utilizó un espectrofotómetro HACH Odyssey USA DR-2500 y kits de prueba para ortofosfatos (Método 8178), nitritos (Método 10019), nitratos (Método 8171) y amonio (Método 8155) de acuerdo con Water Analysis Handbook (2013), y se calculó la suma de los tres compuestos nitrogenados para obtener el nitrógeno inorgánico total (NID). Para conocer el flujo y reflujo de la marea, se consultó el programa de predicción de mareas MARV1.0 (González et al., 2011) y para conocer la dirección y velocidad del viento, se consultó la página weather underground.

Para la cuantificación del fitoplancton, las muestras se homogenizaron y se tomaron alícuotas de 2 ml, las cuales se depositaron en cámaras de UtermͶhl, dejándolas sedimentar durante 24 horas (Hasle, 1978), y se revisaron en un microscopio invertido Olympus USA CK40. Para la identificación de las especies del fitoplancton se consultaron las obras de Schiller (1937); Cupp (1943); Osorio-Tafall (1942); Prescott (1970); Dodge (1982); Fukuyo et al. (1990); Komárek y Anagnostidis (1999); Komárek y Anagnostidis (2005); Licea et al. (1995); Moreno et al. (1996); Faust et al. (1999); Hernández-Becerril y Bravo-Sierra (2001); Siqueiros-Beltrones (2002); Figueroa- Torres et al. (2008) y Gárate-Lizárraga et al. (2009); entre otras. Para analizar el comportamiento de las variables ambientales se hicieron pruebas de normalidad mediante la técnica de Kolmogorov-Smirnov y de homogeneidad de varianzas (homocedasticidad) con la técnica de Bartlett (Sokal y Rohlf, 1981). Las posibles diferencias entre los sitios, en los estratos y sistemas, se definieron mediante un análisis de variación con pruebas no paramétricas de Mann-Whitney, utilizando el programa STATISTICA 99 (Bland y Altman, 1994). Para evaluar la diversidad se calculó el índice de Shannon (H'), para la equidad el de Pielou (J') (Magurran, 1989).

Para establecer los principales factores ambientales que inciden sobre el patrón de distribución de las especies fitoplanctónicas en las estaciones de estudio, se realizó un análisis de correspondencia canónica (ACC), utilizando una matriz de factores ambientales y de abundancia de las especies mediante el programa Past vers. 183.

FIGURA 1

RESULTADOS

En la figura 2A, se presentan los datos de profundidad para todos los sitios de muestreo de ambos sistemas lagunares PA, se caracterizó por tener una profundidad mayor a 2,8 m en los sitios 4, y 8 al 10. En cambio en PE, la profundidad más alta fue de 2 m en los sitios 5 y 9.

Con respecto a la transparencia, en ambos sistemas lagunares, los sitios 5 al 10 presentaron los valores más bajos, con valores de 30 a 80 cm (Fig. 2B). No se observaron diferencias significativas (p > 0,05) entre los dos sistemas. Respecto a los vientos, en la ciudad de Campeche se presentó un patrón definido con una alternancia entre su dirección norte y este; los vientos del norte fueron predominantes durante el día 12 entre las 10:41 hasta las 17:45 hrs, alcanzando velocidades de 10,3 a 5,2 m s-1. Se presentaron cambios en la dirección del viento hacia el Este, con una velocidad promedio de 2,1 m s-1 en el día 13 (Fig. 3A). Al respecto, el flujo de la marea varió de 0,14 a 0,37 m a las 16:00 hrs del día 12 y hasta las 5:00 horas del día 13, con un reflujo de -0,1 a 0,09 m de las 6:00 a las 15:00 horas de ambos días (Fig. 3B).

La temperatura osciló entre 21,6 ºC y 23,8 ºC en PA y PE (Fig. 4A) y la concentración de oxígeno disuelto reportó en superficie el valor máximo de 9,37 mg L-1 y 8,05 mg L-1 en los sitios 5 (PA) y 9 (PE) respectivamente, y los valores mínimos de 4,0 y 4,4 mg L-1 en los sitios 1 (PA) y 4 (PE) a medio fondo (Fig. 4B). No se observaron cambios significativos (p > 0,05) entre las profundidades de los diferentes sitios, ni entre los dos sistemas; en cambio, la salinidad si presentó cambios significativos (p < 0,05), con una marcada variación entre los dos sistemas. En PA se observaron los valores máximos de 24,0 ups en los sitios 1 al 5, y la salinidad fue disminuyendo gradualmente de los sitios 6 al 10. En PE la salinidad fue más baja, reportándose los valores máximos en los sitios 1 al 3, con 6,3 ups y todavía menores en los sitios 4 al 10 (Fig. 4C).

Las concentraciones del nitrógeno total (NID) en los dos sistemas, reportaron los valores máximos en PE en la superficie (0,62 µM) en el sitio 9 y en PA (0,58 µM) a medio fondo, y los valores mínimos para ambos sistemas se reportaron en el sitio 4 a medio fondo en PE de 0,02 µM y en PA de 0,03 µM (Fig. 5).

No se observaron diferencias significativas (p > 0,05) entre las profundidades de los diferentes sitios y entre los dos sistemas.

Las concentraciones de los ortofosfatos no mostraron diferencias significativas (p > 0,05) entre los dos sistemas. Sin embargo, se observaron cinco valores importantes, los dos primeros se reportaron en el sitio 4 (1,51 a 2,15 µM) en ambos sistemas, del tercero al quinto valores importantes se reportaron en medio fondo, en PE en el sitio 6 (1,58 µM), en PA en el sitio 7 (2,23 µM) y el quinto en el sitio 10 (1,58 µM) (Fig. 6).

Las concentraciones de clorofila a tampoco mostraron diferencias significativas (p > 0,05) entre los dos sistemas; los valores máximos se registraron en PE en el sitio 2 con 2,29 y 1,28 mg m-3 en los dos niveles de profundidad respectivamente y en medio fondo en el sitio 7 con valores de 1,49 mg m-3. En PA en el sitio 9 a medio fondo y en el sitio 10 en la superficie, se registraron valores altos de 0,82 mg m-3 (Fig. 7A).

FIGURA 2

FIGURA 3

FIGURA 4

FIGURA 5-6

En cuanto a la abundancia del fitoplancton, se observaron diferencias significativas (p < 0,05) entre los dos sistemas. Las máximas abundancias se registraron en todas las estaciones de ambos sistemas a medio fondo. En PE resaltaron los sitios 2 y 4 con abundancias de 192,5 y 269 x10³ 103 céls. L-1 respectivamente. En PA el sitio 8 mostró la máxima abundancia con 211,5 x10³ 103 céls. L-1 (Fig. 7B).

La composición fitoplanctónica en PA estuvo constituida por 263 taxa, las diatomeas representaron el 64,26 % con 169 taxa, los dinoflagelados el 14,07 % con 37 taxa, las clorofitas el 11,03 % con 29 taxa y el 10,64 % restante lo constituyeron las cianofitas con 19 taxa, las euglenofitas con ocho y los ebrideos con solo un taxon. PE presentó 348 taxa, conformados con el 50,57 % por las diatomeas, con 176 taxa; las clorofitas el 25 % con 87 taxa, los dinoflagelados el 15,80 % con 55 taxa; y el 8,63 % restante conformado por cianofitas con 19 taxa, las euglenofitas con ocho, los ebrideos con dos y una criptofita (Tabla 1).

En PE se presentaron los valores máximos de diversidad (H ) de 2,3 a 3,2 bits, con una equidad (J) de 0,68 a 0,95 y 16 a 68 especies; en cambio en PA los valores de diversidad (H ) oscilaron entre 1,6 a 2,9 bits, la J entre 0,55 a 1 y 7 a 58 especies. La equidad (J) de 1 en los sitios 2, 8 y 9 en superficie, se debió a los valores de 7 a 8 especies (Figs. 8A y 8B).

FIGURA 7

En ambas lagunas (PA y PE), se observó que la diatomea Cylindrotheca closterium, de origen marino fue la especie más abundante. Su mayor abundancia (52,5 x10³ 103 céls. L-1) se registró en el sitio 2 en medio fondo en PA. Le siguieron la diatomea Navicula sp. 6, con 14,0 x10³ 103 céls. L-1 y la cianobacteria Pseudanabaena limnetica con 7,5 x10³ 103 céls. L-1 (Fig. 9A). En PE las especies más abundantes fueron de condiciones dulceacuícolas y se reportaron en el sitio 6, tanto en superficie como en medio fondo y fueron: Aphanocapsa elachista con 5,0 x10³ 103 céls. L-1, Dictyosphaerium pulchellum con 4,0 x10³ 103 céls. L-1 y Desmodesmus communis con 3,5 x10³ 103 céls. L-1 (Fig. 9B). Cabe destacar que Cylindrotheca closterium es una es-pecie que ha llegado a formar florecimientos algales en otras lagunas costeras, así se ha reportado en el Puerto Chelem y Telchac con densidades de 750 a 500 x10³ 103 céls. L-1 (Ortegón- Aznar et al., 2011) y en la Bahía de la Paz asociada a otras especies formando florecimientos algales, ocasionando mortandad de peces, con densidades entre 48 x10³ 103 céls. L-1 (Gárate- Lizarraga et al., 2001); cabe señalar que en este trabajo, la abundancia de esta especie fue relativamente baja, y no llegó a formar un florecimiento masivo; aunque fue de las especies más abundantes y frecuentes en ambas lagunas, por lo que dada su nocividad, es necesario monitorear el sistema para prevenir o en su caso, mitigar los riesgos causados por Cylindrotheca closterium esta microalga y por la presencia de especies altamente tóxicas tales como Pseudonitzschia sp., Alexandrium sp., Prorocentrum mínimum, P. rhathymum entre otros, que se encuentran en ambos sistemas.

Por otra parte, se observó que los factores ambientales no presentaron variaciones significativas (p > 0,05) en Pa y PE, por tal motivo se unieron las matrices de superficie y de medio fondo y se obtuvo el comportamiento total de la comunidad fitoplanctónica en los sitios de muestreos de PA y PE. En el análisis de correspondencia canónica se observó que la salinidad fue la variable que tuvo más influencia positiva en la abundancia de las especies fitoplanctónicas en las lagunas. Tanto en PA como en PE la salinidad presentó en el primer eje una correlación significativa de r2 = 0,86 y r2 = 0,77 respectivamente. En el lado derecho en PA se observa que, en los sitios 1 al 5 y en PE los sitios 1 al 3 fueron los que tuvieron una influencia marina presentando especies de características de esta condición como fue el caso de Asterionellopsis glacialis, Bacillaria paxillifera, Cylindrotheca closterium, Navicula cryptocephala y Prorocentrum minimum, entre otras. Asimismo, en el lado izquierdo se observa una influencia de agua de origen continental en los sitios 6 al 10 en PA y en los sitios 4 al 10 en PE, encontrándose asociadas a las especies Desmodesmus communis, Scenedesmus obliquus y Euastrum denticulatum, todas ellas de afinidad dulceacuícola (Figs. 10A, 10B). En la figura 11 se observa algunas ilustraciones de especies, de diatomeas, dinoflagelados, clorofitas, cianofitas, euglenofitas, ebrideos y criptofita, representadas en el ACC.

TABLA 1a

TABLA 1b

TABLA 1c

TABLA 1d

TABLA 1e

TABLA 1f

DISCUSIÓN

La composición y la abundancia fitoplanctónica en los sistemas Pom-Atasta y Palizada del Este en temporada de nortes, estuvieron reguladas fundamentalmente por la salinidad (que osciló de 0 a 24,0 ups), debidoal aporte de agua marina como de agua continental, acarreadas por los vientos dominantes del noroeste con velocidades de los 2,1 a 10,3 m s-1, y por el flujo y reflujo de la marea, influyendo en la variabilidad en las concentraciones de la salinidad en los diferentes sitios de muestreo. PA y PE presentaron un hábitat mesohalino en los sitios ubicados cerca de la entrada del agua marina y condiciones oligohalinas en las zonas donde está ubicada la descarga de agua continental provenientes de ríos y arroyos. Los registros en los cambios de salinidad coinciden con lo reportado para este cuerpo de agua, para la época de nortes, en otros años, por Carriker (1967), Barreiro-Güemes y Aguirre- León (1999), Aguirre-León y Díaz-Ruiz (2006) y Aguirre-León et al. (2010).

FIGURA 8

A pesar de que el fitoplancton es acarreado de manera pasiva en la columna de agua por la mezcla superficial, las diferentes especies del fitoplancton, al tener requerimientos específicos, responden de manera diferencial a las condiciones cambiantes del medio (Smayda, 1980; Reynolds, 1987; Verdugo-Diaz, 2004; Ferreira et al., 2005). Por lo que en PE se reportaron abundancias entre los 269 x10³ 103 céls. L-1, con concentraciones de clorofila a de 2,29 mg m-3 y en PA de 211,5 x10³ 103 céls. L-1 y concentraciones de clorofila a de 0,82 mg m-3. Ambos valores de clorofila a fueron bajos, si se comparan con los reportados por Barreiro-Güemes y Aguirre-León (1999), cuyas concentraciones alcanzaron el 10 a 26,4 mg m-3. En la Bahía Campeche cuerpo de agua adyacente se han reportado abundancias menores a las obsevadas en el presente estudio, con valores entre 9 x10³ 103 céls. L-1 (Poot-Delgado y Rosado-García, 2011). Algunas microalgas son sensibles y mueren a los cambios bruscos en la concentración de la salinidad, porque sus células no resisten a choques osmóticos (Madigan et al., 2004), mientras que otras son tolerantes. Por esa razón esta variable puede influir en la composición y abundancia del fitoplancton, actuando de manera selectiva en la dinámica de la comunidad fitoplanctónica, como se observó en el análisis de correspondencia canónico, puesto que en los sitios mesohalinos se encontraron especies de estirpe marina como Asterionellopsis glacialis, Bacillaria paxillifera, Cylindrotheca closterium, Navicula cryptocephala y Prorocentrum minimum, las cuales pueden provenir de zonas marinas aledañas, como la Bahía Campeche y la Laguna de Téminos, donde tales especies han sido reportadas (Signoret y Santoyo, 1980; Licea y Santoyo, 1991; Hénandez-Becerril et al., 2008; Poot-Delgado y Rosado-García, 2011), y especies de origen continental como Desmodesmus communis, Scenedesmus obliquus y Euastrum denticulatum en los sitios oligohalinos. Probablemente el intercambio de agua marina y continental no permite la dominancia y persistencia de especies fitoplanctónicas en ambos sistemas (PA y PE). Al respecto, Ferreira et al. (2005), mencionan que los cambios en las concentraciones de salinidad en lagunas costeras, modifican la estructura y composición de la comunidad fitoplanctónica.

FIGURA 9

A pesar de que hubo heterogeneidad en los datos de diversidad (H') y equidad (J), en PE se presentaron los valores máximos de H' y J, comparados con PA. Margalef (1981) menciona que la diversidad es alta cuando ocurren especies raras, sin la dominancia de especies oportunistas. Tal fue el caso de Ebria tripartita y Hermesinum adriaticum, quienes fueron especies raras tanto en PE como en PA, que incluso constituyen nuevos registros para el Golfo de México. Tales organismos tienen interés ecológico, ya que son herbívoros y en ocasiones pueden llegar a presentar altas abundancias (Hargraves y Miller, 1974). Ebria tripartita ha sido reportada en regiones templadas y frías, por el contrario Hermesinum adriaticum en aguas cálidas (Hoppenrath y Leander, 2006). Ambas especies han sido reportadas en sistemas lagunares del Pacífico mexicano: Bahía Magdalena y Bahía Almejas (Gárate-Lizárraga y Verdugo-Díaz, 2001), y en la Bahía de La Paz, asociadas a florecimientos algales (Gárate-Lizárraga et al., 2009; Gárate-Lizárraga, 2013).

FIGURA 10

FIGURA 11

Así mismo, la presencia de microalgas ticoplanctónicas, tales como Cylindrotheca closterium, Diploneis smithii, Nitzschia sigma y Odontella aurita en la columna de agua en PE, provocó el incremento de la H' y J'. Este hecho permite inferir la existencia de una columna de agua turbulenta y heterogénea en cuanto a la diversidad de especies, lo que atenua el efecto de las especies oportunistas. En PE se registró una alta equidad (J) y diversidad (H'), en la que estuvieron presentes varias especies de diatomeas ticoplanctónicas en la columna de agua, y en la que se registraron 372 taxa con predominio de las diatomeas. Al respecto se ha reportado que para zonas someras marinas, debido a la mezcla de agua, la diversidad se incrementa por la resuspensión de diatomeas bentónicas (Signoret y Santoyo, 1980; Gárate-Lizárraga y Siqueiros-Beltrones, 1998). Los valores de diversidad (H') encontrados en el presente estudio, fueron similares a los reportados por Licea, Santoyo (1991) y Hénandez-Becerril et al., (2008), para la región central de la Bahía Campeche.

Es importante destacar que la capa de mezcla, juega un rol importante en la resuspensión de quistes de dinoflagelados hacia la superficie en estos sistemas fluvio-lagunares. En este estudio se registraron 16 quistes eclosionados y podrían pertenecer al género Alexandrium, Gonyaulax, Peridinium, Scripsiella o Protoperidinium. Algunas especies de estos géneros, son formadores de florecimientos algales nocivos o tóxicos, que en otros cuerpos de agua han causado mortandad de peces (Fukuyo et al., 1990; Gárate-Lizárraga et al., 2001, 2006; Barón-Campis et al., 2005). La producción de quistes es un evento importante ya que las microalgas se mantienen en un estado de letargo, esto les permite sobrevivir bajo condiciones extremas o no favorables y por la turbulencia se dan cambios en nutrientes, irradiancia, fotoperíodos, temperatura, estos factores se combinan con los sedimentos y los quistes pueden eclosionar (Margalef, 1978; Graham y Wilcox, 2000).

CONCLUSIONES

Concluimos que los sistemas PA y PE en la época de nortes, presentan una interacción de agua marina y continental que los caracteriza como sistemas muy dinámicos. Este dinamismo hidrológico genera una heterogeneidad en la salinidad, lo que a su vez propicia una gran diversidad en la la composición de especies del fitoplancton; impidiendo que ocurra una clara dominancia de ciertas especies; la abundancia de las especies, fue diferencial, predominando las especies de estirpe continental en los sitios cercanos a los ríos y arroyos y de estirpe marina cerca de la entrada de agua marina. La especie dominante en ambos sistemas fue la diatomea Cylindroteca closterium, la cual ha sido reportada como formadora de florecimientos algales. Se tienen dos nuevos registros para la zona de estudio: Ebria tripartita y Hermesinum adriaticum.

Es importante, seguir realizando estudios en la identificacion y cuantificación del fitoplancton, con especial énfasis en los quistes de dinoflagelados en estos sistemas, ya que brindan conocimiento de la ecología y la dinámica de los FAN de los sistemas estudiados y ayudan a prevenir su impacto sobre los ecosistemas y sobre la salud humana.

AGRADECIMIENTOS

Este estudio fue apoyado por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, al proyecto Ecología y evaluación de comunidades de peces en sistemas costeros de Veracruz y Campeche, Golfo de México y sistemas coralinos de Quintana Roo, Caribe Mexicano, al proyecto Mareas rojas emergentes de México y a los revisores por sus comentarios realizados al manuscrito.

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre-León A, Díaz-Ruiz S. Estructura de tallas, madurez gonádica y alimentación del pez Diapterus rhombeus (Gerreidae) en el sistema fluvio-deltaico Pom-Atasta, Campeche, México. Rev Biol Trop. 2006;54(2):599-611. Disponible en: URL:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php? pid=S0034-77442006000200033&script=sci_arttext         [ Links ]

Aguirre-León A, Díaz-Ruiz S, Ramírez-Huerta AB. Ecología de peces dominantes costeros tropicales. Estudio para el sistema fluvio-deltáico Pom-Atasta, Campeche. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México; 2010. p. 210.         [ Links ]

Bach L, Calderon R, Cepeda MF, Oczkowski A, Olsen SB, Robadue D. Resumen del Perfil de Primer Nivel del Sitio Laguna de Téminos y su Cuenca, México Narragansett, RI: Coastal Resources Center, University of Rhode Island, 2005. p. 30.         [ Links ]

Barón-Campis SA, Hernández-Becerril DU, Juárez-Ruíz NO, Ramírez-Camarena C. Red tide produced by the dinoflagellate Peridinium quinquecorne in Veracruz, Mexico (Oct-Nov.2002): morphology of the causative agent. Hidrobiológica. 2005;15(1:73-78. Disponible en: URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57815107.         [ Links ]

Barreiro-Güemes MT, Aguirre-León A. Distribución espaciotemporal de la biomasa fitoplanctónica en el sistema fluvio-lagunar Pom-Atasta, Campeche, México. Rev Biol Trop. 1999;47(Supl. 1):27-35.         [ Links ]

Bland JM, Altman DG. Statistics notes. Correlation, regression and repeated data. BMJ. 1994;308:896. Disponible en: URL: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.308.6933.896        [ Links ]

Carriker MR. Estuaries. En: Lauff GH, ed. American Association for the Advancement of Science, Washington D.C; 1967. p. 83-97.         [ Links ]

Cupp EE. Plankton diatoms of the Gulf of California obtained by Allan Hancock expedition of 1937. Allan. Hancock Pac Exped. 1943(1-3);3:61-99.         [ Links ]

Day JW, Yáñez-Arancibia A. Consideraciones ambientales y fundamentos ecológicos para el manejo de la región de la Laguna de Téminos, su hábitat y recursos pesqueros. En: Yáñez-Arancibia A, Day JW. Ecología de los ecosistemas costeros en el sur del Golfo de México: La región de la Laguna de Téminos, eds. Universitaria México. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM., Coastal Ecology Insitute Lousiana State University. 1988. p. 518.         [ Links ]

Dodge JD. Marine Dinoflagellates of the British Isles. ed. HMSO London, Inglaterra. 1982. p. 310.         [ Links ]

Faust MA, Larsen J, Moestrup O. ICES identification leaflet for plankton. Ed. Natural Enviroment Research Councilm Plymouth Marine Laboratory. 1999. Leaflet, 1999;84:1-28.         [ Links ].

Ferreira JG, Wolff WJ, Simas TC, Bricker SB. Does biodiversity of estuarine phytoplankton depend on hydrology?. Econ Model. 2005;187(4):513-523. DOI: 10.1016/j.ecolmodel. 2005.03.013        [ Links ]

Figueroa-Torres MG, Santos-Zafra D, Velasco-González AA. Ficoflora de Xochimilco, parte 1: diatomeas y clorofitas. Eds. UAM, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento el Hombre y su Ambiente; 2008. p. 122.         [ Links ]

Fukuyo Y, Takano H, Chihara M, Matsuoka K. Red tide organisms in Japan. Ed. Uchida Rokakuho, Tokyo, Japon. 1990. p. 33-65.         [ Links ]

Gárate-Lizárraga I, Siqueiros-Beltrones D. Time variation of phytoplankton assemblages in a subtropical lagoon system after the 1982-83 El Niño event (1984/86). Pac Ciencia. 1998;52(1):79-97.         [ Links ]

Gárate-Lizárraga I, Hernández-Orozco ML, Band-Schmidt C, Serrano-Casillas G. Red tides along the coasts of Baja California Sur, México (1984 to 2001). CICIMAR Oceanides. 2001;16(2):127-134. Disponible en: URL: http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/15116        [ Links ]

Gárate-Lizárraga I, Verdugo-Díaz G. Checklist of marine phytoplankton in a subtropical lagoon system in Baja California Sur, Mexico from 1980 to 1989, 30: 255-270. En: Rush ton BS, Hack ney P, Tyrie C. eds. Bilogical collections and biodiversity. Linnean Society Occasional Publications 3, West bury Publishing London, 2001. p. 255-270.         [ Links ]

Gárate-Lizárraga I, Muñetón-Gómez MS, Maldonado-López V. Florecimiento del dinoflagelado Gonyaulax polygramma frente a la Isla Espíritu Santo, Golfo de California, México. Rev Invest Mar. 2006; 27(1):31-39.         [ Links ]

Gárate-Lizárraga I, Band-Schmidt CJ, Aguirre-Bahena F, Grayeb-Del Alamo T. A multi-species microalgae bloom in Bahía de La Paz, Gulf of California, México (June 2008). CICIMAR Oceánides. 2009;24(1):15-29. Disponible en: URL: http://www.cicimar.ipn.mx/oacis/Medios /oceanides/p%2015-29%20Ismael.pdf        [ Links ]

Gárate-Lizárraga I. Bloom of Cochlodinium polykrikoides (Dinophyceae: Gymnodiniales) in Bahía de La Paz, Gulf of California. Mar Pollut Bull. 2013;67(1-2):217-222.         [ Links ]

Gómez-Aguirre S. Reconocimientos estacionales de hidrología y plancton en la Laguna de Téminos, Campeche, México (1964-1965). An Centro Cienc del Mar y Limnol. Univ Nal Autón México. 1974;1(1):61-82. Disponible en: URL: http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/centro /1974-1/articulo4.html        [ Links ]

González JI, Morales A, Ochoa JL. Predicción de mareas en México. [citado 5 febrero 2013]. Disponible en: http://oceanografia.cicese.mx/predmar        [ Links ]

Graham L, Wilcox I. Algae. Prentice Hall Inc. USA, 2000. p. 640.         [ Links ]

Gutiérez-Estrada M, Malpica-Cruz VM, Martínez-Reyes J. Geomorfología y sedimentos recientes del sistema lagunar Atasta-Pom, Campeche, México. An Inst Cienc del Mar y Limnol Univ Nal Autón México. 1982;9(1):89-100. Disponible en: URL: http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/1982-1/articulo130.html        [ Links ]

Hargraves PE, Miller BT. The ebridian flagellate Hermesinum adriaticum Zach. Arch Protistenk. 1974;116:280-284.         [ Links ]

Hasle GR. Using the Inverted Microscope. En: Sournia, A. eds. Phytoplankton Manual. UNESCO, París, 1978. p. 100.         [ Links ]

Hernández-Becerril DU, García-Reséndiz JA, Salas de León DA, Monreal-Gómez MA, Signoret-Poillon M, Aldeco-Ramírez J. Fracción de nanoplancton en la estructura del fitoplancton en el sur del Golfo de México (abril de 2000).Ciencias Marinas. 2008;34(1):77-90. Disponible en: URL:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48034107.         [ Links ]

Hernández-Becerril DU, Bravo-Sierra E. Planktonic Silicoflagellates (Dictyochophyceae) from the Mexican Pacific Ocean. Bot Mar.2001;44(5):417-423. DOI: HYPERLINK http://dx.doi.org/10.1515/BOT.2001.050" 10.1515/ BOT.2001.050.         [ Links ]

Hoppenrath M, Leander BS. Ebriid phylogeny and the expansion of the Cercozoa. Protist. 2006;157(3):279-290. DOI: 10.1016/j.protis.2006.03.002         [ Links ]

Komárek J, Anagnostidis K. Cyanoprokaryota 1. Teil: Chroococcales. En: Ettl H, Gártner G, Heynig H, Mollenhauer D. ed. Süsswasserflora von Mitteleuropa 19/1, Gustav Fischer, Jena-Stuttgart-Lübeck-Ulm, 1999. p. 548.         [ Links ]

Komárek J, Anagnostidis K. Cyanoprokaryota 2. Teil/ 2nd Part: Oscillatoriales. En: Büdel B., Krienitz L., Gártner G., Schagerl M. eds. Süsswasserflora von Mitteleuropa 19/2, Elsevier/Spektrum, Heidelberg, 2005. p. 759.         [ Links ]

Licea S, Santoyo H. Algunas características ecológicas del fitoplancton de la región central de la Bahía de Campeche. An Inst Cienc del Mar y Limnol Univ Nal Autón México.1991;18(2):157-161. Disponible en: URL: http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/1991-2/articulo387.html.         [ Links ]

Licea S, Moreno JL, Santoyo H, Figueroa G. Dinoflageladas del Golfo de California. Ed. Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. 1995. p. 230.         [ Links ]

Madigan MT, Martinko JM, Parker J. Brock: Biología de los Microorganismos. 8a eds. Prentice Hall Madrid. 2004. p. 20-90.         [ Links ]

Magurran AE. Diversidad ecológica y su medición. ed. Védra. Barcelona España. 1989. p. 30-98.         [ Links ] Margalef R. Life-forms of phytoplankton as survival alternatives in an unstable environment. Oceanol Acta. 1978;1(4): 493-509. Disponible en: URL: http://archimer.ifremer. fr/doc/00123/23403/21230.pdf        [ Links ]

Margalef R. Ecología. eds. Planta Barcelona España. 1981. p. 450.         [ Links ]

Moreno JL, Licea S, Santoyo H. Diatomeas del Golfo de California. Ed. Universidad Autónoma de Baja California Sur, México, 1996. p. 240.         [ Links ]

Ortegón-Aznar I, Rosado-Espinosa A, Arjona-Massa A, Aguilar-Perera A. La marea roja en la costa norte de la Península de Yucatán. Bioagrociencias. 2011;4(2):32-38.Disponible en: URL: http://www.ccba.uady.mx/revistas/ V4N2/archivo%206.pdf         [ Links ]

Osorio-Tafall BF. Notas sobre algunos dinoflagelados planctónicos marinos de México, con descripción de nuevas especies. An Esc Nac Cienc Biol. 1942;2:435-447.         [ Links ]

Parsons TR, Maita Y, Lalli CM. A Manual of Chemical and Biological Methods for Seawater Analysis. ed. Pergamon Press New York USA, 1992. p. 344.         [ Links ]

Poot-Delgado CA, Rosado-García PI. Monitoreo del fitoplancton marino potencialmente tóxico y/o nocivo en la bahía de Campeche, México. Reformare. J Edu Res. 2011;1(1):114-118.         [ Links ]

Prescott GW. The freshwater algae. ed. W.M.C. Brown Company Publishers Washington DC. USA. 1970. p. 167.         [ Links ]

Reynolds CS. Ecology of fresh water phytoplankton. ed. Cambridge University Press. Reino Unido, 1987. p. 329.         [ Links ]

Rojas-Galavíz JL, Vera-Herrera F, Yáñez-Arancibia A, Day JrJW. Ecosystem dynamics of the Palizada River Delta, México: The role of the dual riverine/tidal subsidy in a tropical tidal freshwater environment. Estuaries. 1990; 42(3):663-672.         [ Links ]

Schiller J. Dinoflagellatae (Peridineae). 2 ed. Akademische Verlagsgesellschaft. MBH, Leipzig. 1937. p. 55-85.         [ Links ]

Signoret M, Santoyo H. Aspectos ecológicos del plancton de la Bahía de La Paz, Baja California Sur. An Inst Cienc del Mar y Limnol Univ Nal Autón México. 1980;7(2):217-248.         [ Links ]

Siqueiros-Beltrones DA. Diatomeas bentónicas de la Península de Baja California; diversidad y potencial ecológico. Oceánides-CICIMAR-IPN-UABCS, La Paz. p. 102.         [ Links ]

Smayda T. Phytoplankton species succesion. En: Morris I. eds. The PhysioLogical Ecology of Phytoplankton. Studies in Ecology 7. Oxford Blackwell Scient. Pub. 1980. p. 493-570.         [ Links ]

Sokal R, Rohlf FJ. Biometry. 2 ed. Freeman; San Francisco California USA; 1981. p. 23-90.         [ Links ]

Suárez-Caabro JA, Gómez-Aguirre S. Observaciones sobre el plancton de la laguna de Téminos, Campeche, México. Bull Mar Sci. 1965;15(4):1073-1119.         [ Links ]

Verdugo-Díaz G. Respuesta ecofisiológica del fitoplancton ante la variabilidad ambiental en una Bahía subtropical de Baja California Sur, México. Tesis doctoral, Centro Interdisciplinario Ciencias del MAR -IPN, La Paz, BCS. México, 2004. p. 138.         [ Links ]

Water Analysis Handbook. HACH. [citado 15 de enero del 2013]. Disponible en: www.hach.com/water-analysishandbook- 5th-edition.         [ Links ]

Weather Underground. Free Weather Stickers. [citado 15 de enero del 2013]. Disponible en: www.wunderground.com.         [ Links ]