SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número3PRIMEROS REGISTROS DEL CARPINTERO CABECIRRUFO(Celeus spectabilis: Picidae) EN COLOMBIAMúsculos mandibulares de Puma concolor (Mammalia, Carnivora, Felidae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Biológica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-548X

Acta biol.Colomb. vol.21 no.3 Bogotá set./dic, 2016

https://doi.org/10.15446/abc.v21n3.55546 

DOI: http://dx.doi.org/10.15446/abc.v21n3.55546

REGISTRO DE DOS ESPECIES DE LOROS (PSITTACIDAE) E HÍBRIDO EN ZONAS RURALES Y URBANAS DE ARMENIA, COLOMBIA

Records of Two Species of Parrots (Psittacidae) and Hybrid in Urban and Rural Areas of Armenia, Colombia

Sebastián GUERRERO-PELÁEZ1.

1 Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío. Armenia, Colombia.

For correspondence. sebastianguerreropelaez@gmail.com

Received: 13th February 2016, Returned for revision: 17th March 2016, Accepted: 21st April 2016.
Associate Editor: Diego Santiago Alarcón.

Citation/Citar este artículo como: Guerrero-Peláez S.Registro de dos especies de loros (Psittacidae) e híbrido en zonas rurales y urbanas de Armenia, Quindío, Colombia. Acta biol. Colomb. 2016;21(3):653-656. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/abc.v21n3.55546


RESUMEN

La naturalización de especies no nativas ha sido bien documentada en zonas templadas, pero poco se sabe sobre las regiones tropicales. Entender el proceso de expansión de rango geográfico de especies generaría estrategias de manejo y conservación. En esta nota se documenta la presencia de Ara macao y Amazona ochrocephala, así como el primer registro de un híbrido en estado salvaje en las zonas urbanas y rurales del departamento del Quindío (Andes centrales) de Colombia. Por medio de observación directa se logró identificar una alta capacidad de adaptación de la especie A. macao e híbrido a las condiciones rurales y urbanas de las zonas bajas del departamento entre los municipios de Armenia y la Tebaida. Se observaron varios individuos de A. ochrocephala las cuales se catalogaron como aves errantes. En total se reportan 17 especies de psitácidos dentro del departamento del Quindío. Se recalca la importancia de la presencia de estas aves no nativas en ecosistemas donde no habitan naturalmente por sus posibles implicaciones al cambiar la composición de la avifauna nativa, así como se incentiva el monitoreo para futuros planes de manejo y conservación.

Palabras clave: composición de aves, ecosistemas urbanos, especies no nativas, naturalización.


ABSTRACT

The naturalization of non-native species has been well documented in temperate zones, but little is known about tropical regions. Understanding the process of expanding geographic range of species generated management and conservation strategies. In this note is documented the presence of Ara macao and Amazona ochrocephala, and the first record of a hybrid in the wild in urban and rural areas of the department of Quindío, Central Andes of Colombia. Through direct observation it was possible to identify a high adaptability of the species A. macao and hybrid to the rural and urban conditions of low-lying areas of the department between the municipalities of Armenia and Tebaida. Several individuals of A. ochrocephala which were categorized as wandering birds were observed. A total 17 species of parrots in the department of Quindío are reported. The importance of the presence of these non-native birds in ecosystems where naturally inhabit its possible implications to changing the composition of the native avifauna is emphasized, as well as monitoring for future conservation and management plans are encouraged.

Keywords: avian composition, naturalization, non-native species, urban ecosystems.


La naturalización ocurre cuando las especies no nativas establecen poblaciones nuevas que se perpetúan en espacio y tiempo sin intervención directa de los seres humanos (Richardson et al., 2000). Alrededor del mundo se conocen poblaciones ya naturalizadas de gran variedad de especies incluyendo las aves (Lever, 2005). Los psitácidos son uno de los grupos con mayor éxito en el establecimiento de especies no nativas después de los pinzones (Lockwood, 1999). La alta capacidad de adaptación les permite colonizar ambientes urbanos y rurales fuera de su hábitat y rango geográfico original; un claro ejemplo son las poblaciones de Ara severus (Linnaeus, 1758) que se han aumentado en Norteamérica, al igual que Psittacula krameri (Scopoli, 1769) en varios países europeos (Cassey et al., 2004; Burger y Gochfeld, 2005; Butler, 2005; Lara-Vásquez et al., 2007; Martens et al., 2013; Arbeláez-Cortes et al., 2015; Toft y Wright, 2015).

Muchas de las poblaciones no nativas de psitácidos son producto del tráfico ilegal y comercio, por lo general provienen de la regiones tropicales donde su riqueza y abundancia es mayor (Forshaw y Knight, 2010; Tooft y Wright, 2015). Particularmente en Colombia este grupo es más representativo en tierras húmedas bajas, pero pueden encontrarse en todos los hábitats, desde el nivel del mar hasta los fríos paramos (Hilty y Brown, 1986). A la fecha se reconocen 53 especies distribuidas en 17 géneros por todo el país (Rodríguez y Hernández-Camacho, 2002), de las cuales 11 están bajo alguna categoría de amenaza según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2015). La cacería, saqueo de nidos y captura de individuos vivos, así como la pérdida y degradación de los hábitats naturales son las principales amenazas para las poblaciones de loros nativos, causando su colapso poblacional (Rodríguez y Hernández-Camacho, 2002).

Para el departamento del Quindío se registran 15 especies de loros (Arbeláez-Cortes et al., 2011), dicho número incrementó con la adición de Amazona amazónica (Linnaeus, 1766), especie no nativa para el departamento y que ya se ha establecido como una población naturalizada (Arbeláez-Cortes et al., 2015); los mismos autores nombran el avistamiento de Ara macao sin darle un estatus dentro del Checklist. De igual forma existen reportes de otras especies no nativas (Padda oryzivora) que parecen estar en proceso de naturalización ya que presentan poblaciones temporalmente estables (Arbeláez-Cortés et al., 2011; Donegan, 2013; Arbeláez-Cortés et al., 2015).

En esta nota se documenta la presencia de A. macao y Amazona ochrocephala, así como el primer registro de un híbrido en estado salvaje en las zonas urbanas y rurales del departamento del Quindío, dentro de los Andes centrales de Colombia.

Los registros de las dos especies y el híbrido se realizaron en el condominio La cabaña 1, Km 4 vía Armenia a la Tebaida (4°30'00.97" N; 75°43'17.52" O), una zona que se consideró como área rural al poseer casas campestres, un hotel y fincas con plantaciones. El 9 de julio del 2013 a las 16:57 h se avistó una pareja de A. macao en medio de una plantación de café (Coffea arabica), posadas en un árbol de Quararibea cordata (4°29'53.04" N; 75°43'20.49" O). Esta pareja estaba conformada por adultos, uno de ellos correspondiente a A. macao y la otra por un híbrido entre A. macao y Ara ararauna conocida como la "guacamaya arcoíris" o "guacamaya catalina" (McCarthy, 2006; Jordan, 2009), ambos individuos llegaron desde el sureste emitiendo llamados al vuelo. A partir de dicho avistamiento, los registros de estas aves fueron constantes en los dos meses posteriores ya que se alimentaban de los frutos de Q. cordata. Luego de culminar la época reproductiva, los individuos regresaron esporádicamente, posándose principalmente en Guadua (Guadua angustifolia), árboles secos, una torre de telecomunicaciones y una palma del género Roystonea sp. Estas guacamayas volvieron a ser observadas cada vez que el árbol de Q. cordata fructificó en 2014 y 2015.

En los avistamientos esporádicos se observó a otro individuo de A. macao que acompañaba a la pareja anteriormente mencionada, a veces solo se observó juntos en vuelo a los dos individuos de A. macao, otras veces la guacamaya arcoíris fue vista en solitario. Este grupo frecuentó asentamientos humanos donde las personas les ponen frutos y semillas de girasol, registrándose acercamientos de hasta 50 cm de distancia. Sin embargo estas aves pueden alimentarse de los frutos disponibles en zonas aledañas.

Estas observaciones indican que esta especie e híbrido se encuentran ya adaptados a las condiciones en las zonas bajas del departamento del Quindío entre los municipios de Armenia y la Tebaida. Determinar si están naturalizadas dependerá de futuras observaciones que indiquen la presencia de poblaciones residentes estables. Cabe resaltar que por la alta capacidad de adaptabilidad que exhiben los psitácidos, la oferta de recursos como alimento y el hábitat disponibles para poder cumplir sus ciclos de vida y las condiciones para eventos reproductivos están presentes, lo que permitirá el crecimiento de las poblaciones, como se ha visto en el municipio de Medellín ya con poblaciones estables de varias especies del genero Ara (Lara-Vásquez et al., 2015). Este patrón también ha sido observado en otras especies de psitácidos no nativos en países europeos y en Norte América (Butler, 2005; Muñoz y Real, 2006; MacGregor-Fors et al., 2011; Martens et al., 2013), donde su presencia es mayor y las poblaciones crecen en áreas altamente influenciadas por humanos.

Por otra parte, el 16 de noviembre del 2015 entre las 16:00 h y 16:10 h se observó un grupo de cinco individuos de A. ochrocephala, este grupo se escuchó llegar desde el sureste emitiendo llamados al vuelo. Dos individuos se posaron en una árbol seco (4°29'54.64" N; 75°43'19.38" O) y los tres individuos restantes en una palma real (Roystonea sp.) (4°29'56.17" N; 75°43'18.27" O). Por la forma en que se posaron y posteriormente partieron se clasificaron como aves errantes o de paso siguiendo los criterios de Stiles (1990), ya que no buscaron fuente de alimento y la rápida huida al intentar un acercamiento dio a entender el estado silvestre en el que se encontraban. Posiblemente este grupo cruzó el departamento como una ruta para llegar a otros hábitats más propicios para la especie.

Es probable que el origen de estos loros se deba al tráfico de fauna silvestre, ya que muchos de los residentes del área mencionan que desde hace décadas han visto varios individuos como mascotas en colegios, chalets y fincas aledañas, pero desconocen su destino final. Desde tiempos precolombinos los psitácidos han sido de especial interés por la vistosidad de su plumaje y el alto aprecio que siempre han deparado como aves de compañía, cuyo mantenimiento como mascotas es relativamente fácil (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho, 2002). De igual forma la manipulación de especies para crear híbridos se realiza frecuentemente en tiendas de mascotas y se les asocia con una alta dependencia humana (McCarthy, 2006; Forshaw y Knight, 2010; Parr et al., 2010; Toft y Wright, 2015). Especies, como los psitácidos, que poseen amplias dietas y distribución tienden a tener mayor éxito en su establecimiento (Cassey et al., 2004; Lara-Vasquez et al., 2015), como es el caso de las poblaciones ya naturalizadas establecidas en zonas templadas, cuyo crecimiento poblacional solo se ve limitado por los cambios estacionales del ambiente (Martens et al., 2013). Por lo anterior y por su alta capacidad de adaptación a estos ambientes rurales y urbanos existe la necesidad de que se realice un monitoreo constante.

Finalmente se concluye que estas guacamayas e híbrido poseen el estatus de ser residentes dentro del departamento del Quindío, completándose un total de 17 aves pertenecientes a la familia Psittacidae. De igual forma se denota su alta capacidad de adaptación a las condiciones en las zonas bajas entre los municipios de Tebaida y Armenia. La especie A. ochrocephala queda como errante para el Quindío al no haber más registros de esta especie, sin embargo se recalca el departamento como una ruta utilizada por otras especies para lograr llegar a sus hábitats naturales. El conocimiento generado en este aspecto en las zonas tropicales es limitado, poco se sabe sobre los hábitos de especies no nativas en ecosistemas urbanos y rurales, así como sus efectos en la composición de las especies nativas y el papel que juega en las interacciones poblacionales. Por lo tanto se invita a las personas que realizan actividades de observación de aves a que comparta sus registros visuales, ya que la presencia de especies no nativas genera cambios en la composición de las especies y altera las dinámicas de los ecosistemas que frecuentan, ya sea como ruta de paso o hábitat permanente. Por último el generar este tipo de información permitirá que las autoridades ambientales y la población en general logren un adecuado manejo de las especies no nativas dentro del departamento del Quindío.

AGRADECIMIENTOS

A Enrique Arbeláez-Cortes y Diego Duque-Montoya, al evaluador anónimo por la revisión del documento y sus respectivas recomendaciones.


REFERENCIAS

Arbeláez-Cortés E, Marin-Gomez, OH, Duque-Montoya D, Cardona-Camacho PJ, Renjifo LM, Gómez HF. Birds, Quindío Department, Central Andes of Colombia. Check List. 2011;7(3):227-247.         [ Links ]

Arbeláez-Cortés E, Garzón JI, Sierra MDS, Forero F, Cardona-Camacho PJ, Bayer A, et al. Fourteen new additions to the list of birds of Quindío department, Colombia. Check List, 2015;11(6):1-9. Doi: 10.15560/11.6.1786.         [ Links ]

Burger J, Gochfeld M. Nesting behavior and nest site selection in monk parakeets (Myiopsitta monachus) in the Pantanal of Brazil. Acta Ethol. 2005;8(1):23-34.         [ Links ]

Butler CJ. Feral Parrots in the Continental United States and United Kingdom: Past, Present, and Future. J Avian Med Surg. 2005;19(2):142-149.         [ Links ]

Cassey P, Blackburn TM, Russell GJ, Jones KE, LockwooD JL. Influences on the transport and establishment of exotic bird species: an analysis of the parrots (Psittaciformes) of the world. Glob Chang Biol. 2004;10(4):417-426.         [ Links ]

Donegan T. An escaped, threatened species: Java Sparrow Padda oryzivora in Quindío, Colombia. Conser Col. 2013;19:44-46.         [ Links ]

Forshaw JM, Knight F. Parrots of the World. New Jersey. Princeton University Press; 2010. 336p.         [ Links ]

Hilty SL, Brown W. A Guide to the Birds of Colombia. New Jersey. Princeton University Press; 1986. p. 241-264.         [ Links ]

IUCN. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. Available in: http://www.iucnredlist.org. Cited: 19 Nov 2015.         [ Links ]

Jordan R. Guacamayos. Una guía completa. Barcelona. Edit.Hisp Eur S.A.; 2009. 106 p.         [ Links ]

Lara-Vásquez CE, Castaño-Rivas AM, Jonker R. Notas acerca de las guacamayas (Psittacidae: Ara) introducidas en el municipio de Medellín, Colombia. Bol. SAO. 2015;XVII(02):7.         [ Links ]

Lever C. Naturalised Birds of the World. In: London: A & C Black; 2010. p. 119-142.         [ Links ]

Lockwood JL. Using taxonomy to predict success among introduced avifauna: relative importance of transport and establishment. Conser Bio. 1999;13(3):560-567. Doi: 10.1046/j.1523-1739.1999.98155.x.         [ Links ]

Martens J, Hoppe D, Woog F. Diet and Feeding Behaviour of Naturalised Amazon Parrots in a European City. Ardea. 2013;101(1):71-76. Doi: 10.5253/078.101.0111.         [ Links ]

McCarthy EM. Handbook of Avian Hybrids of the World. Oxford: Oxford University Press; 2006. p. 127-128.         [ Links ]

MaCgregor-Fors I, Calderón-Parra R, Meléndez-Herrada A, López-López S, Schondube JE. Pretty, but dangerous! Records of non-native Monk Parakeets (Myiopsitta monachus) in Mexico. Rev Mex Biod. 2011;82(3):1053-1056.         [ Links ]

Muñoz A-R, Real R. Assessing the potential range expansion of the exotic monk parakeet in Spain. Divers Distrib. 2006;12(6):656-665. Doi: 10.1111/j.1472-4642.2006.00272.x.         [ Links ]

Parr M, Juniper T, Dsilva C, PowelL D, Johnston D, Franklin K, et al. Parrots: A Guide to Parrots of the World. London: Blooms. Publis.; 2010. 584 p.         [ Links ]

Richardson DM, Pyšek P, Rejmánek M, Barbour MG, Panetta FD, West CJ. Naturalization and invasion of alien plants: concepts and definitions. Divers Distrib. 2000;6(2):93-107. Doi: 10.1046/j.1472-4642.2000.00083.x.         [ Links ]

Rodríguez JV, Hernández-Camacho JI. Loros de Colombia. Colombia: Conser Int; 2002. 478 p.         [ Links ]

Stiles FG. La avifauna de la universidad de Costa Rica y sus alrededores a través de veinte años (1968-1989). Rev Bio Trop. 1990;38(2B):361-381.         [ Links ]

Toft CA, Wright TF. Parrots of the Wild: A Natural History of the World's Most Captivating Birds. Oakland, California: University of California Press; 2015. 346 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons